Browsing by Author "Rivera Moreno, Marco Antonio"
Now showing 1 - 20 of 65
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis bibliométrico de la importancia de los páramos en el Ecuador en privación de servicios ecosistemicos 2018-2023.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Acuña Caisaguano, Mayra Lizeth; Rivera Moreno, Marco AntonioEl presente informe de investigación analiza y sistematiza, las características de los páramos ecuatorianos, además trata la importancia eco sistémica que tiene el páramo tanto a nivel ecológico como a nivel antrópico. El objetivo principal es obtener una visión extensa y actualizada de la situación de estos ecosistemas y los principales desafíos que enfrentan en el país. La metodología utilizada es descriptivo de carácter bibliográfico documental, ya que el trabajo está enfatizado en la recolección, análisis, decodificación y síntesis de la información encontrada en distintas obras físicas y digitales en los datos disponibles de la web y libros tanto en la literatura científica como técnica relacionada con los páramos en el Ecuador, para usar la metodología mencionado se consideró un análisis con el software Overviewers en conjunto a herramientas de investigación como Scopus ,Google Scholar, Scielo , Jane lo cual nos arrojó innumerables datos para la presente investigación de esa manera se realiza un análisis exhaustivo de los datos y se identifican temas como las tendencias más relevantes relacionadas con los páramos en Ecuador entre ellos son los aspectos claves como la distribución geográfica de los páramos en el país, su diversidad biológica y los factores que la influencian, los impactos del cambio climático de dichos ecosistemas, las presiones antropogénicas y los usos del suelo, las políticas y estrategias de conservación implementadas, así como los programas de investigación .Dando como resultado 1000 documentos bibliográficos con un índice de 8039 citaciones, 2009.75 citaciones por año, 8.04 citaciones por documento, 3.66 autores por artículos realizando comparaciones de autores y obteniendo información relevante al tema. Los avances científicos de los páramos en Ecuador en la investigación bibliométrica se enfoca en actualizar las principales lagunas de conocimiento y conocer de áreas prioritarias en investigación para abordarlas en futuros estudios en este campo.
- Item“Análisis multitemporal de los cambios de cobertura vegetal en el cantón Latacunga durante el periodo 2015-2023”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024) Granja Hidalgo, Franchesca Nikole; Rivera Moreno, Marco AntonioLa investigación se llevó a cabo en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, con el objetivo de realizar un análisis multitemporal de los cambios de cobertura vegetal en un periodo de ocho años desde el año 2015 hasta 2023. Este análisis multitemporal se realizó mediante la descarga de imágenes Landsat 8 de la plataforma Earth Explorer con el fin de realizar una clasificación supervisada utilizando la metodología adaptada de CORINE Land Cover en Ecuador, se analizaron los cambios en cinco clases de cobertura vegetal: herbácea, forestal, agropecuaria, suelo sin cobertura vegetal y zona antrópica, se evaluó la precisión de los mapas mediante la matriz de confusión, además, se utilizó la matriz de transición para analizar los cambios reales en la cobertura vegetal, los resultados revelaron cambios significativos en la cobertura vegetal, destacando una disminución notable en la cobertura herbácea, que pasó del 31,87% al 20,79%, mientras que la cobertura forestal experimentó un aumento significativo, aumentando del 8,62% al 13,05%, la tierra destinada a actividades agropecuarias aumentó de manera considerable, pasando del 47,78% al 55,15%, por otro lado, la tierra sin cobertura vegetal disminuyó de manera leve, reduciéndose del 8,44% al 7,52% y por último se observó un ligero aumento en la cobertura antrópica, que pasó del 3,29% al 3,48%. Concluyendo que la reducción de las áreas de tierra herbácea está estrechamente relacionada con las actividades económicas, especialmente con el avance de la frontera agrícola hacia zonas de mayor altitud, lo que afecta la capacidad de los servicios ecosistémicos, especialmente la disponibilidad de recursos hídricos para la población local y la agricultura.
- ItemAnálisis multitemporal del cambio del recurso hídrico (2013 – 2023) en los páramos de la parroquia Isinliví provincia de Cotopaxi.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Quishpe Paucar, Joselyn Estefania; Rivera Moreno, Marco AntonioEl presente proyecto de investigación se basa en el análisis multitemporal del cambio del recurso hídrico en los páramos de la parroquia Isinliví, cantón Sigchos,provincia de Cotopaxi. Para ello, se empleó el cálculo del índice espectral NDWI (Índice de Agua de Diferencia Normalizada) que permite detectar la presencia de agua identificando zonas de elevada saturación de humedad y determinar el estrés hídrico en vegetación. Se realizó una clasificación supervisada de variable cualitativa, matrices de confusión y transición, descripción y comparación de datos de los años 2014, 2018 y 2022. Los resultados tras el cálculo NDWI van desde 0,10 a -0,55 de tal forma que los valores bajos sugieren condiciones de déficit de agua y los valores altos indican abundancia de agua en la vegetación y el suelo. Se presentaron cinco clasificaciones distintas: zonas con cobertura e hidratación creciente, buen estado hídrico, baja cobertura o indicios de estrés hídrico, estrés hídrico y suelo sin cobertura vegetal. El área total de los páramos abarca 521 hectáreas (ha). La validación de datos mediante la matriz permitió evaluar la precisión y exactitud de la clasificación. Los resultados demostraron un nivel de precisión del 93,2% en 2014, 88,4% en 2018 y 98% en 2022. La suma de valores correspondientes al año 2014 y al año 2022 permitió identificar la transición de cambio, revelando tanto áreas donde los valores se mantienen como aquellas donde se ha manifestado cambio. El análisis multitemporal reveló que los páramos de la parroquia Isinliví experimentaron estrés hídrico predominante en 2018 y 2022. Durante estos años, se observaron cambios notables en la humedad y disponibilidad de agua en la vegetación y el suelo en áreas específicas de los páramos. En conclusión, se evidenció que la cobertura vegetal en los páramos de la parroquia Isinliví ha experimentado transformaciones a lo largo de los años, con áreas degradadas y áreas regeneradas. Estos cambios han sido impulsados por problemas ambientales y actividades antrópicas, resaltando la necesidad de implementar medidas de manejo sostenible y conservación para proteger estos valiosos ecosistemas y asegurar la disponibilidad de recursos hídricos a largo plazo.
- ItemAnálisis multitemporal del uso del suelo (2013 – 2023) de los páramos de la parroquia Isinliví provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Atiaja Chuquitarco, Vanessa Gissela; Rivera Moreno, Marco AntonioLos páramos de la parroquia Isinliví son ecosistemas frágiles y de gran importancia para conservar el agua y la biodiversidad, el objetivo de este proyecto fue determinar los cambios multitemporales del uso del suelo entre los años 2013 – 2023 de los páramos de la parroquia Isinliví, provincia de Cotopaxi, este análisis multitemporal se realizó con la ayuda de imágenes satelitales, para lo cual se utilizó la metodología Corine Land Cover, se llevó a cabo la realización de la matriz de transición para identificar los cambios de cobertura de los cultivos, se utilizó Sistemas de Información Geográfica (SIG), para el procesamiento digital de imágenes satelitales con la técnica de clasificación supervisada, también se realizó mediante el análisis multitemporal de variable cualitativo de tipo descriptiva, comparativa entre los años mencionados, para el diagnóstico se realizó visitas ala área de estudio y se identificó la flora y la fauna, como resultado se estableció que el páramo tiene 5148,57 ha, se clasifico en seis clases de uso de suelo zona arbustiva, pasto, leguminosas, tubérculos, cereales y zona herbácea, se identificó que en el 2014 la zona herbácea era la más extensa, en ella existe un área de 1745,75 ha, pero con el pasar de los años en el 2022 la zona herbácea tubo una reducción debido a que las habitantes del lugar incrementaron el pasto teniendo unas 1230,36 ha, esto sirve de alimento para el ganado, también se observó las clasificaciones con más alta elevadas tendencias tienen de cambio de uso del suelo es el páramo que tiene 15,2%, zona herbácea 7,1% y leguminosas, pasto con 6,9%, en conclusión podemos decir que se evidencio los cambios que tuvo el páramo en los diferentes tipos de uso de suelo, durante el periodo de 10 años, debido a que se incrementó el pasto también se recomienda utilizar la información obtenida para un buen manejo y conservación de los ecosistemas de páramo.
- ItemÁreas de vulnerabilidad ambiental a la presencia actual y futura de Bactericera cockerelli (Sulc) en el cultivo de la papa en la sierra ecuatoriana en el periodo 2020.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Toapanta Vilca, Betsy Carolina; Rivera Moreno, Marco AntonioEl cultivo de la papa actualmente se encuentra por la plaga, Bactericera cockerelli (Sulc) identificada en algunas de las provincias de la Sierra, distribución que se encuentra modificada por el cambio climático. El objeto de estudio, realizar modelos de la distribución potencial actual y futura la Bactericera cockerelli (Sulc) en la Sierra ecuatoriana. Se obtuvo 91 registros de presencia, 19 variables bioclimáticas analizados en el algoritmo de Máxima entropía (Maxent). Se trabajo con dos modelos de circulación global CMIP5 como BCC_CSM1_1 y MOHC_HADGEM2_ES para el horizonte 2050 y 2080 bajo escenarios RCP 2.6 y RCP 8.5, mediante el análisis de correlación de Pearson determino seis variables con mayor contribución para el modelo, la temperatura media anual, rango diurno medio, estacionalidad de temperatura, rango anual de temperatura, temperatura media del trimestre más frío y estacionalidad de precipitación y para la comparación de resultados se consideró la elevación y zonificación de cultivo de la papa. Los valores de AUC muestra un promedio de 0.93 como aspecto de confiabilidad del modelo. Se comparo la distribución potencial actual y futura demostrando mejor rendimiento en el modelo BCC_CSM1_1, se estima que para el año 2080 el escenario optimista (RCP 2.6) 1.51% con probabilidad muy alta de mantener la presencia de la especie en las provincias (Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo) un área de 912,78km2 y el 1.37% con mayor idoneidad un área de 827,28 km2 como uno de los escenarios más pesimista (RCP 8.5) para el año 2050. Identificación de áreas de vulnerabilidad ambiental, para mitigar el impacto de la plaga en el cultivo de la papa.
- ItemBioindicadores ambientales de la incidencia del cambio climático y saberes ancestrales en el cantón Pujilí(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-08) Chicaiza Rengifo, Tatiana Geovanna; Tapia Palomeque, Javier Alexander; Rivera Moreno, Marco AntonioEl propósito de la investigación fue conocer los bioindicadores ambientales locales que existen en las zonas aledañas al cantón Pujilí, su conservación y la incidencia del cambio climático. La investigación se realizó en tres comunidades del cantón Pujilí: La Merced, Alpamalag y La Victoria en el año 2016, con el objetivo de documentar los conocimientos ancestrales de las señales o bioindicadores ambientales que usaban para interpretar y predecir los cambios climáticos, ya que en la actualidad estos conocimientos están siendo olvidados por las nuevas generaciones campesinas.
- ItemBioindicadores ambientales para la incidencia del cambio climático y saberes ancestrales en el cantón Saquisilí(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente, 2017-03) Martínez Yanchapaxi, Alejandra de las Mercedes; Rivera Moreno, Marco AntonioEl avance de las tecnologías, cambio de los hábitos alimenticios y la pérdida de los conocimientos han sido factores que han influido para que con el tiempo los conocimientos ancestrales que poseían los campesinos de la comunidad de Ninín Cachipata, perteneciente al Cantón Saquisilí se vayan perdiendo. El objetivo de esta investigación fue conocer los tipos de Bioindicadores ambientales que inciden en el cambio climático por medio del conocimiento heredado por parte de los agricultores de la comunidad. La información se obtuvo por medio de la técnica de grupos focales, se realizaron grupos conformados de 4 personas mayores de 65 años, lo que permitió obtener información de primera mano sobre las especies que existen en el lugar, posteriormente se constató directamente en campo con la ayuda de los agricultores más jóvenes, se realizó el reconocimiento de las especies con la ayuda de fichas de identificación. Se identificó un total de 25 especies de plantas; entre estas también hay plantas que sirven como medicinales, alimento de animales y leña, se ha identificado por su naturaleza un total de 11 especies que pertenecen al grupo de las herbáceas, 8 plantas que pertenecen al grupo de las arbóreas y 6 plantas que pertenecen al grupo de las Arbustivas. De las 25 especies encontradas y descritas como Bioindicadores en su totalidad son medicinales, que gracias a sus características curativas sirven para aliviar dolencias y algunas enfermedades, entre ellas tenemos el mal aire, la migraña, dolor de huesos, dolores de estómago y entre otras. Las especies que se pudo identificar sirven como Bioindicadores ambientales ya que por efecto del cambio climático estas tienden a variar su comportamiento en el caso de algunas especies no florecen. Los conocimientos ancestrales que poseen los agricultores ancianos hay que conservar, ya que por su larga experiencia que ellos han tenido saben con exactitud las especies que inciden para detectar las épocas de siembra y cosecha. Con la información que obtuvo, se realizó un folleto, donde se compila todas las especies encontradas en la comunidad, detallando sus beneficios como, medicinales y su función como, Bioindicadores ambientales¬ en donde los agricultores se guiaban para saber con exactitud si era tiempos buenos o no para su siembra o cosecha.
- ItemCaracterización Agro-Morfológica de la línea promisoria UTC 003 de Maíz Chulpi (zea mays l.) en el Barrio Tigualo, Parroquia Panzaleo, Salcedo-Cotopaxi 2020.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Castillo Veloz, Brayan Stalin; Rivera Moreno, Marco AntonioEl objetivo de esta investigación fue caracterizar agro-morfológicamente la línea promisoria de maíz chulpi (Zea mays L.) UTC 003 mediante descriptores del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y del Trigo (CIMMYT), se implementaron diez parcelas en las cuales se tomaron tres plantas en competencia completa al azar para la evaluación respectiva. Se evaluaron características cuantitativas y cualitativas, desde el número de días de la floración masculina hasta evaluación del grano; presentando las siguientes características: el promedio de la floración masculina fue de 105 días y el promedio de floración femenina de 117 días. En el color del tallo fue el 10% de color verde y el 90% de color café. En el índice daños a la mazorca el 33,33% se encuentran en la escala ninguno, 56,66% en poco y 10% en grave. En disposición de hileras se encontró en la escala irregular. El tipo de grano que se presentó es semi-cristalino, dulce, dentado con un color del 20% amarillo y el 80% anaranjado. En el índice orientación de las hojas se encontró el 100% colgante. En las características agronómicas se presentó una altura de planta promedio de 207,3 cm. Una altura de la mazorca promedio de 97,30 cm. El número de hojas más arriba de la mazorca tiene un promedio de 5,1 y en el número total de hojas por planta se obtuvo un promedio de 12,5. El porcentaje de acame de maíz tuvo un promedio de 4,3 % y de acame de tallo un 5%. El número de hileras por mazorca tiene un promedio de 14.8 con un promedio de peso de 352,8g en 1000 granos de maíz. La longitud de la hoja se presentó con un promedio de 81.7 cm. La longitud de la espiga tuvo un promedio de 84 y la longitud del pedúnculo un promedio de 12,3 cm. El promedio de ramificaciones primarias fue, el de secundarias 3,1 y el de ramificaciones terciarias 2,4. La información generada por la presente investigación ofrece a los agricultores conocer las características morfológicas y agronómicas y también, se puede considerar una buena opción para llevar a cabo programas de mejoramiento y producción.
- ItemCaracterización Agro-Morfológica de la línea promisoria UTC 008 de Amaranto (amaranthus caudatus l.) en el Barrio Tigualo, Parroquia Panzaleo, Salcedo - Cotopaxi 2020.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Cocha Maiquiza, Liliana Elizabeth; Rivera Moreno, Marco AntonioEn el presente trabajo de investigación se realizó en el barrio Tigualo ubicado en la parroquia de Panzaleo, Salcedo – Cotopaxi, con el objetivo de determinar las características agro-morfológicas de la línea promisoria de amaranto UTC-008, utilizando descriptores morfológicos y agronómicos para determinar su fenología y comportamiento agronómico. Se utilizó metodologías descriptivas, en campo se implementaron 10 parcelas (4m de ancho y 4m de largo) en cada parcela se seleccionaron tres plantas en competencia completa. Para determinar las características se utilizaron 15 descriptores morfológicos y 11 descriptores agronómicos, utilizados por el programa de leguminosas y granos andinos del INIAP, los datos se registraron en todas las etapas de desarrollo y pos cosecha. Como principales resultados presentó un porte decumbente, tallos e inflorescencias de color verde y semillas de color rosado. La inflorescencia fue diferencial y terminal, actitud decumbente y la panoja de forma amarantiforme. Se evaluó días a la cosecha y rendimiento, en cuanto a precocidad alcanzo la madurez fisiológica a los 140 días después de la siembra caracterizándole como precoz (160 días a la cosecha), en relación a la altura de la planta presenta una media de 137,8 cm observándose plantas más altas de 153 cm, el tamaño del grano se determinó mediante el conteo de 50 granos tomados al azar y se obtuvo un diámetro de 1,01 mm, el mayor rendimiento por parcela fue 3,69 Kg esta línea promisoria tiene una buena actitud para ser utilizada la semilla para consumo y su inflorescencia como ornamental, destacando esta cualidad por la estructura de la planta.
- ItemCaracterización agromorfológica de 20 accesiones de arveja (Pisum sativum) del banco activo de semillas de la Universidad Técnica de Cotopaxi en la parroquia de Constantino Fernández perteneciente al cantón Ambato.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Proaño Altamirano, Edison Leonidas; Rivera Moreno, Marco AntonioLa caracterización vegetal tiene como finalidad promover el conocimiento y valoración de los recursos genéticos a través de la investigación científica y la conservación de la diversidad biológica. La presente investigación caracterizó 20 ecotipos de arveja, en la parroquia Constantino Fernández del cantón Ambato, provincia de Tungurahua. Los objetivos se enfocaron en determinar la variabilidad que existe entre todas las accesiones, se identificó las mejores accesiones que se adaptaron a la zona y de las cuales presentaron sus mejores rendimientos para posteriormente ser llevado al banco activo de Granos Andinos de la Universidad Técnica de Cotopaxi, para su conservación. Las colectas provienen de las provincias de Tungurahua y Cotopaxi. Se realizó una siembra aleatoria tomando en cuenta la densidad de la siembra del cultivo. Donde se evaluó las características agronómicas y morfológicas y se seleccionó las mejores accesiones que se desarrollaron bajo las condiciones edafoclimáticas de la zona. De los resultados obtenidos en el manejo del ensayo y luego de la tabulación de datos se concluyó que si presentaron diferencias en lo respecta al número de plantas germinadas ya que la mejor accesión fue UTC-ARV-005 debido a que alcanzo el 85,4%, en cuanto a la altura, la accesión UTC-ARV-012 sobresalió con una altura media de 71,4, las accesiones UTC-ARV-011 y UTC-ARV-015 lograron tener una mayor área de su folio, la accesión UTC-ARV-012 llegó primero a la floración a los 42 días, las accesiones UTC-ARV- 014 y UTC-ARV-012 lograron alcanzar más de tres flores por nudo los cuales obtuvieron mayor cantidad de vainas finalmente la accesión UTC-ARV-014 fue la que presento una vaina ancha y larga. Se determinó una diversidad genética entre las accesiones estudiadas ya que mostraron diferencias morfológicas y agronómicas.
- ItemCaracterización agromorfológica de 30 accesiones de Phaseolus spp. desde la etapa fenológica de floración hasta maduración, en el cantón Salcedo provincia de Cotopaxi 2021(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Viteri Díaz, Doris Alicia; Rivera Moreno, Marco AntonioEl proyecto de investigación se realizó en el barrio Anchilivì del cantón Salcedo con el objetivo de caracterizar agronómica y morfológicamente 30 accesiones de Phaseolus spp desde la etapa de floración hasta maduración, accesiones colectadas en diferentes sectores del país. El ensayo estuvo implementado en cinco bloques cada uno de 1,5m de largo por 16 surcos a 0,80m entre surco, cada hilera conto con una accesión diferente y estuvieron separadas con un surco de maíz para evitar el cruzamiento de las accesiones. Se evaluaron 21 descriptores propuestos por (IBPGR, 1982) y (Muñoz, Giraldo, & Jose, 1993). Las variables evaluadas dieron los siguientes resultados: botón floral, el 100 % presentaron boton floral globular; color de las alas, 13 accesiones (44%) presentaron color lila y 17 accesiones (56%) presentaron diferente color (blanco, morado, rojo); color del estandarte, el ( 44%) de las accesiones presentaron color purpura (13 accesiones) y 17 restantes (56%) presentaron distintos colores (blanco, violeta, rojo escarlata); presencia de venaciones en el estandarte, el 100% (30 accesiones) presentaron venaciones; color de las venaciones, 11 accesiones ( 36%) presentaron en las venaciones color verde con pigmento morado, 7 accesiones (23%) café rojizo y las 12 accesiones (41%) restantes presentaron distintos colores ( lila, verde con pigmento rosado y morado); color del cáliz, 14 accesiones (46%) presentaron color verde, 6 accesiones (20%) café rojizo, 8 accesiones (27%) verde con pigmento morado y 2 morados (7%); color de la quilla, 14 accesiones (46%) presentaron color blanco con nervadura pura, 7 accesiones (23%) blanco puro, 7 accesiones (23%) rojo escarlata y 2 purpura (7%); tamaño de la bractéola, la mayoría de las accesiones presentaron bractéolas pequeñas; forma de la bractéola, el 50% ( 15 accesiones) presentaron bractéolas Ovada-acuminada y 50%( 15 accesiones) casi redonda; habito de crecimiento del tallo, 22 accesiones (73%) presentaron habito de crecimiento trepador indeterminado, con carga en los nudos superiores (Tipo IV), distribución de las vainas en las plantas, el 100% ( 30 accesiones) presentaron distribución uniformemente; altura de la planta en las P. vulgaris en el lapso de 260 días es de 185 a 292cm, P. coccineus en el mismo lapso de 260 días es de 240 a 280cm, P. lunatus presentaron una altura de 150 a 210cm, P. dumosus presento en su accesión en estudio una altura de 165 cm.
- ItemCaracterización agromorfológica de 31 accesiones de Phaseolus spp. hasta la etapa fenológica de desarrollo, en el cantón Salcedo provincia de Cotopaxi 2020-2021.(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Guanoluisa Tonato, Tania Jackeline; Rivera Moreno, Marco AntonioEl proyecto de investigación se realizó en el Barrio Anchiliví, del cantón Salcedo con el objetivo de Caracterizar agronómica y morfológicamente 31 accesiones de Phaseolus spp. Colectados en diferentes puntos del país. Para lo que se implementa parcelas de cinco bloques, cada uno de 1,5 m de ancho por 16 surcos a 0,80 m entre surco, distancia entre planta a 0,30 m y se depositó 1 semilla por golpe; cada hilera tiene una accesión diferente y están separadas por una hilera de maíz para evitar el cruzamiento de las mismas. El número de semillas de cada una de las accesiones dependió de la disponibilidad del banco de semillas de la Universidad Técnica de Cotopaxi y varían de 1 a 9 semillas. Se evaluaron 15 descriptores morfológicos y 8 descriptores agronómicos propuestos por (IBPGR, 1982) y (Valenzuela, 2017). La información se registró de 31 accesiones, de las variables evaluadas y tabuladas estadísticamente se puede determinar cuatro especies de frejol las cuales fueron P. vulgaris con 14 accesiones las cuales estuvieron identificadas como accesiones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 30, P. lunatus con 8 accesiones las cuales estaban identificadas como accesiones 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21, P. coccineus con 8 accesiones las cuales se mostraban como accesiones 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28 y 29, y finalmente la especie P. dumosus, con solo una accesión identificada como accesión 31, de las especies mencionadas las variables pigmentación del hipocólito el cual 71% (22 accesiones) son presencia y el 29% (9 accesiones) son ausencia y color del cotiledón fueron tomada de 15 a 21 días luego de la emergencia, siendo la etapa fenológica V1, en la etapa fenológica V3 se determinó la textura de la hoja, longitud de foliolo terminal y la intensidad de color verde en el follaje en todas las especies de Phaseolus spp. en la etapa fenológica V4 se determinó el hábito de crecimiento vegetativo, se obtuvieron 11 (35%) accesiones arbustivas y 20 (65%) accesiones trepadoras, ya que la investigación llega hasta la etapa fenológica de desarrollo, la altura más relevante en las arbustivas fue de 24 cm en la accesión 11, la altura más relevante en las accesiones trepadoras fue de 94 cm en la accesión 29; el diámetro en las trepadoras fue de 10 mm a los 63 días y en las accesiones arbustivas el diámetro de 8mm y finalmente apenas tres accesiones logaron llegar a la etapa fenológica de floración, pertenecientes a las especies P. lunatus y P. coccineus.
- ItemCaracterización agromorfológica de 80 accesiones de maíz (zea mays) del banco de germoplasma de la Universidad Tecnica de Cotopaxi en el centro experimental agropecuario Salache alto ceasa utc(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Morales Fernández, Guillermo Rubén; Rivera Moreno, Marco AntonioUniversidad Técnica de Cotopaxi, con el tema: Caracterización agromorfológica de 80 accesiones de maíz (Zea mays) del banco de Germoplasma de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el Centro Experimental Agropecuario Salache Alto CEASA, en la cual se evaluaron 19 variables cualitativas y 29 cuantitativas. Cuyos objetivos específicos fueron: Evaluar morfológicamente 80 accesiones de maíz. Formar grupos de unidades asociados por su grado de similitud genética. Identificar las accesiones más sobresalientes según requerimientos de los agricultores Con los resultados obtenidos en la fase de caracterización, se conformo una matriz de distancia a través de la ponderación del coeficiente Euclidea, mediante un dendograma….
- ItemCaracterización de la biomasa residual de dos ecotipos de (Lupinus mutabilis Sweet) en el campus experimental ceasa, en el periodo 2020-2021.(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2021-03) Centeno Bernal, Martha Genoveva; Coronel Bautista, Leidy Estefania; Rivera Moreno, Marco AntonioEn el Ecuador, las leguminosas son componentes de los sistemas de producción, principalmente en la región sierra, el chocho es una de ellas ya que cuya semilla se utiliza como alimento, presenta heterogeneidad entre las unidades productoras siendo necesario su análisis, con el objetivo de caracterizar la biomasa de dos eco tipos en sus cuatro índices de cosecha de forma física y química generando una agricultura circular que no dañe al medio ambiente. La investigación se desarrolló en el Barrio “San Miguelito de Pillaro se aplicó un diseño de bloques completamente al azar, con tres repeticiones. Y dos factores en estudio, el factor A considerado como material genético conformado por dos líneas promisorias: Eco tipo local peruano, y Eco tipo local o Cotopaxi, y el Factor B formado por 4 Índices de cosecha denominados índice de grano tierno, índice verde lima, índice amarillo, índice café. En la investigación se obtuvo como resultados de la caracterización física y química del eco tipo Cotopaxi promedios de 1.54 m en altura , 383.64 gr en peso fresco, 94.85gr en peso seco, 65.89 en humedad, 4.65%p/p en alcaloides ,19 nódulos por planta, 30.05% en fibra ,14.45 % en proteína en cuanto al eco tipo local peruano obtuvimos promedios de1.48m en altura 261,09gr, en peso fresco 82,56gr, en peso seco 68,87% en humedad, 17 nódulos por planta ,3.96 %p/p en alcaloides, 29.68% de fibra y 13.92 en proteína .Determinando de esa manera que los factores en estudio no presentan una diferencia significativa en las características analizadas y pueden ser utilizadas como abono verde produciendo beneficios como reciclaje de nutrientes ,flujos cerrados de energía ,poblaciones balanceadas de plagas, rendimiento en la fertilidad del suelo.
- ItemCaracterización de la diversidad de artrópodos en parcelas con especies ocotea quixos y myroxylon balsamun en el centro de investigación, postgrados y conservación amazónica, Universidad Estatal Amazónica, periodo 2015-2016(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Chimba Almachi, Tamia Isabel; Rivera Moreno, Marco AntonioEl presente estudio tuvo como objetivo la caracterización de la diversidad de artrópodos en el Centro de Investigación Postgrados y Conservación Amazónica (CIPCA). En donde se determinó dos parcelas con tres tratamientos silvícolas y se establecieron 10 trampas de caída (pitfall) en cada tratamiento. Los muestreos sucesivos se realizaron manteniendo las trampas en los mismos puntos durante todo el ensayo....
- ItemCaracterización morfológica y evaluación agronómica de 8 líneas de amaranto (amaranthus sp.) provenientes de Rusia en el barrio Tigualo (Salcedo) y en el barrio Las Manzanas (sigchos). Cotopaxi. 2014(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Grandes Román, Gladys Nathaly; Rivera Moreno, Marco AntonioLa investigación tuvo como objetivo caracterizar morfológicamente y evaluar agronómicamente 8 líneas de amaranto (Amaranthus sp.) provenientes de Rusia en Tigualo (Salcedo) y Las Manzanas (Sigchos) en la Provincia de Cotopaxi. La implementación del ensayo se utilizó un diseño DBCA con arreglo factorial 2 x 8 con 3 repeticiones, para la toma de datos agronómicos como morfológicos se utilizó los descriptores de amaranto del IPGRI de acuerdo al estado fenológico de la planta. Se realizó el análisis de varianza para las variables cuantitativas. Y se utilizó Tunkey al 5% para determinar los rangos. Esta selecciono las mejores líneas de amaranto, en base al grado de adaptabilidad, precocidad, tamaño de grano, alto rendimiento, en dos ambientes agroecológicos diferentes. Los datos agronómicos registrados presentaron diferencias altamente significativas entre localidades y líneas lo cual demuestra que se desarrollaron dependiendo sus características varietales propias de cada una, que también se pudo observar en los caracteres morfológicos donde existieron diferencias en color….
- ItemCaracterización socio económica y productiva de la parroquia Ignacio Flores del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi 2022.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Mosquera Sánchez, Aidé Ivana; Tigasi Tigasi, Freddy Rubén; Rivera Moreno, Marco AntonioLa presente investigación tuvo como propósito realizar la caracterización social, económica y productiva de la Parroquia Ignacio Flores del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. Ante la ausencia de información que permita identificar de manera concreta las características sociales, económicas y productivas de los moradores de la parroquia se genera esta investigación que busca encontrar un diagnóstico de los caracteres sociales-demográficos, productivos-organizativos, económicos y de servicios de los diferentes moradores, con el propósito de conocer sus necesidades y proyecciones que tienen como parroquia. Dentro de la investigación se manejó la herramienta encuesta que tiene un carácter descriptivo, cualitativo y cuantitativo, misma que estuvo estructurada con 63 preguntas las que abarcaron características sociales haciendo referencia a la: edad, sexo, étnia, nivel de educación, tipo de vivienda, integrantes de la familia, uso de los medios de comunicación, inseguridad. En cuanto las características económicas se manejaron preguntas relacionadas a: tipo de ingresos económicos y servicios con los que cuenta el sector. Finalmente, en la caracterización productiva se delimito temas como: la tenencia de área productiva, disponibilidad de riego, venta de los productos que produce, producción lechera, tipo de autoridades que aportan al sector. En la presente investigación se manejó un muestreo poblacional de 441 personas de las cuales 137 corresponde al sector rural y 304 al sector urbano en la parroquia Ignacio Flores. Estas encuestas fueron realizadas con la ayuda de la aplicación Kobotoolbox software gratuito diseñado para el levantamiento de información en campo que permite recolectar datos sin la necesidad de estar conectado a una red de internet. De este modo se obtuvo los siguientes datos: dentro de la caracterización social-demográfica se ubica las edades de los encuestados donde el 28% tienen entre 27 a 36 años en el sector urbano en comparación al sector rural con un 25% que tienen entre 36 a 46 años, de tal modo se pudo identificar que el mayor número de encuestados corresponde a mujeres con el 52% en el sector rural y el 54% en el sector urbano. De igual forma se puede evidenciar, que la educación formal de los encuestados en el sector rural es primaria con el 36% y secundaria con el 40% en el sector urbano. En referencia a la caracterización económica y de servicios; se evidencia que los encuestados tienen más ingresos a partir de los negocios propios con un 53% en el sector rural y un 46% en el sector urbano, de tal modo que la actividad económica que manejan es la agricultura con un 46% en el sector rural y un 18% en el sector urbano. Asimismo; el agua de consumo es entregada por el municipio en el sector urbano con el 88%, en comparación al sector rural que la provee la junta de agua con el 53%. Siendo como último dato de investigación la caracterización organizativa y productiva; donde se evidencia que la tenencia de terrenos para la producción agropecuaria abarca un 64% en el sector rural en comparación al sector urbano que indica que no tienen áreas para producción agropecuaria con un 80%. De la misma forma los encuestados indican que posee terrenos de 100 a 1000 m2 con un 58% de resultado general, por lo cual se cultiva con mayor frecuencia el maíz con un total del 68%. Conviene subrayar que la población se considera productor lechero en un 17%, dejando así una producción de 10 a 20 litros por día con un resultado del 37%. Finalmente, esta investigación busca ser un aporte para los diferentes moradores de la parroquia Ignacio Flores y a su vez al Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Latacunga. Evidenciando que estas investigaciones no solo aportan al área educativa sino también al ámbito social, económico y productivo; dejando a relucir la problemática que existe no solo en la parroquia Ignacio Flores sino también en las parroquias aledañas a esta, dejando en claro que el trabajo de las autoridades comienza por conocer las necesidades de quienes hacen la comunidad Latacungueña.
- Item“Creación de bancos locales de semillas ancestrales como estrategia para enfrentar el cambio climático”,(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Travez Guanotuña, Ximena Dalila; Rivera Moreno, Marco AntonioEl proyecto se desarrolló en las parroquias Chugchilán e Isinliví con el objetivo de establecer dos bancos de semillas, para la conservación de especies vegetales tradicionales, que están sufriendo una erosión genética debido al cambio climático y el desplazamiento por variedades mejoradas. Para llevar a cabo esta iniciativa, se identificaron dos espacios adecuados que presenten temperaturas entre 0 °C a 20 °C y humedad de alcance máximo 50% y se adecuaron con los equipos apropiados (medidor de humedad de granos, balanza, termohigrómetro) para la conservación de semillas, posteriormente se realizó la colecta in situ de los materiales que usan los agricultores en el proceso de producción agrícola, para generar conciencia acerca de la conservación de especies nativas y la importancia de establecer los bancos de semillas, se realizaron capacitaciones a los agricultores y los encargados de cada banco de semillas establecidas. Los bancos de semillas establecidas en la parroquia Chugchilán cuenta con dimensiones de 2,50 metros de largo, 1,50 metros de ancho y 1,80 metros de alto, y en la parroquia de Isinliví con un área de 3 x 1,50 metros y una altura de 2 metros, el tamaño de estas áreas fue suficientes para almacenar semillas, incluyendo factores de cantidad y diversidad de semillas, así como las condiciones de almacenamiento de muestras colectadas en el campo. En cuanto a las colectas realizadas se obtuvieron un total de 43 muestras, de las cuales la más destaca en la zona de Isinliví es los 6 tipos de maíz como el morado, rojo, negro, fresa, entre otros, por otro lado, en la zona de Chugchilán los 9 tipos habas como la negra, nuya amarillo, nuya pitaca, verde, roja, etc., estas fueron almacenadas en el banco de semillas de cada localidad. Finalmente se capacitaron en total a los 13 agricultores y los dos representantes de los bancos de semillas. Este hallazgo refuerza la importancia de valorar y preservar las variedades autóctonas, no solo por su adaptabilidad, sino también por su papel en la conservación de diversidad genética y la seguridad alimentaria de las comunidades. Los bancos de semillas locales garantizan a los agricultores acceso a estas semillas para la próxima temporada de siembra, o como un suministro de emergencia en caso de pérdida de cultivos.
- ItemDeterminación de áreas vulnerables a la presencia actual y futura de Antracnosis ( Colletotrichum acutatum) en las zonas productoras de chocho del cantón Latacunga.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxí: Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente, 2017, 2017-08) Acuña Acuña, Geovana Elizabeth; Rivera Moreno, Marco AntonioLa investigación se desarrolló en las zonas productoras de chocho del Cantón Latacunga, con el objetivo de determinar las áreas vulnerables a la presencia actual y futura de la antracnosis (Colletotrichum acutatum); el trabajo inició con el estudio de la ecología teórica como es la taxonomía y síntomas de la antracnosis, mediante el cultivo del hongo en cámaras húmedas en el laboratorio y su observación en el microscopio ratificando los contenidos existentes en la bibliografía. Se realizó modelos de distribución potencial de la especie, con registros de coordenadas geográficas en el campo, se escogió cinco variables climáticas de los datos de WorldClim, que influyen en el hábitat de la especie que son temperatura media anual, rangos de temperatura diurno medio, isotermalidad, precipitación del mes más seco y la estacionalidad de la precipitación en el programa MaxEnt con el método CMIP3, se comparó la distribución potencial actual con la futura donde el área bajo la curva es superior al 0.75 demostrando precisión, además con un modelo global de circulación CCCMA, donde se determinó que la Parroquia 11 de Noviembre posee mayor incidencia actual y probabilidades a futuro de mantener la presencia de antracnosis, la Parroquia Toacaso tiene un índice bajo de probabilidad de la existencia de esta espacie, esto se representó en mapas, es útil la identificación de las áreas vulnerables para realizar recomendaciones que permitan minimizar el impacto del patógeno en el cultivo. Palabras Clave: Chocho, área vulnerable, antracnosis, variables climáticas, MaxEnt.
- ItemDeterminación del Efecto del Ozono (o3) en diferentes Niveles de Concentración en Agua, para el Control Ambiental de Mosca del Ápice de Chocho (anthomyiidae), en la Provincia de Cotopaxi Periodo 2018(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Chávez Pozo, Adriana Jakeline; Paredes Aynuca, Diego Paul.; Rivera Moreno, Marco AntonioLa investigación se realizó en el Laboratorio de Granos Andinos, Campus (CEASA) de la Universidad Técnica de Cotopaxi, con el objetivo de proporcionar alternativas sostenibles para el control de la mosca del ápice de chocho (Anthomyiidae), se utilizó diferentes concentraciones de ozono en agua. La colecta de la mosca en estado de pupa se realizó en los cultivos de chocho del Barrio El Chan, en la Provincia de Cotopaxi mediante la identificación de plantas infectadas por la plaga. A través de una práctica destructiva se obtuvo moscas en estado de pupa para su posterior crianza. Se implementó un Diseño Completamente al Azar (DCA) de 6 tratamientos con 5 repeticiones dando un total de 30 unidades experimentales. Se utilizó el ozonificador de agua (QJ-8003K) y un medidor de ozono (Palintest) con 2 concentraciones (0.5 -0.8 ppm) y dos frecuencias de aplicación (4 – 6 veces en 2 días), las cuales se aplicaron en la mosca del ápice del chocho. El mejor tratamiento para el control ambiental de la mosca del ápice del chocho fue el T4, con una concentración de 0.8 ppm y una frecuencia de 6 aplicaciones en dos días de agua ozonificada con un porcentaje de mortalidad del 70%. Se observó un efecto directo en los halterios o balancines se afectó a la estabilidad durante el vuelo de la mosca, de igual forma se evidenció una alteración en el color de los ojos de la mosca cambiando de rojo a negro, finalmente se divisó una reducción significativa de su parte abdominal.