Browsing by Author "Pacheco Mena, Carlos Francisco"
Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
- Item“Análisis de calidad de energía en la cámara de transformación 2 de la Universidad Técnica de Cotopaxi”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-20) Vargas Tocte, Luis Armando; Supe Sailema, Omar Luis; Pacheco Mena, Carlos FranciscoSe tiene por objetivo de investigación analizar la calidad de energía eléctrica en cámara de transformación II de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Para el estudio se combina mediciones en tiempo real y un posterior análisis de histórico de datos recolectados a través de instrumentos de monitoreo en el tablero principal. Los datos obtenidos muestran patrones de perturbaciones causadas principalmente por cargas no lineales, el análisis de los armónicos de corriente impares revela un claro predominio del tercer armónico en las tres fases L1, L2 y L3, característica común en sistemas trifásicos con cargas no lineales. Las amplitudes de este armónico son especialmente significativas en L2 y L3. El contexto del encendido del generador refuerza la hipótesis que dicho equipo, o las cargas que alimenta, constituyen una fuente de distorsión armónica, estos datos son relevantes para la evaluación actual. Descriptores: electricidad; ingeniería eléctrica; industria eléctrica.
- ItemAnálisis del control de caudal en el proceso de separación de producción de petróleo, en el campo petrolero en la provincia Francisco de Orellana en el año 2016. construcción de un banco de pruebas de un sistema de control de caudal para evaluar la eficiencia en los procesos de separación.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-12) Pacheco Mena, Carlos Francisco; Marrero Ramírez, SecundinoEn este trabajo se realizó el análisis de un sistema de control de caudal en una planta de separación de petróleo para lo cual se construyó un banco de pruebas en el que se evaluó la eficiencia energética, para este proyecto se usaron dispositivos de control con características industriales similares a los utilizados en los procesos de separación de petróleo, el fluido usado es el agua. Se identificaron los factores iniciales Kc, Ti y Td de sintonización del controlador para el lazo de control de caudal a través de ensayos de inestabilidad en función de los Métodos de Zieler y Nichols de Lazo abierto y Lazo cerrado. Estos factores deben ser considerados como datos iniciales del sistema de control, los que usualmente requieren de un afinamiento posterior a través de varios ensayos de perturbación del sistema que permitirá ir corrigiendo los factores de sintonización del control hasta encontrar el comportamiento y desempeño deseado. Durante los ensayos de variación de la variable del sistema se observó que el valor de corriente en el motor de la bomba tiene variaciones en función de la apertura de la válvula de control de caudal es decir que cuando hay oscilación de la variable también hay variación en el consumo del 6,7 % de energía de la bomba, esto determina que la mayor eficiencia en el sistema se tiene cuando la variable del proceso se encuentra en forma estable y el lazo de control de caudal está totalmente sintonizado.
- ItemAutomatización de la Jaula de Faraday para la seguridad de maniobras en el laboratorio de alto voltaje en la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-10) Pérez Guilcaso, Edgar Mauricio; Tigse Toapanta, Walter Vinicio; Pacheco Mena, Carlos FranciscoEl presente proyecto desarrollado como una propuesta tecnológica fue implementada en el Laboratorio de Alto Voltaje de la Universidad Técnica de Cotopaxi (Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas), a partir del diseño de sistemas de control empleando módulos lógicos programables para automatizar la Jaula de Faraday. El diseño cuenta con un sistema de control de movimiento accionado por un PLC S7 1200, a través del software TIA Portal se programó las señales tipo tren de impulso PTO hacia los drives que accionan los motores paso a paso, necesarios para el desplazamiento del sistema de poleas con el fin de controlar el movimiento en un eje y (movimiento vertical), x (movimiento horizontal) y z (movimiento frontal) la posición del cable de puesta a tierra. Además, se instaló un sistema de control de seguridad en presencia de Altos Voltajes mediante un LOGO 230RC, cuya programación fue desarrollada en el software Soft Comfort ejecutando señales de salida hacia la sirena tipo turbina, las luces tipo licuadora y el sistema interlock que controla la alimentación al módulo de control del transformador de Alto Voltaje, asimismo el accionamiento de encendido para el sistema de control de movimiento, con el objetivo de garantizar la seguridad de maniobras durante los ensayos realizados en la Jaula de Faraday. La metodología principal aplicada en esta propuesta fue de tipo experimental, se emplearon guías técnicas y normativas asociadas al desarrollo de este proyecto. El sistema de automatización ha sido validado mediante pruebas, calibraciones y manuales de operación de los sistemas de control, al mismo tiempo la realización de ensayos de disrupción dieléctrica, para comprobar el correcto funcionamiento de los módulos de control en la Jaula de Faraday.
- ItemAutomatización de un módulo de transporte de fluido hidráulico para el laboratorio de Ingeniería Hidráulica de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el periodo 2021.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021) Armas Gavilanes, Kevin Johannes; Toapanta Jiménez, Boris Sebastián; Pacheco Mena, Carlos FranciscoLa facultad de ciencias de la ingeniería y aplicadas ve la necesidad de automatizar un módulo de transporte de fluido hidráulico con el fin de monitorear, medir y visualizar el comportamiento de los parámetros eléctricos e hidráulicos en pruebas de laboratorio. El módulo está compuesto por tres Tramos de tubería PVC, con diferentes diámetros y accesorios. En primer lugar, se recopila información teórica sobre los parámetros que influyen en el estudio, pérdidas por fricción en tuberías y accesorios. Para la automatización del módulo se utilizó un Controlador Lógico Programable que con la ayuda de los protocolos de comunicación es posible vincular y obtener los parámetros eléctricos medidos por el analizador de energía. Los parámetros hidráulicos son medidos por sensores de caudal y presión los cuales serán visualizados en una pantalla digital en tiempo real. Gracias a un servidor Web es posible exportar una base de datos y comparar la variación de los parámetros de estudio al abrir distintas válvulas del módulo. Finalmente, al momento de realizar ensayos de laboratorio se obtiene mayor consumo de la bomba cuando las válvulas del módulo se encuentran abiertas a 45˚, distintos valores en los parámetros eléctricos e hidráulicos dependiendo de los Tramos que se encuentren en funcionamiento, se comparan las pérdidas experimentales por fricción en tuberías y accesorios con resultados teóricos obteniendo el porcentaje de error.
- ItemAutomatización de una máquina enfundadora de líquidos en la empresa Selqui, Cantón Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-01) Guanochanga Balseca, Jhon Alexander; Quinatoa Casa, Edgar Mauricio; Pacheco Mena, Carlos FranciscoLa presente propuesta tecnológica fue implementada en la empresa SELQUI la cual realiza labores de mantenimiento y repotenciación en máquinas eléctricas donde el objetivo es la incorporación de un sistema de control automático en una máquina enfundadora de líquidos que se encontraba obsoleta. Este sistema sustituye componentes obsoletos y consta de equipos eléctricos como: interruptores termomagnéticos para las protecciones principales, pulsadores y selectores como entradas digitales y potenciómetros como entradas analógicas conectados a una red de 220V, el módulo de control principal del tablero eléctrico es un controlador lógico programable PLC XINJE 16XD3-6RT-E el cual ejecuta señales de salida de tipo relé y transistores de interfaz dependiendo de las señales de entrada las cuales se encuentran condicionadas por el funcionamiento de la enfundadora, para poder optimizar los tiempos de producción se incorporó la actuación de las señales analógicas variando el voltaje de 0 a 10V el cual es escalado en un rango de 0 a 4095 e interpretado como la variación de tiempo dentro del autómata. Al terminar la automatización se realizó pruebas y toma de tiempos de enfundado llegando a la conclusión de la mejora de los mismos siendo esto justificable al cambio que tuvo en la parte de control eléctrico.
- ItemDesarrollo de un sistema de adquisición de datos para evaluar la calidad de energía en la Universidad Técnica de Cotopaxi Sede la Matriz.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Sánchez Masaquiza, Manuel Mesías; Toaquiza Toaquiza, Cristian David; Pacheco Mena, Carlos FranciscoLa presente propuesta tecnológica trata sobre la implementación de un Sistema de Adquisición de Datos diseñado para evaluar y monitorear la calidad de energía en la Universidad Técnica de Cotopaxi, Esto se origina a raíz de circunstancias inherentes que han surgido durante diversas actividades académicas en los laboratorios. Se ha observado que existe una notoria variabilidad en la tensión eléctrica de los equipos utilizados, lo cual ha ocasionado daños considerables en la fuente de alimentación en los equipos. El propósito principal del Sistema de Adquisición de Datos, se empleó una metodología de enfoque cuantitativo, ya que se utilizaron medidas de potencia, voltaje, frecuencia, corriente, factor de potencia y THD. Estos datos se usaron para evaluar y entender si la energía cumple con las normativas y criterios nacionales o internacionales. Para validar el sistema desarrollado, se llevaron a cabo diferentes pruebas y análisis en diversas situaciones de carga y condiciones de la red eléctrica de la universidad. Los resultados obtenidos demostraron la efectividad y confiabilidad del Sistema de Adquisición de Datos es bastante aceptable, ya que cuando se analizó el error en la hora más representativa en los dos escenarios en el sistema de adquisición y con un patrón de medición, proporcionando información pertinente para la toma de decisiones y la implementación de mejoras en el sistema eléctrico de la sede La Matriz. Los resultados expuestos indican que los parámetros eléctricos no se ajustan a sus valores nominales debido a que el factor de potencia medido no alcanza el valor de 0,92 que establece la norma. Además, se han detectado fluctuaciones de sobretensión y problemas de interferencia que afectan la calidad del suministro. Estos hallazgos sugieren la necesidad de llevar a cabo tareas de mantenimiento y tomar decisiones para mejorar la red eléctrica.
- ItemDesarrollo de un sistema para diagnóstico del consumo de energía, mediante los parámetros eléctricos en el bloque antiguo de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el Campus la Matriz periodo 2020.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-11) Bonilla Bonilla, Edwin Andrés; Martínez Barrera, Jairo Ricardo; Pacheco Mena, Carlos FranciscoCon el propósito de minimizar el desconocimiento de los parámetros eléctricos en las instalaciones del bloque antiguo de la UTC. Se propuso el desarrollo de un Sistema de supervisión de parámetros eléctricos que estará implementada en el tablero de distribución principal del bloque antiguo de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) con el propósito de adquirir datos históricos en el periodo 2020, para el diagnóstico de energía y la demanda máxima que existe. Se instaló un sistema de monitoreo y adquisición de datos mediante un medidor de energía y conexión a internet para visualizarlos en cualquier lugar por medio de una plataforma virtual y un HMI. Para el desarrollo del sistema de adquisición de datos , se empleó el enfoque cuantitativo, la investigación de campo y bibliográfica, método descriptivo que a través de la técnica de observación se determinó las variables necesarias para el diagnóstico de energía que presenta cada una de las fases del tablero de distribución principal..
- ItemDiseño de un módulo experimental de transferencia automático de energía con corrección de factor de potencia para el laboratorio de alto voltaje(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021) Pilataxi Ayol, Luis Wladimir; Sánchez Quishpe, Carlos Guillermo; Pacheco Mena, Carlos FranciscoLa presente propuesta tecnológica está enfocada al diseño de un módulo que permite realizar prácticas demostrativas de trasferencia de energía y corrección del factor de potencia de las cargas conectadas al mismo siendo ubicado en el laboratorio de alto voltaje en la universidad técnica de Cotopaxi, debido a la necesidad de complementar los conocimientos teóricos adquirido en el aula de clase con la práctica. Tal es el caso de los sistemas automáticos de transferencia de energía en el desarrollo de nuestra propuesta se utilizó el controlador EAOM-210FD, el cual permitirá realizar una trasferencia segura mediante la verificación de los diferentes parámetros eléctricos necesarios, la transferencia de energía iniciará cuando el controlador en sus bornes principales deja de llegar voltaje sea de una sola fase o de las tres fases principales, de la misma manera la transferencia desde el generador hacia la red principal iniciara una vez se encuentre estable el voltaje registrado nuevamente en los bornes principales del controlador. El tiempo de la transferencia puede ser configurado según el tiempo de demora en la apertura de los disyuntores motorizados, las cargas eléctricas utilizadas son lámparas y motores SIEMENS que ocasionan que el factor de potencia disminuya por lo que es necesario la conexión del banco de condensadores el controlador BR-6000 está configurado para añadir una cantidad específica de potencia reactiva se lo puede realizar de forma manual y automática en dos pasos es decir se añadirán condensadores según sea el requerimiento de las cargas del tablero de transferencia automática.
- ItemDiseño e implementación de un sistema de calefacción usando energía solar para el laboratorio de energias alternativas de la carrera de ingeniería eléctrica de la universidad técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-08) Andrade Palacios, Néstor Darwin; Espín García, Cristian Ariel; Pacheco Mena, Carlos FranciscoEn la carrera de Ingeniería Eléctrica se ha desarrollado nuevas propuestas en beneficio para la enseñanza-aprendizaje de los alumnos de la institución. Es por ello que se adiciona al laboratorio de energías alternativas una innovadora forma de generación autónoma de energía eléctrica mediante la energía solar que abastezca una de las cargas con mayor demanda de potencia eléctrica residencial como lo es la calefacción central. Mediante la implementación del proyecto se ha concedido al laboratorio de energías renovables, un equipo de autonomía solar con auxiliar de red y baterías, cuyo fin ha sido el establecer un ambiente de confort de 20 °C a 22 °C para las labores cotidianas dentro del establecimiento, tomando en cuenta que la fuente de energía principal fue el panel fotovoltaico en un horario de 6 am. a 6 pm., donde el equipo de calefacción solo se utilizó en 3 horas diarias ,por ende, se obtuvo una energía sobrante. Esta energía ha sido redirigida para ser utilizada dentro de las cargas de luminarias tanto del pasillo como del laboratorio de energías alternativas, cumpliendo con el fin de ahorro energético de un promedio de 1.53 KWh. El proyecto se ha planteado en utilizar la energía solar como una fuente cotidiana en el uso de energía eléctrica dentro de los laboratorios de energías alternativas, con una interconexión automática por parte del equipo, el cual se mantuvo en constante equilibrio para suministrar la carga ya sea con los paneles fotovoltaicos, la red o baterías conectadas al sistema. El inversor que actuó de manera autónoma sin necesidad que el operador se mantenga permanentemente supervisando, es un equipo innovador que contribuye con el desarrollo tecnológico para aumentar el prestigio institucional de la Universidad Técnica de Cotopaxi.
- ItemDiseño e implementación de un sistema de monitoreo y adquisición de datos en la cámara de transformación No. 2 para evaluar los índices de consumo de energía eléctrica en la Universidad Técnica de Cotopaxi Campus Matriz, período 2019-2020.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y A plicadas., 2020-02) Achote Guanotásig, Guido José; Pumashunta Guisha, Cristian Jorge; Pacheco Mena, Carlos FranciscoLa presente propuesta tecnológica está enfocada en el diseño de un sistema de obtención de datos y la implementación de equipos para el monitoreo y control, cuyo objetivo es obtener datos de los índices del consumo de energía eléctrica, con lo cual se tendrá una base de datos históricos y por ende visualizar los valores de consumo de energía en las jornadas matutina, vespertina y nocturna, en la cámara de transformación, por otro lado, el monitoreo de los índices de consumo de energía beneficiará a la universidad y a los estudiantes ya que se podrá visualizar los datos obtenidos en cualquier lugar por medio de una plataforma virtual. El sistema de adquisición de datos consta de dos elementos fundamentales como es el medidor de potencia PM5110 el cual permite la medición de valores de magnitudes eléctricas como es potencia, frecuencia y corriente; por otro lado, la pasarela EGX150 permite el enlace con la red ethernet mediante un software de Adquisición de datos y con ello poder mostrar los valores en tiempo real. Es por esta razón que la implementación del sistema permitirá a los docentes, estudiantes y personal autorizado obtener datos de las magnitudes eléctricas para futuros estudios sean estos de calidad de energía u otros en la cámara de transformación Nº02 de la Universidad Técnica de Cotopaxi campus la Matriz, de la Provincia de Cotopaxi. Finalmente se pudo evidenciar los índices de consumo de los laboratorios de la Universidad Técnica de Cotopaxi mediante el análisis de las magnitudes eléctricas y con ello los datos obtenidos se hizo posteriormente una comparación con otro analizador de redes para determinar los armónicos existentes en la red eléctrica y con ello se podrá ser objeto de análisis en distintos ámbitos de la Ingeniería Eléctrica.
- ItemDiseño e Implementación de un Sistema de Monitoreo y Adquisición de Datos en las Cámaras de transformación Nº1 y Nº2 para evaluar los indices de consumo de energía eléctrica en la Universidad Técnica de Cotopaxi Campus Matriz.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-07) Pacheco Mena, Carlos Francisco; Marrero Ramírez, SecundinoLa presente propuesta tecnológica trata sobre la implementación de un sistema de monitoreo y adquisición en la cámara de transformación N°1 y Nº 2 en donde el propósito de su desarrollo está enfocado en el uso de protocolos de comunicación entre dispositivos de tal forma que se pueda registrar los datos que se están generando por medio de la automatización del sistema de monitoreo, el cual está conformado por un Medidor Pac3220, vinculado a la pasarela Simatic IoT2040 de Siemens, de tal forma que se genera un proceso, donde los datos se lean, procesen y envíen de forma automática a la nube, esta acción se basa en un proceso ordenador/servidor, considerando que los protocolos de comunicación y la conexión a internet son la base de la industria 4.0 o el Internet of Things (IoT). Las principales características que ofrece este sistema se destaca la posibilidad de supervisar de manera remota las condiciones del consumo energético que se está dando en las diferentes jornadas académicas de la universidad Técnica de Cotopaxi, de igual modo se dispone de una conectividad a internet, la cual permite que se desarrolle de manera más eficiente la capacidad de la recopilación y registro de datos, sobre las mediciones tomadas por los equipos y sus respectivas fluctuaciones en base al funcionamiento de las instalaciones.
- ItemDiseño e implementación de un sistema fotovoltaico para los sistemas de iluminación, circuito cerrado de televisión y sistemas de datos en oficinas de la empresa ENGINSMART S.A.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Orozco Ruíz, Héctor Hugo; Pacheco Mena, Carlos FranciscoThe present research addresses the implementation of a photovoltaic system, which is defined as a set of technologies that harness solar radiation to generate electricity directly through the photovoltaic effect. It is mainly composed of photovoltaic solar panels that capture sunlight and convert it into direct current electrical energy. In addition to the solar panels, a typical photovoltaic system includes components such as inverters, storage batteries, charge controllers, and mounting structures. The study aimed to design and implement a photovoltaic system for the lighting systems, closed-circuit television, and data system in the offices of Enginsmart S.A. According to the methodology, applied research with a quantitative approach, non-experimental design, and fieldwork was conducted, and the software PVsyst version 7.4 was used. Regarding the simulation results, it is observed that the power generated by the photovoltaic system is significant, with high energy generation efficiency and a notable reduction in CO2 emissions. It is concluded that to meet the daily energy demand of 26,814 watts, it is necessary to implement 12 solar panels connected in 4 series of 3 modules, 8 12V batteries connected in series with a voltage capacity of the battery pack of 96V connected to an inverter with a power of 3KW, current of 80A, and a voltage between 48-110V, adjusted to the 96V voltage of the battery pack..
- Item“Diseño y estudio de un sistema de iluminación para el estadio de la Universidad Técnica de Cotopaxi campus Salache”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Bonilla Gancino, Alex Isrrael; Pullutaxi Guaman, Richard Fernando; Pacheco Mena, Carlos FranciscoLa presente propuesta tecnológica está orientada a elaborar el diseño y estudio de un sistema de iluminación para el estadio de la Universidad Técnica de Cotopaxi Campus Salache a través de un análisis técnico se realiza el bosquejo en el software DIAlux 4.13 tomando en consideración las características de la infraestructura física del lugar, la capacidad energética de las instalaciones, la focalización de luz en sectores estratégicos del campo de juego o sitio de práctica de deportes acorde a las especificaciones técnicas de la FIFA que hacen referencia a los estadios de fútbol y la normativa del CONELEC con respecto al alumbrado público de escenarios deportivos. El desarrollo de esta investigación tiene como finalidad ampliar el horario de funcionamiento a diurno y nocturno para optimizar y aprovechar los recursos lumínicos reduciendo el consumo de energía, empleando para ello luminarias con tecnología eficiente y ahorrativas por lo cual se analiza factores como la carga, el cálculo del transformador aplicando la normativa INEN 1-154, NEC 11. Este proyecto es de gran trascendencia para la comunidad universitaria debido a los beneficios económicos y operativos que vislumbra en sus objetivos, ya que por el momento únicamente las instalaciones del estadio funcionan con la luz del día para clases y actividades deportivas, debido a lo cual su posterior implementación arrojaría una ventaja práctica para la Universidad, empleándose no solo para el uso de la comunidad universitaria, sino para ponerla a disposición de toda la colectividad deportiva del cantón, la provincia y el país.
- ItemEstudio de cargabilidad del sistema de subtransmisión a 69kv Ambato – Latacunga para determinar las condiciones de operación(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Mise Guanoluisa, Carlos Danilo; Pacheco Mena, Carlos FranciscoEn el presente trabajo de investigación se realizó un análisis de cargabilidad de la línea de subtransmisión a 69kV Ambato – Latacunga para determinar las condiciones de operación como son los niveles de voltaje y factor de potencia en cada barra y comparando su estado actual con la normativa ARCONEL 053 / 18 en donde se verificó si sus valores están dentro de los niveles establecidos por esta normativa para lo que se realizó el modelamiento del sistema eléctrico con ayuda del software Digsilent power factory y por medio de simulaciones se determinó que está sucediendo cuando se presentan condiciones a demanda máxima, media y mínima, la variación de voltaje y el factor de potencia no cumplen con los límites establecidos en la normativa para que se realizó el análisis de que medidas de mitigación de problemas de colapsos de voltaje se puede sugerir para mejorar los perfiles de voltaje así como el tipo y potencia de SVC que se debería instalar para compensar automáticamente el factor de potencia
- ItemEstudio de eficiencia energética en los laboratorios de mecánica industrial y soldadura de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE sede Latacunga(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Aulestia Araujo, Pablo Sebastián; Sánchez Lara, Cristina del Rocío; Pacheco Mena, Carlos FranciscoEl presente proyecto pretende plasmar el análisis respecto a la eficiencia energética que se puede adquirir en los laboratorios de mecánica industrial y soldadura de la Universidad de las fuerzas Armadas ESPE sede Latacunga mediante un estudio de cargas colocadas sobre el transformador de 100 kVA y 75 kVA respectivamente. A partir de este estudio el objetivo de este proyecto es presentar de forma práctica propuestas en la reducción de consumo de energía eléctrica para la institución aplicando conocimientos de eficiencia, auditoria y consideraciones para establecer un ahorro de energía óptimo.
- ItemEstudio de la troncal de los alimentadores rurales Nº 2 de las Subestaciones 08 y 13 de la Empresa Eléctrica Riobamba S.A. para establecer puntos de redundancia(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Mejía Banda, Carlos Daniel; Pacheco Mena, Carlos FranciscoEl estudio para la reconfiguración de los alimentadores primarios es una herramienta utilizada para la planificación y ampliación de los sistemas eléctricos de distribución, siendo su objetivo la reducción de pérdidas técnicas y mejoramiento de los índices de calidad. En esta tesis se muestra la relación que existe entre la topología del sistema y ubicación de los alimentadores rurales y su influencia en los tiempos de reposición del servicio eléctrico cuando se presenta una contingencia, por lo que se realizó la repotenciación de los alimentadores N.-º 2 de las subestaciones 08 y 13 pertenecientes a la Empresa Eléctrica Riobamba S.A., a través de esto se logró determinar los parámetros eléctricos mediante el uso del software CYMDIST. Posteriormente se realizó la reconfiguración de la troncal de los alimentadores que se encontraban cruzando por medio de los terrenos para ser reubicados en un sitio estratégico y establecer puntos de redundancia para minimizar los índices de calidad, considerando como parte del análisis los parámetros técnicos tales como la cargabilidad de las líneas y voltajes en los puntos más alejados de la red, los mismos que con los cambios realizados mejoraron de una manera eficiente encontrándose dentro de los límites permitidos por el ente regulador constatando lo antes mencionado a través de la validación de los resultados obtenidos en el software ETAP.
- Item“Estudio de un sistema solar fotovoltaico residencial conectado a la red para el sector de Saquisilí con la normativa del ARCONEL 003/18”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Otacoma Cusicahua, William David; Quinatoa Vilca, Jhonatan José; Pacheco Mena, Carlos FranciscoEl siguiente estudio de investigación tiene como finalidad suministrar energía eléctrica en la vivienda ubicada en el Cantón Saquisilí mediante el uso de la energía solar. El sistema solar fotovoltaico interconectado a la red es un tipo de instalación en la que intervienen tres elementos que son: paneles solares, inversor de energía y la línea eléctrica de la red, así también se realiza el dimensionamiento y diseño del sistema fotovoltaico tomando en cuenta la normativa del Arconel 003/18. Para el diseño del proyecto se utilizó datos de la radiación de la fuente de Meteonorm, el cual nos permitió realizar una proyección de radiación para el año 2020, teniendo un promedio diario de 5,69 kWh/(m2*día). La demanda diaria de la vivienda fue estimada con el analizador Fluke 435 serie II, mismo que registró una potencia promedio diaria en el horario de 6:00 am a 6:00 pm de 2 238,25 W y un consumo de energía de 1 2181,22 Wh. El sistema fotovoltaico cuenta con nueve paneles solares, cuya capacidad instalada es de 3 kW, respectivamente situados en la azotea de la vivienda en un área libre de 63,8 m2. De esta manera, el sistema podrá entregar anualmente 4639,57 kWha a la vivienda y evitara la emisión de 2,81 toneladas de CO2 al año. Para terminar el estudio financiero del proyecto cuenta con una inversión de 3 995,28 USD, donde se consideró tres escenarios económicos: en el primer escenario económico (óptimo) no se presenta ninguna variación en los parámetros económicos mientras que en el segundo escenario económico (pesimista), se toma en cuenta todos estos parámetros económicos y en el tercer escenario económico se buscó el precio de la energía para que el proyecto sea viable.
- ItemImplementación de un sistema de adquisición y visualización de los parámetros eléctricos en el módulo Motor-Generador de corriente continua en el laboratorio de máquinas eléctricas de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y A plicadas., 2020-02) Ocampo Taco, Christian Oswaldo; Simba Lagla, Stalin Alexander; Pacheco Mena, Carlos FranciscoLa presente propuesta tecnológica se enfocó en la implementación de un sistema que permita adquirir y visualizar en tiempo real los parámetros eléctricos del módulo motor-generador de corriente continua de los laboratorios de la Universidad Técnica de Cotopaxi. El sistema está conformado por transformadores de potencia de corriente (TP y TC), una placa electrónica, tarjeta arduino MEGA, pinzas amperimétricas, transformadores de voltaje, tarjeta rapsberry y pantalla Touch, que posibilita la adquisición de datos para medir las variables eléctricas de voltaje y corriente en alterna y directa (AC y DC). Para ello se aplicó el método gráfico para ondas no senoidales, que consistió en dividir el eje X con respecto al eje Y en un número finito de muestras, mediante este proceso se obtuvo la amplitud y el ángulo de desfase con respecto al origen de la onda, para obtener los coeficientes an y bn necesarios para calcular los valores RMS de voltaje y corriente. La plataforma de programación Arduino se utilizó para adquirir las variables eléctricas, y el procesamiento de las señales y la visualización de los parámetros en las etapas (Módulo, Motor trifásico y Generador DC) se realizó a través del software Python. Como resultado final se pudo evidenciar el comportamiento de las ondas y de las variables eléctricas del módulo, obteniendo similitudes en los resultados de cálculo y mediciones realizadas, obteniendo un porcentaje de error relativamente bajo para la validación de la propuesta.
- ItemProyección de la demanda, cambio de transformador de potencia y migración de cargas en la Compañía Alimenticia Agua Santa “ALIAGUASANTA” CIA. LTDA. del cantón Salcedo(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Suárez Mullo, Pablo Javier; Pacheco Mena, Carlos FranciscoEl presente trabajo es parte del proyecto de investigación relacionado con la proyección de la demanda, cambio de transformador de potencia y migración de cargas en la Compañía Alimenticia Agua Santa “ALIAGUASANTA” CIA. LTDA. del cantón Salcedo, donde existían problemas en cuanto al abastecimiento energético y calidad de energía; como primer paso se tuvo que realizar un levantamiento total de información para conocer la situación actual de la empresa, la carga total instalada, determinando que la misma era superior a la capacidad del transformador, aun cuando se omitió del análisis las cargas de reserva, posterior a esta tarea se realizó el diseño de los planos unifilares de la distribución eléctrica de toda la empresa para tener un mejor panorama del sistema de distribución, adicional se instalaron dos analizadores de redes para determinar los consumos de energía, potencias, tensiones, corrientes y evaluar el nivel de sobrecarga del transformador, llegando a obtener como resultado que el transformador instalado en varios periodos de tiempo estaba trabajando sobre el límite de su capacidad nominal.
- ItemRepotenciación del patio de construcción de redes para la ejecución de ensayos y maniobras en la carrera en Electricidad de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-04) Fernández Unapucha, Alex Daniel; López Cabrera, Jordin Xavier; Pacheco Mena, Carlos FranciscoLa presente propuesta tecnológica fue realizada en el Patio de Construcción de Redes, de la Universidad Técnica de Cotopaxi ubicada en la ciudad de Latacunga. La intención de este proyecto repotenciar este lugar de prácticas con la intención de habilitarlo, para cual se define las etapas que se van a realizar, siendo la primera etapa la alimentación del transformador elevador tipo pedestal con el nivel de voltaje de 220/ 480V, dicha etapa se realizó empleando la norma NTE INEN 2684, que hace referencia a los transformadores tipo pedestal con potencias menores o iguales a 2000 k VA y con voltaje de serie del devanado de medio voltaje menor o igual a 34,5 kV y del devanado de bajo voltaje de 480 V, posteriormente se realizó la evaluación de funcionamiento del transformador empleando los equipos de medida descritos en el documento, luego se realiza la alimentación de la red de distribución desde erl lado secundario del transformador para que de esta forma se puedan realizar ensayos y maniobras en la misma.