• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Moreano, Edwin"

Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Automatización del sistema de purgas en la caldera para mejorar la eficiencia térmica de funcionamiento de la generación de vapor en la empresa de embutidos La Madrileña.
    (Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Carrera de Ingeniería Electromecánica, 2018-01) Castellano Tarco, Holguer Vinicio; Landeta Casa, José Carlos; Moreano, Edwin
    La empresa de “Embutidos la Madrileña” en el área de generación de vapor, está sometida a un alto riesgo de una explosión por la acumulación de vapor en la caldera; daños internos, equipos auxiliares y vías de transporte de vapor por la acumulación de sedimentos, así como también la expulsión de solidos disueltos contenidos en la misma mediante el purgado manual que afectan directamente a la salud y daños físicos irreversibles expuestos a presiones y temperaturas elevadas hacia el operario, debido a la falta de tecnología para dicho proceso. Para lo estipulado anteriormente se ve en la necesidad de implementar un sistema automático de purgas en la caldera para mejorar la eficiencia térmica de funcionamiento y la seguridad de los trabajadores al manipular esta máquina. Para el desarrollo e implementación de la propuesta tecnológica se basa en un estudio minucioso de los sistemas automatizados de purgas en calderos, la selectividad de los componentes adecuados para la automatización, metodologías respaldadas por datos técnicos para mejoramiento de la eficiencia térmica del caldero. Con la aplicación de este proyecto mejoramos la eficiencia térmica de funcionamiento de la caldera a un 5% equilibrando la salida de vapor para las diferentes áreas de la empresa, y a su vez mediante el sistema automático de purgas salvaguardar la salud y vida del operario evitando también pérdidas económicas en la empresa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Automatización para el proceso de la máquina sopladora de envases plásticos de la empresa N.S. industrias.
    (LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Mayorga Nogales, Edgar Xavier; Padilla Chasiluisa, Freddy Xavier; Moreano, Edwin
    El siguiente proyecto se llevó a cabo en la Empresa N.S. Industrias, realizado por los autores Mayorga Nogales Edgar Xavier y Padilla Chasiluisa Freddy Xavier con la dirección del Ing. Edwin Moreano, con el tema “Automatización para el proceso de la máquina sopladora de envases plásticos de la Empresa N.S. Industrias”, trazándose los objetivos de mejorar tanto la tecnología de la máquina así como también el proceso de producción de la misma mediante la implementación de una tecnología moderna y acoplamiento de un cortador de rebabas plásticas. La máquina sopladora de envases plásticos presentaba paros de producción considerables que provenían en especial de daños eléctricos a causa de sus elementos electromecánicos obsoletos. Por esta razón la Empresa decidió realizar la automatización de esta máquina dándonos apertura para la realización de este trabajo. Con el afán de tener equipos garantizados en la automatización, que brinden un estado de funcionamiento constante y buen desempeño en la máquina sopladora de envases plásticos, se realizó un estudio de precios y cotizaciones de diferentes proveedores en el área de la automatización, llegando a la decisión de que el proveedor que brindaba mejores garantías y facilidades para la realización del presente proyecto era la compañía SIEMENS.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un sistema scada para supervisión y adquisición de parámetros eléctricos de paneles fotovoltaicos.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Quilumba Toapanta, Richard Paúl; Quimbita Terán, Bryan Danilo; Moreano, Edwin
    El sistema SCADA es una herramienta de automatización y control industrial utilizada en los procesos productivos que puede controlar supervisar, recopilar datos, analizar datos y generar informes a distancias mediante una aplicación informática ya que su principal función es la de evaluar los datos con el propósito de subsanar posibles errores, y frente a la inexistencia de sistemas SCADA para supervisión y adquisición de parámetros eléctricos de paneles fotovoltaicos en los laboratorios de energías renovables de la Universidad Técnica de Cotopaxi, por tal razón la presente propuesta tecnológica se basa en el desarrollo de un sistema SCADA para supervisión y adquisición de parámetros eléctricos de paneles fotovoltaicos, cuyo objetivo es implementar un sistema SCADA para el monitoreo de los parámetros eléctricos de paneles fotovoltaicos mediante el software Labview, para lo cual se construyó un módulo de acondicionamiento de señal conjuntamente con una interfaz que está basada en la norma ISA y con la ayuda de la programación del software que permite la visualización de cada uno de los valores de la corriente, voltaje y potencia emitidos por dicha central, y poder ver el comportamiento dinámico del sistema, representada en las curvas características de voltaje y corriente obteniendo datos en tiempo real en función a la radiación solar; con el diseño de este sistema permite almacenar y visualizar las variables de los parámetros eléctricos en una interfaz gráfica, y la aplicación de alarmas correspondientes a eventos programados y así poder generar un reporte técnico para posteriormente poder analizar los datos obtenidos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño conceptual de un sistema de fertirrigación automático en el invernadero de la quinta Aguja de Oro.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Cola Hidalgo, Washington Andrés; Gallegos Salazar, Christian Andres; Moreano, Edwin
    El presente proyecto tiene como objetivo diseñar un sistema de fertirrigación automatizado para un cultivo de tomate riñón en el invernadero de la quinta Aguja de Oro. Esta investigación abarcó la elaboración del sistema de fertirrigación con el propósito de elaborar de manera más minuciosa un plan de riego de subsistencia para los periodos en los que los cultivos requieren una aplicación de riego y aplicación de fertilizantes solubles en cada uno de los periodos de producción. En el sistema de riego se aplica fertilizantes solubles de acuerdo a los requerimientos de los cultivos (tomate riñón), en esta investigación se determinó que se estará entregando a los mismos mediante pivotes (aspersores) conectados a tuberías de PVC (Policloruro de vinilo) controlado mediante electroválvulas y que serán impulsados por una bomba que hará circular el fluido que será mezclado previamente en un tanque según la dosis de fertilizante que necesite, se genera una investigación bibliográfica para identificar variables de control y generar el 10 diseño automático, el mismo que estará validado por software computacional a disposición de los estudiantes e industrias, el sistema toma el control de las variables como: tipo de fertilizante, nivel de agua, las cuales serán automatizadas utilizando un controlador lógico programable el cuál es capaz de brindar un mayor desarrollo en el área, para este proceso se tiene que saber que el cultivo se mantiene en un ambiente de total control en un invernadero, la cantidad de agua para el riego puede provenir de diferentes tipos de fuentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema automático de control de temperatura en el invernadero de la quinta Aguja de Oro.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-09) Christian Patricio, Arias Murillo; Luis Andres, Camacho Paucar; Moreano, Edwin
    El proyecto de investigación está encaminada a desarrollar un bosquejo conceptual que permita controlar las variables de temperatura y humedad gracias al diseño un sistema automático, en el invernadero en la “Quinta Aguja de Oro” ubicada en el barrio Alpamalag del cantón Pujilí perteneciente a la Provincia de Cotopaxi, el cultivo predeterminado del invernadero son las fresas, debido a que es el principal producto que el invernadero genera, mismo que requiere de condiciones específicas para su correcto desarrollo y productividad, anteriormente el control de las condiciones se regían por las condiciones climáticas y la transferencia de calor dentro del invernadero, causando la pérdida de la cosecha y el acortamiento de la vida de las plantas, motivo por el cual el costo de inversión en la producción del fruto se incrementa, generando la repetición de los procesos para efectuarlos, reflejado en la economía de los pequeños y medianos productores, es por ello que surge la necesidad de diseñar un sistema de control automático, que influyen directamente sobre el cultivo, para ello se planteó la utilización de métodos de climatización como la ventilación natural, la ventilación forzada y la humidificación del invernadero, logrando de esta manera mantener la temperatura y humedad ideal para el cultivo, se aplicó la investigación bibliográfica y de campo para determinar el estado del arte y mediante la simulación se comprobó el diseño conceptual misma que se presenta mediante la programación y la visualización del sistema en una interfaz gráfica obteniendo resultados favorables en el desarrollo de la producción del cultivo, se muestra a su vez una lista de productos predeterminados en el programa que podrían ser cultivados con sus respectivas condiciones, adicionalmente el sistema ofrece un control manual en caso de que el operador necesite manipular las variables involucradas en el sistema o en caso que se cultive otro producto diferente a los incluidos en el software. Finalmente se concluye que el software, permite la selección del producto a cultivar además la visualización del comportamiento de las variables en tiempo real para registrarlos en una base de datos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema automatizado para un cultivo hidropónico de frutillas en el invernadero de la quinta Aguja de Oro.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-09) Llumiquinga Ñacato, Michael Paul; Cuenca Arias, Kevin Hernan; Moreano, Edwin
    El presente proyecto tiene como objetivo diseñar un sistema automatizado para un cultivo hidropónico de frutillas en el invernadero de la quinta Aguja de Oro, cultivo hidropónico bajo la técnica de NFT que es un sistema de riego innovador en donde la finalidad principal es reducir los costos y a su vez mejorar la producción del cultivo, esta técnica consiste en la recirculación de la solución nutritiva a través de canales que en este caso son tubos de “PVC” (Policloruro de vinilo), ductos “ABS” (Acrilonitrilo butadieno estireno) o similares que llegan a un depósito común y que gracias a la ayuda de una motor bomba recircula el fluido, subiendo nuevamente la solución nutritiva a cada canal de tubo PVC, se genera una investigación bibliográfica para identificar variables de control y así poder generar un diseño automático el mismo que estará validada por software computacional a disposición de los estudiantes e industrias, el sistema automatiza la duración y frecuencia de riego, el tipo de mineral que se va a utilizar como fertilizante, nivel de pH, conductividad eléctrica, nivel del agua, mediante una programación utilizando un controlador lógico programable el cual brinda un amplio desenvolvimiento en el área, para este proceso los cultivos se mantienen bajo un ambiente controlado mediante invernaderos que albergan hortalizas en la mayoría de los casos, teniendo en cuenta estos factores se calcula el consumo de agua que requiere el sistema, el agua para el riego puede provenir de diferentes fuentes, tales como; ríos, lagunas, canales de regadío, pozos, etc. Para la simulación del sistema eléctrico se usó CADE SIMU.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de transferencia de energía para el calentamiento de agua por medio de inducción
    (Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Unidad Académica de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Carrera de Ingeniería Electromecánica, 2017-08) Maldonado Chávez, Carlos Rodolfo; Nogales Gallo, Néstor Andrés; Moreano, Edwin
    En este proyecto de investigación se diseñó un calentador de agua para uso doméstico que sea diferente a los convencionales en el mercado, teniendo como centro de la investigación el uso de imanes de neodimio que serán los generadores de campo magnético, y a través de este campo, aprovechar las corrientes de Foucault o corrientes parásitas, que generan el calor necesario para la transferencia de calor entre el recipiente contenedor y el agua, se determinó al aluminio como el material con mejores características técnicas para la transferencia de calor. Este material será usado en la rueda de aluminio de una pulgada de espesor, la que consta de imanes de neodimio de grado N45 que tienen un nivel de atracción muy alto y a la vez generan un alto campo magnético entre sus polos, alternando su polaridad uno a continuación de otro, al configurarlos de manera circular en la rueda y multiplicando la velocidad de giro, se consiguió calentar la superficie del contenedor de aluminio, que en un minuto bordea los cien grados centígrados. Con un sistema de control adaptado al prototipo, se controla la trasferencia de calor hacia el agua, debido que al mantener al agua en flujo constante se produce una transferencia de calor instantánea que reduce la temperatura final de uso y la eficiencia del prototipo. En el análisis comparativo de los resultados se logró una eficiencia del 65.33 % convirtiéndolo en un equipo muy eficiente en términos de costos. Al final cuenta con un recipiente térmico, el cual mantiene al agua a un nivel de temperatura deseada para el uso, dando como resultado un prototipo de calentador de agua alterno a los comunes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de un sistema de aero generación de flujo turbulento para la obtención de energía eléctrica para una vivienda en el sector de Pasachi, El Morro, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, periodo académico 2014-2015
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Duchi Lopez, Victor Alfonso; Quintanilla Marin, Freddy Mauricio; Moreano, Edwin
    El tema de investigación se refiere al diseño e implementación de un aerogenerador, donde se demostrara las características técnicas y análisis de sus materiales el funcionamiento de los elementos que constituirán la máquina para la generación eléctrica. El prototipo aprovechara las buenas condiciones del viento siendo capaz de generar 144 Kwh al tener un voltaje de generación de 18V de corriente continua con un amperaje de 8A que será suficiente para cubrir la demanda existente en la vivienda de 209 w. Para ello el sistema constara de una parte mecánica, eléctrica y electrónica que harán el proceso de convertir la energía cinética del viento en energía alterna y posteriormente la convertirán en energía continua capaz de abastecer de carga al acumulador y convertirla en energía útil para la vivienda. La contribución de este proyecto va encaminado a los principios del buen vivir incentivado por el gobierno nacional cumpliendo con el objetivo 3, que es mejorar la calidad de vida de la población para que con ello lleven una vida satisfactoria y más digna.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de un sistema de control y monitoreo de temperatura ambiental y humedad relativa del suelo, para el mejoramiento de la calidad de un invernadero ubicado en la ciudad de Pujilí, periodo 2017.
    (Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Carrera de Ingeniería Electromecánica, 2018-02) Suntasig Guilcaso, Henry Vinicio; Moreano, Edwin
    Los sistemas de control permiten administrar dirigir o regular otro sistema para mejorar su producción o disminuir su probabilidad de fallo. En el presente trabajo se presenta el diseño de un sistema de control basado en la manipulación de las variables ambientales de temperatura y humedad de suelo que existen dentro de un invernadero, aplicando sensores que recolectan constantemente datos de dichas variables y de acuerdo a las necesidades activen unos actuadores que permitirán controlar la ventilación y humedad respectivamente. Se realizó una revisión bibliográfica de diferentes autores para determinar las propiedades y características de cada uno de los elementos del sistema (sensores, actuadores, etc.), y de esta manera se pudo determinar los detalles más relevantes para la puesta en marcha de todos los componentes. Además, se detalla cada una de las conexiones que se utilizó con cada elemento durante el proceso de automatización y la interfaz gráfica final en la cual el agricultor podrá observar constantemente las condiciones ambientales en las que se encuentra el invernadero y la humedad que posee el suelo en el cual están los cultivos. Como resultado se obtendrá un ambiente adecuado dentro del invernadero el cual está adaptado para el crecimiento de los cultivos de una manera óptima. La viabilidad económica del proyecto es favorable debido a que el costo de implementación es recuperable en un periodo de tiempo razonable.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de un sistema de iluminación ornamental de la estructura metálica antisísmica principal del bloque “B” de la Universidad Técnica de Cotopaxi, mediante el uso de tecnología led y energías alternativas como fuente de alimentación en el período académico 2013
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Cangui Navas, Omar Antonio; Moreano, Edwin
    Con la realización de este trabajo investigativo se ha logrado diseñar y establecer la correcta aplicación de un sistema de iluminación ornamental a través de energía fotovoltaica, como alternativa a la utilización de la energía eléctrica convencional; mediante la correcta selección de los equipos necesarios para su implementación. El objetivo fundamental de este proyecto es el de dotar de energía renovable para iluminar el ornato del bloque “B” de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Con la implementación de este sistema de iluminación ornamental, se ha logrado que el sistema de generación fotovoltaico permitirá minimizar los costos de operación y mantenimiento, así como eliminar el consumo de energía eléctrica convencional del sistema interconectado durante aproximadamente 20 años. Este proyecto mejorará el ornato del bloque “B” de la UTC, y sirve de incentivo a la comunidad universitaria para desarrollar proyectos en el campo de las energías renovables; logrando la vinculación de los estudiantes a los mismos, lo que permitirá la integración de la teoría con la práctica profesional.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño y construcción de un banco de pruebas para motores de inducción trifásico para el laboratorio de máquinas eléctricas en la unidad académica de ciencías de ingeniería y aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi.
    (Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2010-08) Calderón Viera, Víctor Hugo; Villalva Barriga, Víctor Alfonso; Almeida Lara, Libia Dolores; Moreano, Edwin
    El presente proyecto de Investigación constituye el diseño y construcción de un banco de pruebas para motores de inducción trifásico, con el cual se podrá complementar de mejor forma el laboratorio de maquinas eléctricas ayudando tanto a docentes como estudiantes a realizar una mejor formación encaminada en la realización de prácticas que ayuden a entender de mejor forma el funcionamiento de un motor trifásico. Además será un aporte importante para las Carreras técnicas que reciben la asignatura de máquinas eléctricas ya que se podrá realizar una explicación teórica por parte de los docentes acerca del funcionamiento y principales variables de operación de un motor trifásico para luego poder realizar las distintas prácticas en las cuales los estudiantes estarán en la capacidad de desarrollar habilidades en el manejo de los distintos equipos existentes en el modulo didáctico complementando su formación práctica. La construcción del módulo didáctico implica la utilización de nuevos equipos con tecnología moderna destinados para el control, monitoreo y detección de fallos de un proceso industrial utilizando un protocolo de comunicación que permite visualizar en tiempo real el funcionamiento de un motor de inducción trifásico. Finalmente la elaboración de este el módulo didáctico permitirá al estudiante de la Universidad Técnica de Cotopaxi capacitarse adecuadamente realizando prácticas reales que ayudaran en lo posterior a un mejor desenvolvimiento en el campo industrial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño y Construcción de una Compactadora, mediante un sistema oleohidráulico para compactar plástico y papel, en la planta de reciclaje de la Universidad Técnica de Cotopaxi, en el Centro Experimental y de Producción Salache “CEYPSA”. Latacunga año 2012.
    (LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Caiza Herrera, Klever Iván; Lema Quispe, Fernando; Moreano, Edwin
    El diseñar y construir una compactadora mediante un sistema electro hidráulico para compactar plástico y papel en la planta de reciclaje de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el Centro Experimental y de Producción Salache “CEYPSA” es un trabajo realizado con el afán de mejorar el proceso de reciclaje. Con la metodología aplicada en lo científico, analítico, inductivo deductivo y la utilización de los conocimientos adquiridos, se desarrollo del proceso de construcción de la Compactadora que está orientada directamente a solucionar problemas. En la actualidad los avances tecnológicos cubren gran parte del desarrollo económico, social. La falta de un estudio sobre el impacto ambiental que produce la mala utilización de los diferentes materiales y desechos producidos en el Universidad Técnica de Cotopaxi, son los problemas que afrontan la Institución. Es por eso que se construyó una compactadora de plástico y papel Con la realización del trabajo de grado se mejora la problemática que existe en la acumulación de material reciclado, como parte de la solución se realiza el diseño y construcción de una máquina compactadora. La operación de la máquina el operador debe hacerlo siguiendo las estrictas normas de seguridad con el fin de evitar accidentes laborales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Elaboración y aplicación de módulos electrónicos de potencia con su respectivo manual de prácticas para el laboratorio de ingeniería eléctrica, para la enseñanza de los alumnos de la unidad académica de ciencias de la ingeniería y aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-09) Semanate Alvarez, Doris Maribel; Zapata Arias, Jorge Eduardo; Moreano, Edwin
    La investigación tiene como finalidad elaborar e implementar Módulos Electrónicos de Potencia básica en el laboratorio de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica de Cotopaxi, los mismos que ayudarán a la formación académica de los estudiantes de las carreras técnicas de la Institución. Los Módulos Electrónicos de Potencia están distribuidos en tres temas que son: Práctica de Transistores, práctica de SCR y práctica de Diodos de tal forma que permitan a los estudiantes realizar prácticas y complementar los conocimientos adquiridos en el aula, para que de esta manera tanto docentes como estudiantes puedan visualizar en tiempo real las formas y magnitudes de las ondas eléctricas. El creciente avance de la Electrónica de Potencia ha permitido que estos dispositivos sean utilizados en procesos industriales, comerciales y residenciales, siendo ésta una materia importante en las carreras técnicas que la Universidad Oferta.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la eficiencia energética en el suministro eléctrico de la metalmecánica Mogro Barriga CIA. LTDA. en Santo Domingo de los colorados mejorando el factor de potencia en el periodo 2017
    (LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-03) Navarrete Vele, Wilson Javier; Moreano, Edwin
    Un bajo factor de potencia en las industrias ocasiona que consuman una gran cantidad de potencia reactiva (kVAR) innecesaria para los respectivos procesos de transformación de la materia prima, disminuyendo la eficiencia de los motores igualmente el transformador sin poder usarlo a toda capacidad. Para la compensación de la potencia reactiva se realiza un estudio de eficiencia energética la cual da como resultado la implementación un banco de capacitores para la correcta utilización de la energía. La instalación de un banco de capacitores tiene como finalidad de corregir el bajo factor de potencia y evitar la penalización de la misma, además de la correcta utilización de la corriente así como también beneficio económico y la vida útil de las maquinas. En el presente proyecto de investigación se realizó la selección de parámetros como: corriente, voltaje, potencia reactiva, potencia activa y factor de potencia, con el objetivo de determinar la capacidad del banco de capacitores para su respectiva instalación y verificación de los valores corregidos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio del sistema automático de bombeo para agua potable utilizando como herramienta el software winpsp, para estructurar una propuesta de mejoramiento del proceso operativo en el edificio Alejandros ubicado en la ciudad de Quito 2015
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-07) Herrera Yánez, Juan Carlos; Noboa Escobar, Fausto Daniel; Moreano, Edwin
    El presente proyecto está orientado a realizar un estudio en un sistema de bombeo para agua potable, logrando estructurar una propuesta hacia el mejoramiento del proceso operativo de dicho sistema y aprovechar la capacidad operacional de las bombas y motores que se utilizan, todo esto usando el software WINPSP del fabricante de bombas DESMI de origen danés. Se planteó la metodología investigativa partiendo desde la comprobación de la hipótesis, demostración del problema, utilizando las técnicas aplicadas como son: la entrevista y el cuestionario que nos ayudan a la factibilidad del proyecto de investigación....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio energético y cambio de lámparas halogenadas por lámparas led en la bodega de productos terminados en la planta Pronaca Puembo para disminuir el consumo energético
    (LATACUNGA / UTC / 2017, 2017) Guallimba Catagña, Carlos Manuel; Ramos Romero, Wilmer Edison; Moreano, Edwin
    El presente proyecto tiene como objetivo realizar el mejoramiento de consumo energético, tomando como punto de partida la iluminación en la empresa PRONACA ALIMENTOS - PUEMBO, siendo el estudio y cambio de las luminarias de la bodega de producto terminado. La iluminación es un medio o elemento esencial para el desarrollo de actividades más allá de la horas de luz natural, la empresa PRONACA ALIMENTOS – PUEMBO teniendo una jornada de trabajo de 24 horas dividida en 2 turnos de 12 horas, nace la necesidad de considerar el estudio y cambio de luminarias halogenadas por luminarias LED, para obtener un ahorro y empleo racional de la electricidad en la iluminación, el proyecto de investigaciones tiene un alcance en la optimización de recursos que se utilizan para el mantenimiento que se realiza semestralmente. El proyecto es innovador y tiene un alcance en mayor escala como el de ir mejorando todas las luminarias a la nueva tecnología LED, la que ha alcanzado un fuerte impacto en ahorro y disminución de otros gastos considerable para la base de operaciones generando reducción de costos y la eliminación de desperdicios que son enviados a gestores ambientales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un sistema híbrido eólico-solar para la generación eléctrica en la hacienda Barrancas de la empresa "Novopan" del Ecuador S.A de la provincia de Cotopaxi.
    (Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas; Carrera de Ingeniería Electromecánica, 2018-01) Angulo Ruiz, Estefanía Monserrath; Tapia Jaya, Luis Antonio; Moreano, Edwin; Galarza, José; Laurencio, Héctor
    En la provincia de Cotopaxi se encuentra ubicada la hacienda Barrancas de la empresa NOVOPAN del Ecuador S.A la misma que no cuenta con energía eléctrica ya que está aislada de la red del suministro eléctrico, por lo cual el objetivo de la presente propuesta tecnológica como parte de un acuerdo institucional con dicha empresa es la generación eléctrica a partir de fuentes de energía renovables para satisfacer la demanda de 1200 Watts diarios que es el consumo eléctrico máximo de la hacienda, para esto se ha realizado investigaciones de cómo generar dicha energía mediante la recopilación y utilización de datos de velocidad del viento y la radiación solar disponibles en este sector las mismas que después de la recopilación, análisis, aplicación de ecuaciones y técnicas han dado como resultado que la radiación solar en este sector es de 4719,61 Wh/m^2/día y la velocidad promedio del viento es de 7,9057 m/s, a partir de esto se realizó el dimensionamiento de equipos y la implementación de un sistema híbrido eólico-solar para la generación eléctrica en la hacienda Barrancas de la empresa “NOVOPAN” del Ecuador S.A de la provincia de Cotopaxi y de esta manera se cubrió la demanda de energía eléctrica requerida almacenándola en sistemas de acumulación para que pueda ser utilizada sin inconvenientes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Implementación de un sistema semiautomático en el brazo de la torreta de una desenllantadora para evitar deformaciones y rayones en los aros durante el montaje y desmontaje de los neumáticos”.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-09) Pérez Calala, Jordi Israel; Moreano, Edwin
    La presente propuesta tecnológica tiene como finalidad implementar un sistema semiautomático en el brazo de la torreta de una desenllantadora, puesto que existía un déficit en el funcionamiento del sistema mecánico, teniendo como consecuencia rayones y deformaciones en los aros durante el servicio de montaje y desmontaje de los neumáticos. Se utilizó la metodología bibliográfica, científica y descriptiva para determinar el estado del arte y mediante el cálculo, simulación y programación se diseñó el sistema semiautomático que permite la correcta elección de los elementos utilizados en el sistema. Los resultados obtenidos tras el proceso de investigación son satisfactorios, debido a que se sustituyó el sistema mecánico a un sistema semiautomático en el brazo de la torreta que cumple un mismo fin, pero con distintos sistemas controlados por mandos neumáticos y eléctricos. Por lo tanto, se concluye que la implementación realizada logró controlar los movimientos involuntarios de la barra de la torreta ayudando a la eliminación de las deformaciones y rayones en los aros de los neumáticos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Optimización de la energía eléctrica en una máquina envasadora de leche en la empresa Molidesa S.A. ubicada en la panamericana norte kilómetro 4, sector los sauces, parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga.
    (LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Cadena Román, Carlos Ramiro; Moreano, Edwin
    Dentro de una economía globalizada, la competitividad de un país es uno de los parámetros más importantes que debemos tratar de mejorar. Esta puede realizarse a través de la reducción de costo, entre ellos, costos energéticos, que además de reducir los costos de producción, tiene la ventaja adicional, de prolongar la duración de nuestras reservas energéticas y preservar el ambiente. Por eso es necesario impulsar programas de ahorro de energía eléctrica dirigida especialmente al sector productivo, es decir a las industrias, quienes son los mayores consumidores, y una de aquellas industrias es la Empresa MOLIDESA S.A en la que se ejecutó cambios en el sistema de control a una envasadora de leche Francesa (PREPAC IS-2). La máquina envasadora contaba con seis tarjetas electrónicas que controlaban el proceso de envase de la leche, las mismas que fueron reemplazadas por el PLC SIEMENS S7-200 CPU 222 y para su programación se utilizó el lenguaje ladder. Al utilizar el PLC se prescinde de la utilización de elementos eléctricos y electrónicos como: dos electroimanes, dos focos, un relé electromecánico, un transformador, y seis tarjetas. Además a la máquina envasadora se incorpora un visualizador siemensTD-200 para poder ingresar los datos de tiempos de: avance de los rodillos, inyección de leche y sellado del polietileno facilitando de esta manera la operación de la envasadora. Al realizar estas innovaciones en la máquina se obtienen resultados favorables como garantizar un funcionamiento óptimo, un rendimiento de producción esperado, no depender de muchos repuestos y lo que es más una reducción del 50% del consumo de energía lo que significa mejoras económicas para la empresa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Simulación de la expresión matemática de un motor asincrónico para la visualización de las magnitudes eléctricas y físicas.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Naranjo Zumba, Henry Roberto; Valdez Miño, Diego Alejandro; Moreano, Edwin
    La industria se encuentra en continuo crecimiento y actualización de equipos de instrumentación, especialmente en el control y mantenimiento de motores asincrónicos de tal manera que surge la necesidad de visualizar las magnitudes eléctricas tales como voltaje y corriente y magnitudes físicas como velocidad y torque, el presente documento describe la expresión matemática de un motor asíncrono mediante el uso del software Matlab® para la visualización de las magnitudes de corriente, voltaje, velocidad y torque, mismas que se obtienen mediante la resolución del circuito equivalente Thévenin en el régimen transitorio y la transformada de Laplace obtenemos las ecuaciones diferenciales. Las cuales permitieron el cálculo del comportamiento del motor en régimen transitorio, con o sin carga. Se demostró mediante la expresión matemática que los cálculos teóricos, experimentales y simulados, corresponden al comportamiento del motor de inducción asíncrono, el cual mostró las gráficas de la corriente de arranque del estator y del rotor. Así se pudo realizar la predicción del estado de las variables de corriente del equipo según su funcionamiento. La función más importante de esta expresión matemática, fue la demostración práctica del comportamiento de la corriente de arranque del rotor, el cual permitió el análisis comparativo de los valores calculados y experimentales.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C