Browsing by Author "Sánchez Andrade, Omar Santiago"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemFactores de género que influyen en los docentes del nivel medio del cantón Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2003-05) Pacheco Erazo, Lilia Marisol; Sánchez Andrade, Omar Santiago; Ullua Enriquez, Francisco RamiroLa sociedad de hoy demanda una importante participación de todos los actores que en ésta se desenvuelven y desarrollan, los mismos que en función del respeto y la solidaridad están llamados a compartir, y al mismo tiempo influir con comportamientos y planteamientos incluyentes y de unidad que permitan mirar al progreso de la comunidad como uno de los aspectos fundamentales en la lucha diaria por mejorar las condiciones de vida de todos, y no de unos pocos. Somos los hombres y mujeres, sujetos que con una mínima diferencia biológica tenemos la posibilidad de relacionarnos permanentemente en determinados espacios, tiempos y formas, éstos como componentes del quehacer humano en las distintas latitudes, culturas y niveles de organización. En este perfil de la relación humana anteriormente declarado, es importante recapacitar sobre las distintas transgresiones que se han venido dando a lo largo de la historia del hombre y la mujer, que principalmente se enfatiza en la exclusión e inequitativa participación del género femenino en las grandes transformaciones que han tenido las distintas sociedades, y que en la actualidad es menester que se establezcan distintos enfoques y parámetros que legitimasen de una vez por todas el trascendental aporte que las mujeres pueden dar para llevar a cabo procesos revolucionarios en procura de una vida digna para todos. De ahí que, la educación es el principal espacio para que se afirme esta necesidad fundamental de la sociedad, estableciendo políticas inherentes a la concientización de las autoridades de educación, docentes, padres de familia, y más, de incluir en la formación integral de los niños, jóvenes y adultos, al enfoque de género como un fundamento importante para en primer lugar llegar a la justicia social, y en segundo adoptar criterios y acciones que conduzcan a todos a consagrar y respetar los derechos de todos
- ItemPropuesta del sistema de evaluación institucional para la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC)., 2007-04) Sánchez Andrade, Omar SantiagoEn las sociedades modernas, la calidad de la educación en general, y de la educación superior en particular, es una de sus principales preocupaciones. Su desarrollo y verificación han sido elevados a la categoría de política de Estado en el Ecuador. Para la Universidad Técnica de Cotopaxi, ya no es tan nuevo escuchar sobre evaluación, pero eso no significa que el tema se haya afianzado como una estrategia y herramienta institucional, ni que se haya llevado a la práctica de manera efectiva. El propósito fundamental, que los diferentes actores universitarios han asimilado de manera consciente y proactiva, es reconocer que la Universidad por sí misma puede emprender procesos permanentes de mejora de la calidad académica y de gestión. Estos procesos de mejora del quehacer universitario deben responder completamente a la Misión, Visión y Fines institucionales, así como a las Líneas Prioritarias de Desarrollo manifestadas en el Plan Estratégico 2006-2010. Por ello, la presente propuesta se basa en establecer un Sistema de Evaluación Institucional (SEI) que, además de recoger el sentido mandatario de la Ley de Educación Superior en lo relacionado con la obligatoriedad de que la universidad ecuatoriana se acredite y rinda cuentas socialmente, genere de manera permanente y continua procesos de evaluación institucional que autorregulen sus actividades. Esto se logrará a partir de una participación y reflexión compartida de la comunidad universitaria. El planteamiento del SEI se basa en los objetivos y beneficios que obtendría la Universidad al aplicar esta herramienta de gestión. Se fundamenta en una base legal y en interrogantes obligatorias que surgen de las características y necesidades institucionales, así como en las consideraciones previas al desarrollo de la evaluación. Como aspecto central de la investigación, se considera la aplicación de un modelo alternativo de evaluación, el cual responde a premisas básicas como: marco teórico-conceptual, marco metodológico, marco legal-normativo y marco organizativo-institucional. Además, se considera que los objetos de evaluación deben desagregarse de la manera más completa posible en función de la estructura institucional. El estudio se aplicará tomando como referencia las Áreas Claves de Resultados (Líneas Prioritarias de Desarrollo, Plan Estratégico de Desarrollo) provenientes de las cuatro funciones sustantivas de la Universidad: docencia, investigación, vinculación con la colectividad y gestión. El Sistema establece momentos importantes antes, durante y después de la evaluación institucional; una estructura de comisiones y equipos de trabajo que guarda estricta armonía con la forma de organización en la UTC; además, contempla una amplia gama de técnicas y herramientas de recolección de información. También plantea distintos esquemas de interacción entre Áreas Claves de Resultados, Dimensiones, Indicadores, Niveles de Aplicación, Técnicas e Instrumentos a aplicarse. Para cada nivel de estudio, se plantean guías de evaluación que contienen directrices sobre cómo ejecutar los procesos y cómo deben analizarse y presentarse los resultados. Entre otros elementos, contienen matrices básicas de la estructura de informes y planes de mejoramiento. La Universidad Técnica de Cotopaxi no puede escapar a la concepción misma de organización, y por lo tanto, es un reto y un avance significativo poder contar y aprovechar este tipo de herramientas. Estas permitirán que exista mayor coherencia y pertinencia en la toma de decisiones, y que al mismo tiempo contribuyan a potenciar las fortalezas y superar las debilidades detectadas, para ser actores de la permanente mejora y tener un reconocimiento social cabal.