Browsing by Author "Navas, Hernán"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la distribución de planta del área de fundición de la empresa Cedal Aluminio S.A. Latacunga, para generar una propuesta de redistribución.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas, 2019-02) Chanaluisa Chiliquinga, Edgar Javier; Vaca Toapanta, Verónica Pilar; Navas, HernánEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad realizar el estudio de la distribución de las instalaciones comprendidas por el Área de Fundición en La Corporación Ecuatoriana de Aluminio CEDAL S.A. Latacunga, dedicada a la producción de lingotes de aluminio a partir del proceso de fundición de chatarra recuperada del proceso de extrusión y perfilería rechazada. Cedal S.A es considerada como una de las empresas importantes en el mercado internacional, además de ser una de las empresas líderes en el ámbito comercial ecuatoriano por el tipo de industria metalúrgica. En primera instancia durante el proceso de investigación se procede a estudiar el diseño del layout del área, para lo cual requiere conocer: la secuencia del proceso productivo, los métodos de producción seguido de los tiempos y distancias empleadas así como la distinción de equipos y máquinas que intervienen para la obtención del producto final lo que permitirá conocer la superficie necesaria, consecuentemente se determina que existen sub procesos con deficiencia productiva debido a la elevada inversión de tiempo. Por otra parte, se considera que se realizan transportes con distancias muy extensas generando tiempos improductivos, además de que los espacios no son aprovechados correctamente y no cumple con ninguna normativa legal vigente. Finalmente, con la aplicación del método Guerchet y SLP, y con la ayuda del software Win QSB se pretende conseguir una redistribución eficiente y se obtuvo la necesidad de un área aproximada de 2.563,248 m2 con una inversión para los cambios y adecuaciones de $136.820,00 con un período de retorno de 2 meses aproximadamente, la productividad se elevaría un 4%.
- ItemAnálisis de reducción de costos de producción en la planta CEDAL.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas, 2019-02) Pichogagón Pulamarín, Cristian David; Navas, HernánEl presente trabajo se lo realiza con el objetivo de obtener, un análisis para reducir los costos de producción, que tiene la Corporación Ecuatoriana de Aluminio S.A. CEDAL S.A en su área de fundición, debido a un incremento que se ha producido por concepto de la mano de obra, y de la materia prima utilizada en el proceso de fundición. Para aquello se tomado como objetivos el conocer los procesos involucrados que se realizan en el área de fundición de la empresa CEDAL, así como también de los costos de las mismas para luego plantear una estrategia que permitan ir reduciendo los rubros antes mencionados en dichos procesos. Para dar cumplimento a los objetivos propuestos el proyecto se enmarcará en el diagnóstico y análisis de datos que serán obtenidos mediante la observación y la recopilación de datos primarios brindados tanto por la empresa, como los obtenidos mediante elaboración propia. A su vez se usarán datos de información secundaria recopilada en fuentes bibliográficas acordes a proyectos similares. Los datos encontrados van a ser previamente analizados y tabulados, permitiendo hacer uso de gráficos e indicadores visuales de los problemas detectados en esa área. Los cálculos de la estrategia para la reducción de costos por conceptos de mano de obra, van ir ligados con las normas vigentes en el código de trabajo y previamente comparados con el fin de que la empresa tome las medidas adecuadas para la implementación o no, de esta estrategia planteada. La importancia de realizar este análisis radica en los aspectos sociales debido a que, entra en juego el factor humando en este caso la mano de obra presente en los trabajadores del área de fundición de la empresa CEDAL. Y en la parte económica que busca un mejor manejo de estos rubros que son esenciales para obtener un flujo de caja o efectivo, proporcionando una utilidad adecuada tanto a la empresa como a los trabajadores.
- ItemAnálisis y mejora del proceso productivo del centro de ingeniería industrial Ulloa ubicado en el sector el Niágara de Latacunga Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Checa Llamba, Pablo René; Topa Chuquitarco, Cristian Paúl; Navas, HernánEs una solida fábrica ecuatoriana, pionera y competente en el mercado desde el 2006, la actividad industrial que desarrolla es la fabricación de productos metálicos. Con el afán de tener una mejora en el proceso productivo en las instalaciones de la fábrica, se realizó, primeramente, el análisis de la ubicación de la maquinaria. Luego del estudio se llego a la decisión de una reubicación de herramientas, equipos y maquinas, tomando en cuenta las necesidades y la situación actual por la cual está atravesando el proceso productivo y la nave industrial para obtener una mejora continua dentro del proceso de producción. Una vez seleccionada las medidas, marca de los dispositivos, se empezó con la Construcción e implementación de un tablero de control del funcionamiento del horno de curado y monitoreo del mismo; a través de la temperatura, tiempo logrando obtener un mejor acabado de los productos metálicos. Por último se llevó a cabo el diseño, dimensionamiento y cálculos para la línea de pintura electrostática tomando en consideración el espacio físico con la que cuenta la fábrica.
- ItemDiseño de un prototipo de máquina compactadora para la recuperación de viruta de aluminio que se genera en la empresa corporación ecuatoriana de aluminio de la ciudad de Latacunga Cedal S.A.(LATACUNGA / UTC / 2013, 2013) Cruz Moreno, Romel Gustavo; Santo Remache, Lenin Guillermo; Navas, HernánEn los actuales momentos el procesamiento y aprovechamiento de los recursos energéticos, han conllevado a fomentar la industria del reciclaje que optimiza el consumo de recursos la obtención de materia prima, es por esta razón que la empresa CEDAL S.A. impulsa un proyecto de reutilización de viruta de aluminio para la obtención de materia prima de calidad adecuada y reduciendo la incidencia en el consumo de material importado. Al tiempo que crece la demanda por estos productos aumenta también la necesidad de contar con maquinaria especializada que facilite la realización de estos procesos, esto se puede conseguir en base a la implementación y desarrollo de investigación, diseño y aplicación de sistemas mecánicos, eléctricos, electrónicos, hidráulicos; entre otros que al ser combinados brindan una amplia gama de opciones que hacen posible cubrir las necesidades más apremiantes de la industria. Los tesistas, sintiéndose comprometidos a desarrollar soluciones para el bienestar de la colectividad han dedicado este trabajo de investigación para generar el diseño de un prototipo de máquina compactadora de viruta de aluminio que permita, mejorar el proceso de tratamiento y reutilización de los ―desechos‖ generados en la empresa CEDAL S.A. y convertirlos en una alternativa de mejoramiento de producción, disminución de desperdicio, reducción de esfuerzo físico, ganancias económicas, tras producir briquetas que tengan una densidad de 2,2kg/dm3, utilizando un sistema mecánico e hidráulico.
- Item“Diseño de un sistema de gestión de inventarios para el control de materias primas e insumos en la fábrica de productos lácteos Guerrero”.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Camacho Reyes., Angel Gabriel; Suntasig Moreno., Gisela Anabel; Navas, HernánEl presente proyecto investigativo tiene como objetivo el diseño de un sistema de gestión de inventarios en la Fábrica de Productos Lácteos Guerrero, para el control de los requerimientos óptimos de materias primas e insumos que satisfagan la demanda esperada. La investigación es de tipo descriptiva, empleó el método inductivo y analítico sintético; además, hizo uso de técnicas como la observación de campo y revisión documental para el levantamiento de información, y los instrumentos se plantearon acorde a los objetivos específicos. El diseño del sistema partió de un análisis en el proceso de gestión actual con el cual se identificó las situaciones problemáticas que contribuyen en el incumplimiento de la demanda esperada de las tres familias de estudio (queso, yogurt y manjar), posteriormente se estableció la propuesta metodológica para dar cumplimiento al sistema. Para ello, se aplicó el modelo de reabastecimiento opcional (modelo hibrido s, S), el cual permitió determinar el inventario meta, stock de seguridad y periodo de revisión; información que se empleó en el desarrollo de la planificación de requerimientos de materias primas e insumos (MRP). Además, se propuso un modelo de reorganización y control mediante la aplicación del análisis ABC que permitió distribuir las materias primas e insumos con el criterio de utilización y valor; de igual manera, se estandarizó los procedimientos de gestión haciendo uso de diagramas de flujo y formatos adecuados que aseguren la trazabilidad dentro del proceso. Por último, se contrastó el sistema actual con el propuesto para demostrar la mejora que obtendrá la empresa al implantar el proyecto, resultados medidos con indicadores como el desaprovechamiento e incremento de la utilidad bruta y reducción de costos de gestión. Con la aplicación del proyecto, los impactos que se generarían son técnicos porque se logrará mejorar el proceso de gestión; sociales porque aumentará el nivel de servicio y brindará estabilidad al recurso humano (personal de planta) y económicos porque aprovechará la utilidad bruta, no generan costos por faltantes y reducirá los costos vinculados al proceso. Con base en los resultados obtenidos, se concluye que las herramientas utilizadas en el diseño del sistema de gestión permitieron mantener una adecuada planificación y control de las existencias para cumplir con la demanda y aprovechar la utilidad bruta, del mismo modo, contribuyó con la optimización de los costos involucrados (costo de emisión y mantenimiento).
- ItemDiseño y automatización de un sistema de control mediante el PLC´S S7-200 a los niveles de agua temperatura y oxígeno para un criadero piscicola en el sector de Saragozin(LATACUNGA / UTC / 2013, 2013-04) Hidalgo Granja, Carlos Rafael; Sarzosa Pruna, Carlos Napoleón; Navas, HernánEn la actualidad existe un incremento de todo tipo de métodos tecnológicos que da como resultado un importante incremento de actividades y una mayor complejidad de los sistemas de control que afrontan las instituciones, riesgos que surgen de los avances tecnológicos constituyéndose en fuertes problemas productivos, tales como el inadecuado manejo de métodos que mejoren el nivel de producción en la crianza de truchas.
- ItemEstudio de los procesos productivos para incrementar la productividad en la micro empresa Construcciones Metálicas " El Arco".(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2018-08) Aimacaña Alomoto, Andrea Mishell; Jami Jami, Christian Dario; Navas, HernánEl presente proyecto de investigación realizó un estudio en los procesos productivos debido a que no existe un control en la producción diaria de la Microempresa Construcciones Metálicas el Arco. Con el fin de lograr incrementar la productividad, mediante el desarrollo de un Plan Maestro de producción (MPS). Para lo cual previamente se realizó una Planificación de requerimientos de materiales (MRP) que facilita conocer la inversión económica y de materia prima necesaria para la producción del lote semanal. Mediante el método de promedio móvil simple se Pronosticó las ventas que se generaran en los siguientes tres meses, logrando cumplir con la demanda generada por los clientes y abastecer a los mercados para mantener una producción equilibrada y reducir costos. Mediante el análisis de tiempos y movimientos se estableció la capacidad promedio de producción óptima para evitar que exista sobrecarga laboral, horas extras y tiempos muertos. A través de los resultados porcentuales en las gráficas de los meses de enero a junio de los valores de ventas y perdido versus producción, se logró conocer que la producción no abastece a la demanda, lo que género que la planta exceda la capacidad promedio de producción en la mayoría de meses y en otros se disminuyó radicalmente la producción. Con esta investigación se mantiene un control sobre la producción diaria y niveles de inventarios, evitando que existan sobrecargas de trabajo, perdida de tiempos por compra de materiales, costos innecesarios de almacenamiento y de materia prima. Para ello el MPS logro aprovechar los tiempos improductivos que se generaron en algunos días de la semana y los distribuyo equitativamente, también detalló la inversión y lista de materia prima necesaria para producir en el lapso de tiempo establecido. Con estas herramientas se garantiza la calidad del producto terminado y la rentabilidad de la planta, además ayuda a la toma de decisiones del entorno laboral, económico y social de la Microempresa.
- ItemEstudio de tiempos y movimientos en el área de extrusión en la empresa CEDAL S.A.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas, 2019-02) Paredes Almeida, Edison Leonardo; Santander Fonseca, Daniel Santiago; Navas, HernánEl presente estudio tiene como propósito de evaluación la productividad en el área de extrusión de la Corporación ecuatoriana de aluminio CEDAL S.A., para aumentar la productividad en el proceso de extrusión de aluminio, eliminar cuellos de botella que se presentan durante el transcurso de fabricación de perfiles, a través de un estudio de tiempos y movimientos. En la investigación se examinó en cada una de las actividades de los diferentes puestos de trabajo que conforman el proceso de extruido de perfiles y el sistema productivo, mediante el levantamiento de información de la productividad actual, para posteriormente plantear una propuesta de mejora. Para el levantamiento de información del estudio propuesto se adopta una modalidad de campo, empleando herramientas como la toma de tiempos directa, revisión documental y haciendo uso del software “promodel” para evaluar el sistema productivo del área de extrusión. Los resultados obtenidos permitieron identificar el problema existente en una actividad, misma que no aporta en el cumplimiento de la productividad propuesta debido a que presentan tiempos altos y una baja utilización teniendo un rendimiento máximo en productividad de 800 a 910k/h. A continuación, se plantea una propuesta mediante un cálculo que permita determinar el largo de tocho ideal para las matrices de alta rotación presentes en el ABC del año 2018. Se concluye que en el proceso existen cuellos de botella a causa de un reducido aprovechamiento de las instalaciones generando desperdicios de aluminio y reduciendo por tal motivo la productividad requerida por la empresa. El uso de un nuevo método de trabajo, permite optimizar recursos siendo estos la materia prima y maquinaria, dando el cumplimiento de las metas propuestas y la obtención de productos de calidad que satisfagan las necesidades y requerimientos del cliente
- ItemEstudio del enfriamiento de Billets de aluminio de aleación 6063 en el proceso de homogenizado y su influencia en la productividad en el área de extrucsión en la Empresa CEDAL S.A.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi., 2018-08) Vargas Cabezas, Jackeline Estefanía; Navas, HernánEl presente proyecto se fundamenta en la evaluación del proceso de homogenizado en su tercera etapa que es el enfriamiento de billets de aluminio aleación 6063, estableciendo el método adecuado del ciclo para mejorar la productividad en el área de extrusión de la empresa CEDAL S.A. Latacunga. Se evaluó el proceso de homogenizado actual utilizado por la empresa, de billets de aluminio de aleación 6063 que tienen una longitud de 5,79 m y 0,18 m de diámetro, en especial la tercera etapa perteneciente al enfriamiento de billets ya que la empresa no presenta un sistema control que permita identificar el tiempo empleado. Se modificó la tercera etapa del proceso actual; mediante el uso de métodos de enfriamientos, por aspersión de agua y un enfriamiento al ambiente, las temperaturas obtenidas fueron registradas por medio de la utilización de siete cables de termopar tipo K distribuidas en toda la extensión del billet, de lo que se obtuvo caracterizaciones diferentes en el material, el cual se sometió a un análisis de laboratorio para conocer su tamaño de grano y microestructura, permitiéndose comparar la caracterización del material sometido a los distintos ciclos de enfriamiento, que se proporcionó al proceso. Además se realizó el seguimiento de los lotes de producción estudiados, en el área de extrusión, y se analizó el comportamiento del material de aleación 6063 en el área, registrando variables de velocidad de extrusión de perfiles de aluminio, la presión con la que trabaja la prensa, la identificación de defectos en perfiles, la productividad y calidad del material en el área, según los tipos de enfriamiento proporcionados a los billets en el proceso de homogenizado. El estudio permitió identificar el método adecuado para la etapa de enfriamiento en el proceso de homogenizado y para aumentar la productividad en el área de extrusión conservando la calidad en perfiles extruidos.
- ItemIdentificación y análisis de procesos de producción en la finca perteneciente a la empresa Florícola Agrorab CIA. LTDA. ubicada en la provincia de Cotopaxi, cantón Pujilí, propuesta de mejora en los procesos de producción – año 2014(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Jiménez Vizuete, Carlos Eduardo; Navas, HernánLa presente investigación es sobre la identificación y análisis de procesos de producción en la finca Florícola AgroRAB Cía. Ltda., la misma que se encuentra ubicada en la Provincia de Cotopaxi, con este análisis de movimientos y tiempos se reduciría los tiempos muertos mediante el estudio de diferentes diagramas de flujos. Esta compañía cuenta con una infraestructura adecuada y tecnología óptima en cuanto a todo el proceso productivo se refiere, pero se puede observar que aún indican algunas falencias en el proceso de producción de clavel, en tal virtud existe un retraso en cosecha, transporte, postcosecha, almacenamiento al frio y transporte de cargueras….
- ItemManual ergonómico de manipulación de cargas en el área de logística y materiales de la empresa AYMESA S.A ubicada en la av. Maldonado 8519 y Amaru Ñan Quito-Ecuador(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2012) Cevallos Quillupangui, Augusto Javier; Jiménez Verdesoto, Darwin Moisés; Navas, HernánThe present research leaves of the necessity of incorporating urgent and significant transformations in the area of the security and occupational health that allows to promote an administration system for an integral management of the manipulation of loads in the logistics area and materials of the company AYMESA CORP. of the Quito city with the purpose to providing to this establishment a tool very valuable for the purpose to provide to this establishment a tool very valuable for the workers and the daily needs to minimize and control the risks that are derived of an inadequate manipulation of loads, safeguarding the integrity of the company staff. The first chapter is about the problem where it is mentioned the important related with manipulation of loads. A theoretical mark is identified that with manipulation of loads. A theoretical mark is identified that allows to understand the nature of the study; then is done an analysis through the use of questionnaires, interviews and direct observation, it is directed to the workers of Aymesa S.A., reaching with this information to conclusions and recommendations that will indicate us the found problems and an idea of how they could be solved. Finally, in this work there is a proposal that it is considered indispensable to apply in the Company, with the purpose to contribute in the decrease of ergonomic raclQ s.
- ItemRediseño de procesos en la industria láctea El Paraíso, ubicada en el cantón Salcedo provincia de Cotopaxi(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2018-08) Ashqui Gómez, Álvaro Adrián; Mora Reinozo, María Victoria; Navas, HernánLa demanda del mercado ecuatoriano va en incremento debido al consumismo existente por lo que las fábricas y empresas las mismas que se ven obligadas a la ampliación de su infraestructura para poder abastecer a los mercados con sus productos. El propósito que tiene el siguiente trabajo investigativo es el rediseño de las áreas de trabajo e instalaciones de producción y administrativas en cuanto a su ubicación, para elevar la producción y a la vez ocupar eficientemente la nueva área de infraestructura que poseen actualmente, por medio de la implementación de un estudio fundamental sobre distribución de plantas industriales, en la fábrica artesanal de leche, queso y yogurt, “EL PARAISO” El estudio planteado para efectuar los objetivos del proyecto es una indagación no experimental, con una particularidad de estudio de campo, donde se aplica técnicas de observación, investigación bibliográfica como también la utilización de herramientas importantes de la Ingeniería Industrial, flujogramas, Layout, manual de procedimientos, estudio de tiempos y movimientos y Software de diseño AutoCAD. Los puntos críticos y la ausencia de distribuciones correctas en los procesos son el resultado obtenido además se identificó que la planta en un inicio era netamente una industria familiar que fue creciendo con procesos empíricos. La propuesta que se planteó es un rediseño de la distribución de la fábrica empleando operaciones para el proceso productivo y Layout con una adecuada ubicación de la maquinaría y por ende sus puestos de trabajo que tiene como resultado ayudar a una mejor producción, higiene, control, clasificación, calidad y mantenimiento de la fábrica. Finalmente, la fábrica muestra defectos de diseño y distribución por lo anteriormente explicado, por lo tanto, la implantación de un sistema de procedimientos mejora con eficiencia la productividad, además se contribuye como base y guía para la formación de nuevos estudios y proyectos que colaboren a alcanzar la meta de la industria y convertirse en una marca reconocida a nivel Nacional.