Browsing by Author "Morales Tamayo, Yoandrys"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- Item“Análisis estático de una tolva de carga mediante el método de elementos finitos aplicable a la máquina para el mejoramiento de procesos de producción agroindustrial”(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Electromecánica, 2025-09) Muñoz Malla, Roberto Gabriel; Morales Tamayo, Yoandrys; Barreno Flores, Charles FabiánEl presente estudio desarrolló un análisis estático por elementos finitos de una tolva de carga destinada al mejoramiento de procesos de producción agroindustrial, evaluando dos configuraciones de espesor de pared (1.0 mm y 1.5 mm) bajo condiciones operacionales reales. La metodología empleó Autodesk Inventor Professional 2026 para el modelado geométrico y Autodesk Inventor Nastran Editor Utility 2026 para el análisis estructural, implementando la teoría de Janssen para el cálculo de presiones granulares y el criterio de von Mises para la evaluación de tensiones multiaxiales. Los parámetros operacionales consideraron un caudal de 0.5 ton/h, densidad del material de 1,086.96 kg/m³ y fuerzas de impacto de 959.68 N. El estudio de convergencia alcanzó estabilidad numérica con 446,058 elementos, obteniendo tensiones máximas de 42.004 MPa y 17.657 MPa para espesores de 1.0 mm y 1.5 mm respectivamente. La configuración óptima de 1.5 mm demostró reducciones del 58.0% en tensiones y AISI 64.1% en deformaciones, alcanzando un factor de seguridad de 16.4. La validación mediante soluciones analíticas confirmó errores inferiores al 8.5%, estableciendo una metodología robusta transferible a otras aplicaciones de diseño de equipos agroindustriales.
- Item“Desarrollo y producción de un aceite biodegradable mediante la utilización del aceite natural de piñón (jatropha curcas).”(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2019-07) Carrasco Viteri, Bryan Alexander; Morales Tamayo, YoandrysLas taladrinas son fluidos de corte con base acuosa utilizados en el sector industrial en operaciones de corte y mecanizado metálico para refrigerar y lubricar estas sustancias están agregadas como compuestos cloro, azufre, fósforo, biosidas, y anticorrosivos que provocan serios problemas medio ambientales, consecuencias negativas en la salud ocupacional provocando irritaciones en la piel y problemas respiratorios. En el presente proyecto se pretende desarrollar una alternativa amigable con el ambiente y con los operarios como base fundamental el aceite de piñón. La semilla de piñón fue triturada para facilitar el proceso de prensado hidráulico obteniendo así el aceite de piñón en crudo, el aceite fue filtrado y agregado antioxidante para evita subir los niveles de acidez. A su vez el aceite fue analizado para comprender sus propiedades físico-químicas en donde se evaluó los principales parámetros en dos laboratorios arrojando como más importante: Laboratorio 1 INIAP Portoviejo: Índice de Acidez 4,96 Mg KOH/aceite, Índice de peróxidos 0.99 Meq de peróxido/kg muestra, Índice de iodo 127,2 gI/100g, Índice de saponificación 180,45 Mg KOH/g aceite, Densidad relativa 0,915 g/cm3, Viscosidad cinemática a 40 ℃ 30,20 cp. Laboratorio 2 Química Labs: Índice de peróxidos 2,51 Meq 02 peroxidos/kg, Perdida por calentamiento 0,04%, Índice de rancidez Negativo, Índice de refracción 1,47 η, Índice de iodo 109, 7 5 gI2/100g, Acidez libre 41,95%, Índice de saponificación 172,29 mgKOH/gmuestra, Titulo 21-22 ℃, Color Amarillo pardo, Viscosidad cinemática 58,9 cp, Punto de humo 58,9 ℃, Punto frio -8.8 ℃, Punto de inflamación 345 ℃, Temperatura 23 ℃, Densidad relativa 0.93 g/cc, Ácido Palmítico 16,41, Ácido Oleico 28,27%, Acido Linoleico 50.95, con los datos obtenidos en el análisis se procedió a crear una emulsión probando con agentes emulsionantes como el nonil 6 M, tween 80, jabón líquido, también se usó agua de chorro y destilada, el fluido no tiene niveles de toxicidad por su composición natural. El punto de inflamabilidad no está presente en el fluido porque el contenido de agua destilada es del 40%. Una vez que se obtuvo el fluido se procedió a realizar el análisis para determinar la biodegradabilidad del fluido de corte logrado por medio de la emulsión.
- Item“Estudio de maquinabilidad de aceros al carbono utilizando un fluido de corte biodegradable y natural”(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2020-02) Freire Loor, Luis Enrique; Morales Tamayo, YoandrysLos biocombustibles representan en la actualidad una fuente potencial de energía renovable, además de que podrían generar nuevos y grandes mercados para los productores agrícolas. No obstante, sólo algunos de los actuales programas de biocombustibles son viables, y la mayoría implica altos costos sociales e irónicamente ambientales. Los efectos económicos, ambientales y sociales de los biocombustibles deben debatirse ampliamente y es necesario evaluarlos cuidadosamente antes de extender el apoyo del sector público hacia programas de biocombustibles en gran escala. En este proyecto de investigación se experimenta una alternativa de bio-lubricante (bio-fluido) para el torneado del acero 1045. Se realiza un análisis de las principales funciones y la influencia de los fluidos de corte durante el mecanizado de metales. Se obtiene un modelo matemático empírico que permite estimar el desgaste del flanco a partir de la velocidad de corte y el tiempo de mecanizado. Según los datos de desgaste del flanco obtenido estos demuestran que el bio-fluido es recomendable para el torneado del acero AISI 1045 en el rango de 250 a 300 m/min.
- ItemImplementación de un módulo didáctico para determinar la resistencia mecánica de los materiales para el laboratorio de la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná.(Ecuador :Latacunga : Universidad Tecnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Cañizares Macias, Alexander Mesias; Choez Valencia, Jainer Alejandro; Morales Tamayo, YoandrysEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal construir un módulo didáctico para el análisis de la resistencia mecánica de los materiales, con el propósito de brindarles a los estudiantes una herramienta para así poder aplicar los conceptos aprendidos en el aula de clases mediante la realización de prácticas. Para la construcción del módulo se procedió a realizar investigación bibliográfica, el módulo didáctico está construido a través de un sistema hidráulico y para la estructura utilizamos materiales y elementos como: barra redonda de acero, planchas de acero, bomba hidráulica, válvulas hidráulicas, cilindro hidráulico, mangueras de presión, filtros, motor eléctrico y un depósito para el fluido hidráulico. El diseño del módulo didáctico se realizó utilizando un software de diseño de máquinas el cual se empleó el sistema de simulación por el método de elementos finitos, y así poder elegir los materiales adecuados para la fabricación del módulo. Los resultados obtenidos en esta investigación fueron los esperados, se realizó ensayos destructivos por tracción a un material metálico el cual al aplicarle la fuerza necesaria llego a su punto de ruptura. El módulo fue diseñado en base a la máquina de ensayo universal y logramos obtener los mismos resultados mediante la realización de pruebas.
- ItemImplementación de un molino de martillos para el proceso de harina de trigo(2022) Freire Loor, Alberto Francisco ; Lalbay Fuentes, Marco Antonio; Morales Tamayo, YoandrysEl estudio tiene como finalidad la implementación de un molino de martillos para el procesamiento de harina, la finalidad es diseñar esta máquina para pequeños y medianos productores especializados en actividades agrícolas, brindándoles la facilidad con la que se va a poder manipular el proceso para la trituración ya que no presentara un nivel de dificultad para al manipularla, eliminando la tradicional harina artesanal, de alto precio de elaboración y producción de alimentos. Se realizó una investigación para saber con qué frecuencia se utilizaba el diseño de molino de trigo en la producción de harina de consumo, los diagnósticos y pronósticos se realizaron en la descripción del problema detallando lo que se necesitaba lograr en el proyecto. Se llevó a cabo en el cantón La Maná de la provincia de Cotopaxi donde los resultados y que se obtuvieron dentro de un estudio en el que se encontraron todos los parámetros utilizados para construir la máquina, características de desempeño, factor de seguridad, materiales y la velocidad de la máquina eje, dirección y limite. Se determinó, que las conclusiones fueron alcanzadas en el proceso de investigación.
- ItemImplementación de un sistema automatizado para el corte y despulpado de mazorcas de cacao, para mejorar la producción, en la Asociación de Campesinos Lamanenses "ASCALA".(Ecuador: La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Mogro Pinargote, Jhon Luis; Vera Molina, Diego Armando; Morales Tamayo, YoandrysEl presente proyecto de investigación se base en las necesidades que presentan los campesinos de la Asociación Lamanense ASCALA, los cuales son pequeños productores de productos agrícolas como el cacao, quienes usan métodos tradicionales y manuales como herramientas filosas y cortantes, para el procesamiento de los productos, en especial de la mazorca de cacao, presentando riesgos a la seguridad y salud de los mismos, además de ser poco productivos y de baja competitividad en la industria del cacao. Como solución se propone la implementación de un sistema mecánico automatizado para el despulpado de mazorcas de cacao, el diseño de esta se basa en la actualidad y capacidad adquisitiva y de demanda de producción de la asociación de nuestro caso de estudio. Los resultados que se obtiene impactan directamente en la capacidad de producción, en la calidad del producto y fundamentalmente en costos competitivos de la producción de despulpado de cacao.
- Item“Implementación de una cámara térmica para el análisis predictivo en circuitos eléctricos”.(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Bermello Suárez, Stiven Adonis; Ortiz Salinas, William Alexander; Morales Tamayo, YoandrysEste proyecto de investigación se basa en un estudio por medio de la técnica de termografía infrarroja en circuitos eléctricos en diferentes equipos del laboratorio electromecánico perteneciente a la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná. Estos circuitos y sistemas como todo elemento que desarrolla una función, están expuestos a sufrir deterioros, fallas y cualquier otro tipo de anomalías, que puedan ocasionar un daño transitorio o definitivo de alguno de sus componentes. Esto indica que es de vital relevancia contar con esta herramienta como plan de mantenimiento e inspección, con el propósito de garantizar la vida útil y el óptimo desempeño de los distintos equipamientos de la Universidad. Es evidente la importancia de proponer la termografía como instrumento de inspección mediante un documento que facilite a un técnico capacitado realizar una verificación termográfica de manera correcta y además poder generar un informe que permita comprender y transmitir de la manera más conveniente y eficaz la información que se obtenga. A través de la implementación de esta técnica de termografía infrarroja en circuitos eléctricos, los alumnos de la carrera de electromecánica adquirirán nuevos aprendizajes y efectuarán sus respectivas prácticas para evaluar los puntos de calor en distintos dispositivos de un equipo.
- ItemSimulación del Sistema Transportador de una Máquina Trilladora para el mejoramiento de procesos de producción agroindustrial.(Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Electromecánica, 2025-09) Morán Intriago, Edwin Joan; Barreno Flores, Charles Fabián; Morales Tamayo, YoandrysEl presente estudio desarrolló un análisis estático por elementos finitos de una tolva de carga destinada al mejoramiento de procesos de producción agroindustrial, evaluando dos configuraciones de espesor de pared (1.0 mm y 1.5 mm) bajo condiciones operacionales reales. La metodología empleó Autodesk Inventor Professional 2026 para el modelado geométrico y Autodesk Inventor Nastran Editor Utility 2026 para el análisis estructural, implementando la teoría de Janssen para el cálculo de presiones granulares y el criterio de von Mises para la evaluación de tensiones multiaxiales. Los parámetros operacionales consideraron un caudal de 0.5 ton/h, densidad del material de 1,086.96 kg/m³ y fuerzas de impacto de 959.68 N. El estudio de convergencia alcanzó estabilidad numérica con 446,058 elementos, obteniendo tensiones máximas de 42.004 MPa y 17.657 MPa para espesores de 1.0 mm y 1.5 mm respectivamente. La configuración óptima de 1.5 mm demostró reducciones del 58.0% en tensiones y AISI 64.1% en deformaciones, alcanzando un factor de seguridad de 16.4. La validación mediante soluciones analíticas confirmó errores inferiores al 8.5%, estableciendo una metodología robusta transferible a otras aplicaciones de diseño de equipos agroindustriales.