Browsing by Author "Molina, Edie"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemAplicación de una dieta enriquecida con biomasa de microalgas como fuente de prebióticos en pollos broiler(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Rodríguez Ovallos, Jessica; Molina, EdieLa población mundial demanda cada vez más alimentos nutritivos, actualmente la fuente principal de proteína de la dieta, al menos en países en vías de desarrollo, es la producción animal. Por lo tanto, es necesario implementar procesos biotecnológicos con el fin de satisfacer las necesidades de la población, tener un mejor trato hacia los animales, y preservar los recursos del planeta. Consecuentemente se evaluó una dieta enriquecida con microalgas como promotor de crecimiento en pollos broiler. Se utilizaron sesenta pollos bb de la línea cobb500, divididas en cuatro grupos de estudio conformado por 12 aves cada uno, permitiendo la comparación entre varios tratamientos de manera aleatoria. Los tratamientos recibieron balanceado y se diferenciaron por la adición de la microalga utilizada: T0 (tratamiento testigo), T1 (Isochyrisis galbana), T2 (Tetraselmis Suecica), T3 (Porphyridium), T4 (todas las algas mezcladas). El porcentaje de la microalga que se adicionó al alimento se mezcló manualmente al 2% con la cantidad de consumo diario de alimento de las aves respectivamente. Para la interpretación de los resultados experimentales obtenidos se empleó un análisis de varianza (ANOVA). L ganancia diaria de peso fue significativamente mayor en el T2 (Tetraselmis Suecica) que el control en 7 de los 30 días de crianza, lo cual sugiere que esta alga es una alternativa considerable para las industrias avícolas ya que con esto pueden producir más carne de pollo en menos tiempo y sin ninguna utilización de antibióticos o antimicrobianos los cuales puedan generar un efecto adverso a los consumidores.
- ItemCaracterización del efecto de microorganismos eficientes autóctonos en la producción de Compost, de residuos del Ganado: caso de estudio Lyg Farm, Quito, Ecuador(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) González Ramírez, Erick Gabriel; Molina, EdieLa presente investigación se realizó en la hacienda LYG FARM, ubicada en la provincia de Pichincha, Cantón Quito perteneciente a la parroquia La Ecuatoriana, donde se encuentra el proyecto de investigación y el bosque de la zona para la captura de los EMA´s. La finalidad de esta investigación fue acelerar el proceso de descomposición del compostaje mediante la inoculación de microorganismos aislados de una pila de compostaje y de microorganismos eficientes autóctonos (EMA´s) esto debido a que el estiércol generado en los sistemas ganaderos puede provocar impactos ambientales negativos debido a la falta de técnicas para el manejo y valores económicos muy altos en los sistemas de tratamiento de purines, es por ello que esta investigación se enfocó en buscar un proceso menos laborioso y de fácil implementación que garantice la aceleración del compost. Se trabajó con tres pilas te compost (T1, T2 y testigo) en los cuales el T1 fue inoculado con microorganismos de otro compostaje (Streptomyces spp y bacillus spp) y el T2 fue inoculado con microorganismos eficientes autóctonos (EMA´s), los mismos que demostraron ser capaces de descomponer de manera más rápida el excremento del ganado, el periodo de descomposición con microorganismos de otro compostaje y EMA´s fue de 30 días, en los cuales se tomaron parámetros para medir su eficacia como la temperatura en la cual el T1 inoculado con microorganismos de otro compostaje obtuvo una temperatura máxima de 50o C y llego a su fase de maduración y enfriamiento al día 30. El T2 inoculada con microorganismos eficientes autóctonos (EMA´s) alcanzo una temperatura máxima de 50,3o C y llego a su fase de maduración y enfriamiento al día 27, por otro lado el testigo se mantuvo con temperaturas entre 49-50o C al día 30 lo que significa que se mantuvo en fase termófila. En los análisis enviados a laboratorio de los tratamientos y testigo, el T2 tiene parámetros aceptables para su reintroducción a potreros.
- ItemDiagnóstico del virus Distemper y Parvovirus canino a través de kits rápidos y qPCR en la ciudad de Latacunga(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Farías Román, María Laura; Molina, EdieDistemper y Parvovirus canino son enfermedades altamente contagiosas que afectan a perros de cualquier edad, aunque su incidencia es más alta en aquellos menos de un año. El diagnóstico confiable y tratamiento oportuno mejoran el pronóstico de los animales infectados. Por lo tanto, se comparó el diagnóstico del Distemper y Parvovirus canino entre la prueba molecular qPCR y los kits rápidos en casos clínicos de caninos domésticos, que acuden a los centros Veterinarios en la ciudad de Latacunga. Se analizaron 24 muestras de parvovirus canino de los cuales 19 muestras resultaron positivas a kits rápidos, se encontraron que 5 muestras de parvovirus diagnosticada por kits rápidos de resultados negativos dieron positivas a PCR en tiempo real, por otro lado 4 muestras de parvovirus positivas por kits rápidos dieron resultados negativos a qPCR esto comprueba que es una técnica altamente sensible y de alta especificidad para la detección del virus, a diferencia de los kits rápidos. Con Distemper canino hubo problemas con el proceso de estandarización, pero de las 6 muestras positivas de Distemper diagnosticadas por kits rápidos 2 dieron resultados positivos a qPCR. Los resultados de esta investigación permiten establecer que la qPCR es una técnica de diagnóstico recomendable para la detección de Parvovirus y Distemper canino, los resultados obtenidos mediante esta técnica son de mayor confianza y rapidez. Las pruebas rápidas utilizadas en la consulta veterinaria que en este y otros estudios han mostrado constantemente su baja sensibilidad.
- ItemEstimación de valores económicos para la producción y caracteres funcionales en el ganado lechero de la parroquia 11 de Noviembre para el establecimiento de los objetivos de mejoramiento genético(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Tapia Angueta, Cristian David; Molina, EdieLa presente investigación se realizó en la parroquia 11 de noviembre, de la ciudad de Latacunga en la provincia de Cotopaxi identificando la problemática del pequeño productor de leche, En la parroquia 11 de Noviembre la producción en su totalidad se establece como pequeños productores, a lo largo de los años son los más afectados ya que el precio oficial de la leche se establece en 0.42 ctvs. A la demanda ser menor llegan a costos de hasta 0.30 ctvs., causando una baja rentabilidad en los ganaderos del sector. El proyecto va enmarcado en la problemática del pequeño productor en la parroquia 11 de Noviembre, en donde existen diversos factores que afectan a una producción adecuada de leche, dentro de ellos el problema genético y parámetros económicos al momento de la alimentación de sus animales, el principal impacto es realizar una encuesta de carácter socioeconómico, costo producción, tipo de animal que abarca el sector, obteniendo estos datos poder trazar los lineamientos para implementar un programa de mejoramiento genético en la parroquia mejorando las condiciones de ingresos económicos a los 30 pequeños productores. La determinación de los parámetros productivos para establecer un plan de mejoramiento genético en la Parroquia 11 de Noviembre en donde el pequeño productor se ve identificado con el peso económico se acentúa en la alimentación del ganado lechero siendo este peso económico el principal eje de la baja rentabilidad del productor, acompañado del bajo precio de la leche que los intermediarios pagan en el sector. En toda explotación ganadera la principal razón para dedicarse a la misma es obtener réditos económicos, lo cual se ve manifestado en el 100% de los pequeños productores de la parroquia 11 de noviembre, sin embargo, a la falta de atención a estos sectores no resulta rentable el dedicarse a la actividad ganadera, poniendo en peligro la actividad ganadera en la parroquia en proyección hacia el futuro.
- ItemRelación suelo, planta, animal en la calidad de leche en bovinos; caso de estudio Hacienda San Carlos de Pasochoa(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Chicaiza Simba, Jefferson Israel; Jinez Paredes, Yajaira Jazmina; Molina, EdieLa presente investigación, se realizó en la Hacienda San Carlos de Pasochoa, ubicada en la localidad de Tambillo de Ecuador, zona alta andina de la provincia de Pichincha. El objetivo principal es investigar la relación suelo-planta-animal, a través de la producción y calidad de la leche, ya que la principal problemática existente es la pérdida de calidad del producto debido a varios factores que afectan al suelo como: el constante pisoteo de los animales que genera compactación, lo cual reduce la aireación y la infiltración de agua, dañando también la cubierta vegetal existente en la zona de interacción directa. Además de los daños a la planta en sí, estos daños también hacen que se reduzca el forraje cosechable, para lo cual es necesario analizar las características edáficas y su efecto sobre las variables agronómicas y bromatológicas del pasto ray grass (Lolium hybridum) pradera en monocultivo y pradera en mezclas de pastos con pasto azul (Dactylis glomerata), holco (Holcus lannatus) y kikuyo (Pennisetum clandestinum) establecidas en la Hacienda y sus repercusiones sobre la productividad animal, mediante los indicadores metabólicos hematocrito, hemoglobina, proteínas totales, nitrógeno ureico, porcentajes de proteína, porcentaje grasa y la presencia o ausencia de cuerpos cetónicos, las variables serán analizadas mediante análisis de varianza. Como resultados se obtiene que las características y calidad de la leche dependerá en gran medida de la raza, edad, alimentación, forma de vida, relación directa y estrecha existente entre suelo, planta y animal concluyendo con un plan de acción, en el cual se puede optimizar la producción de leche y además minimizar la compactación del suelo desplazando a los animales por diferentes sectores de un mismo terreno previamente dividido.