Browsing by Author "Miranda Pichucho, Freddy Ramón"
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la cartera vencida y su incidencia sobre el patrimonio de las cooperativas de ahorro y crédito segmento tres del Cantón Latacunga en el período 2017(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2019-02) Pila Yánez, Myriam Rocío; Tapia Quisaguano, Carlos Israel; Miranda Pichucho, Freddy RamónEl presente proyecto de investigación, pretende presentar el análisis de la cartera vencida y su incidencia sobre el patrimonio de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento tres, establecidos por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, con la finalidad de determinar los problemas ocasionados por el incumplimiento de las obligaciones de créditos otorgados a los clientes. El trabajo se lo realizará en las Cooperativas de Ahorro y Crédito “Andina Ltda.” y “Sumak Kawsay Ltda.”, en los años 2015, 2016 y 2017, que se eligió por la facilidad de la información entregada por parte de las organizaciones; permite conocer los problemas que presentan las instituciones financieras y el incumplimiento de las obligaciones de crédito, pudiendo afectar directamente al patrimonio, esto a través de la indagación de las políticas y procedimientos para recuperar la cartera de crédito vencida y el análisis de los estados financieros, por medio de indicadores financieros. Para la ejecución del presente proyecto será necesario la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos de investigación, procedimientos que permitirá reconocer las posibles causas del incumplimiento de las obligaciones crediticias por parte de los socios. Para determinar la incidencia con el Patrimonio, se realizará un análisis de los estados financieros ejecutados de los años 2015, 2016 y 2017. Los beneficiarios directos del proyecto estarán conformados por los directivos de las Cooperativas de Ahorro y Crédito designadas del segmento 3, mientras que los beneficiarios indirectos lo conformaran las entidades que regulan el Sistema Financiero Ecuatoriano, en este caso es la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, además de los estudiantes quienes desarrollaran la investigación y como fuente de información para futuras investigaciones. El aporte de la investigación permitirá mejorar y tomar medidas correctivas que ayudará a la planificación de los gerentes, enfocados en generar utilidades y así obtener confidencialidad con los clientes, por ende, es importante porque se determinara la situación actual de la entidad y detectar irregularidades que se presenten.
- ItemAnálisis de la incidencia de las salvaguardias en el sector atomotriz en las concesionarias de la ciudad de Latacunga en los años 2014 y 2015(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-03) Chasi Chasi, Mónica Patricia; Muso Lema, Jessy Maribel; Miranda Pichucho, Freddy RamónEl proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar la incidencia de las salvaguardias en las concesionarias del cantón Latacunga, Kía Motors, Chevrolet, Hyundai y Ford, luego de la aplicación de esta medida. Para la ejecución del estudio fue indispensable recopilar información a través de la utilización de la metodología de investigación de campo, en la cual se utilizó como técnicas la encuesta y la entrevista con sus respectivos instrumentos el cuestionario y guía de entrevista, éstos permitieron recopilar información para el cumplimento del objetivo propuesto. Las principales conclusiones de esta investigación fueron que los gerentes se sienten insatisfechos, ya que las salvaguardias han generado inconvenientes en la comercialización de repuestos y vehículos, la aplicación de esta medida ocasionó un impacto social y económico en las concesionarias estudiadas, debido a la reducción de ventas y clientes, limitación de cupos y en el caso de la concesionaria Kía, que tuvo como única opción el recorte de personal; por tanto, la investigación evidenció que la implementación de las salvaguardias afectó notablemente a las concesionarias del cantón Latacunga.
- ItemAnálisis de los elementos del costo de la producción del maíz en el barrio Samilpamba, en la Parroquia Tanicuchi del Cantón Latacunga en el período septiembre 2017-febrero 2018(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2019-02) Altamirano Taipe, Erika Viviana; Casa Toapanta, Gabriel Francisco; Miranda Pichucho, Freddy RamónEl presente proyecto tuvo la finalidad de realizar un análisis de los elementos del costo en la producción del maíz; entre dos agricultores del barrio Samilpamba. Mediante una previa contextualización de los costos de producción del grano, lo cual ayudó a determinar qué elementos intervienen dentro del proceso de cultivo, a través de una investigación descriptiva y de campo, se realizó el levantamiento de información por medio de una entrevista y un check list a los productores sobre cada uno de los insumos, materiales y servicios que intervienen en las etapas del cultivo. Para la aplicación de los mismos se realizó una tipología dividiendo a los agricultores en dos grupos: manejo técnico y manejo no técnico en relación al proceso de cultivo. Una vez establecido el costo de producción, mediante el sistema de costos por procesos en base a los elementos del costo y las fases fenológicas del cultivo de los dos agricultores, se realizó una comparación, y se determinaron las diferentes variaciones que existen y afectan al costo final. Al concluir se estableció cuáles son los elementos del costo en el cultivo de maíz y su costo real en una hectárea, y como estos varían dependiendo de las circunstancias de cada agricultor.
- ItemAnálisis de riesgo crediticio y su incidencia en la liquidez de las Cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi período 2017 – 2018.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2019-08) Pallo Cuchiparte, Willian Rodrigo; Pilaguano Latacunga, Piedad Geovanna; Miranda Pichucho, Freddy RamónEl proyecto de investigación presenta información referente a los riesgos crediticios y la liquidez, con la finalidad de establecer los problemas que producen el incumplimiento de las obligaciones crediticias por parte de los socios, debido a diversos factores internos como: la tardanza de pagos e inadecuado seguimiento de campo, factores externos como: la inestabilidad del país, laboral; causando así el sobreendeudamiento de los socios. Como principal objetivo está el analizar el riesgo crediticio y su incidencia en la liquidez de las Cooperativas de Ahorro y Crédito Andina Ltda y Sumak Kawsay del segmento 3 de la Ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi período 2017 - 2018, mediante la aplicación de indicadores financieros para determinar el seguimiento y control de la misma. Para la ejecución del proyecto de investigación fue necesario aplicar instrumentos de investigación como la entrevista tanto para el Gerente, como para el Jefe de crédito, también un análisis previo a los Estados Financieros del año 2017 y 2018 de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, además se realizó un estudio a las carteras de créditos que posee cada entidad, de esta manera se pudo verificar los porcentajes de morosidad y liquidez. Para lo cual se han utilizado métodos como la investigación de campo, investigación documental y bibliográfica, de esta manera se obtuvo información relevante para el proyecto de investigación, de tal manera que se pudo concluir que el riesgo crediticio se presenta en si por varios factores tanto internos como externos que afectan la liquidez de las Cooperativas ya que es un factor de solvencia para el desarrollo de las mismas. Alcanzando de esta forma los objetivos y metas planteadas para el desarrollo de la investigación. Al finalizar el proyecto se pudo determinar que las carteras de créditos vencida y la morosidad producen incertidumbre para recuperación de crédito, a su vez esto afecta a la liquidez de las Cooperativas.
- ItemAplicación de un sistema de contabilidad de costos por procesos para la florícola " Foreverflor CIA. LTDA." Lasso, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi en el período 2019.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC, 2020-09) Cajas Yugsi, Libardo; Quilo Vargas, Alex Darío; Miranda Pichucho, Freddy RamónEl desconocimiento de los costos reales que incurren en la obtención de la flor de la Florícola FOREVERFLOR por la utilización del método empírico, permitió reconocer la importancia del proyecto integrador, que tuvo como objetivo, diseñar un sistema de costos por procesos utilizando la técnica indagada, que se adaptó a las necesidades de producción garantizando con esto el eficiente manejo y control económico, evitando que se genere desperdicios de recursos humanos, materiales y biológicos. La metodología de investigación utilizada fue con enfoque cuantitativo, bibliográfica, de campo, y deductiva, para la recopilación de la información mediante la observación, directamente en la empresa objeto de estudio, facilitando el diagnóstico situacional, teniendo una idea más clara de la problemática en mención. Además, se describió las competencias vinculadas con el campo profesional y la fundamentación científico técnica, las mismas que aportaron en la consecución del trabajo. Se pudo concluir de la aplicación del sistema, que género un precio de venta con diferentes márgenes de utilidad, de acuerdo a la temporada y a la cantidad producida de las diferentes variedades. El porcentaje más alto de costos en que incurrió los tallos de rosas, son los indirectos de fabricación con 41% del total de los elementos, seguido del 36% de Mano de obra, el valor unitario calculado en enero de 2019 asciende a USD$ 0,13. Se recomendó a la empresa, poner en práctica el sistema, permitiendo establecer el costo real de los diferentes materiales, insumos y mano de obra, además de que se tome en consideración la depreciación de las maquinarias y la amortización no solo como regalías, sino como desgaste de la planta.
- ItemAplicación del sistema de costos ABC como herramienta para el proceso de toma de decisiones en la concesión de créditos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC LTDA.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC, 2020-09) Cando Chicaiza, Alba Ximena; Chimborazo Yanchapanta, Mayra Mariana; Miranda Pichucho, Freddy RamónLa ineficiente distribución de los costos indirectos en el proceso de microcréditos, información necesaria para la toma de decisiones en relación a la promoción, recepción de documentos, evaluación, verificación de crédito, recomendaciones de crédito, desembolso y seguimiento; Permitió que el presente proyecto integrador se plantee el objetivo de diseñar un sistema de costos ABC a través de la asignación de recursos a las actividades, permitiendo conocer el costo total de la concesión de microcréditos que oferta la Cooperativa de Ahorro y Crédito Indígena SAC Ltda., sucursal Machachi, en el periodo 2020. Se utilizó un enfoque metodológico cuantitativo de tipo descriptivo, para recabar la información, fue a través de fuentes bibliografías y por la indagación a los involucrados en las actividades antes descritas. El procedimiento que se utilizó para la propuesta, se ciñó al diagnóstico del departamento de microcrédito, elaboración de la cadena de valor, identificando las actividades del proceso, los centros de costos e inductores, se definió los costos indirectos, se calculó el costo total y unitario de la concesión de microcréditos, lo anterior en relación a las actividades principales. Se concluye que el costo unitario del servicio de microcrédito es de USD$ 66,12, comparando con el costo tradicional que asciende a USD$ 91,99; la diferencia radica en que existe actividades que únicamente el ABC puede considerarlas al momento del cálculo, con el modelo tradicional no se identifican las mismas, dispersando los costos, por no poder controlar los mismos. Se presenta un modelo conceptual y práctico del procedimiento que lleva su implantación; este modelo se puede aplicar en los diferentes productos financieros de la institución una vez definidos los recursos, las actividades, los direccionadores y el objeto del costo.
- ItemAuditoría de gestión a los procesos administrativos y financieros de la cooperativa de ahorro y crédito OCCIDENTAL ubicada en el cantón Pujilí, período 2018.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias Administrativas., 2020-02) Amores Pruna, Andrea Estefanía; Taipe Paz, Jessenia de las Mercedes; Miranda Pichucho, Freddy RamónLa Auditoría de Gestión es un análisis y diagnóstico que se realiza a una entidad con el propósito de dar asesoramiento para la toma de decisiones. El presente proyecto se realizó en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Occidental” Ltda. Ubicada en el cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, en la institución no se ha realizado anteriormente una auditoria de este tipo, lo que ha ocasionado el desconocimiento de implantar políticas y procedimientos adecuados para alcanzar con éxito los objetivos propuestos por la organización. La aplicación de la Auditoría de Gestión tuvo como objetivo determinar el cumplimiento de los procesos administrativos y financieros para lo que se aplicó indicadores de eficiencia, eficacia y calidad. Para el desarrollo de presente trabajo tiene enfoque deductivo porque se logró establecer áreas críticas, es cuali-cuantitativo ya que evalúa los procesos claves y valores que se establece a lo largo del periodo, también es científico, descriptivo y de campo pues se desarrolló en las instalaciones de la cooperativa con el fin de obtener datos verídicos, con técnicas y métodos como: la ficha de observación y la aplicación de cuestionarios de control interno. Los resultados obtenidos arrojaron la existencia de debilidades en el cumplimiento de procedimientos principalmente de manuales que exijan su cumplimiento, falta de POA (Plan Operativo Anual) para el seguimiento, cumplimiento de objetivos y presupuesto, manuales de funciones, evaluación del desempeño. La auditoría ha contribuido en la formulación de las recomendaciones y conclusiones para mejorar los procesos administrativos financieros de la cooperativa
- ItemAuditoría de gestión al departamento financiero del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Salcedo, período comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre del 2014(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-06) Taipe Yanchaguano, Blanca Susana; Miranda Pichucho, Freddy RamónEl objetivo general del trabajo de investigación fue aplicar una Auditoría de Gestión al Departamento Financiero del GAD Municipal del cantón Salcedo que permita evaluar el grado de eficiencia, eficacia y economía con que se manejan los recursos disponibles durante el periodo del 2014, con la finalidad de emitir una opinión técnica profesional. Los métodos y las técnicas que se emplearon para la recopilación de información fueron la entrevista, encuesta y los indicadores. Con el examen efectuado se ha determinado que la Institución no cuenta con un programa de capacitación para los funcionarios, el personal incumple con la funciones del orgánico funcional, y sobre todo no cuenta con indicadores que le permita medir si los recursos son utilizados adecuadamente, por lo cual se emitió soluciones alternativas a fin de que se genere un mecanismo que permita corregir estas falencias y que garanticen el funcionamiento adecuado del personal que labora en la Institución….
- ItemComparación de los sistemas coso i y coso iii de control interno en el área administrativa de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Unión Mercedaria cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-03) Chamba Licto, Diana Carolina; Molina Zapata, Marcia Yadira; Miranda Pichucho, Freddy RamónEl proyecto de investigación está desarrollado en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Unión Mercedaria” partiendo desde el incumplimiento de herramientas actuales de la administración que ocasiona ineficiencia en los controles. El proyecto tiene como propósito determinar qué sistema de control interno es factible y está acorde a las necesidades de la institución, con el objetivo de comparar el Sistema de Control COSO I y COSO III. La metodología empleada para la elaboración del presente texto, está basada en la revisión bibliográfica, en el análisis sistemático y reflexivo de fuentes secundarias, relacionada con la investigación de campo que consiste en la recolección de datos sin manipular o controlar variable alguna, utilizando la técnica de la observación y la entrevista al gerente que fue indispensable para estimar el sujeto de estudio. Los resultados obtenidos a través de la evaluación de control interno COSO I concluyó que existen debilidades internas que deben ser mitigadas con la actualización del modelo de control COSO III ya que minimiza el riesgo e incrementa el grado de seguridad en cuanto a la consecución de los objetivos en relación con la eficacia y la eficiencia de las operaciones, la confiabilidad de información administrativa, el cumplimento de leyes y normas aplicables. La semejanza entre los dos sistemas de control es que se enfocan a un solo ente económico en este caso a las instituciones financieras con el fin de salvaguardar recursos. Esta investigación tendrá un impacto económico dentro de la Cooperativa debido que extiende la confianza inversionista y por ende su capital social, además beneficiará directamente al sector cooperativista de la ciudad de Latacunga.
- ItemConvergencia a normas internacionales de contabilidad del sector público (nicsp) y sus efectos en los estados financieros en la dirección distrital Latacunga del ministerio de inclusión económica y social (mies), en el ejercicio fiscal 2017.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Chasi Neto, Mishell Karina; Miranda Pichucho, Freddy RamónLas Normas Internacionales de Contabilidad aplicadas al Sector Público (NICSP o IPSAS por sus siglas en inglés) son estándares tanto para el registro de hechos económicos como para la presentación de estados financieros, que por su carácter gubernamental, requiere una aplicación especial, de forma que la presentación de la información financiera sea transparente, cosa que no sucede en la actualidad con las instituciones del sector público del Ecuador, a pesar de la existencia de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LOTAI). La presente investigación de carácter contable, analizó las implicaciones y el proceso a seguir en la adopción de las NICSP, en las instituciones del sector público, tomando como caso de estudio a la Dirección Distrital del MIES- Latacunga por la complejidad que conlleva consigo la convergencia y sus efectos en la presentación de los Estados Financieros (EEFF). Tomando en consideración que las entidades del sector público tienen la misión de proteger el debido uso del patrimonio público, garantizar el cumplimiento del ordenamiento jurídico y el fortalecimiento de la gestión financiera del Estado.
- ItemCostos de producción y determinación del margen de utilidad, en la asociación de artesanos aimoc, fabricantes de silenciadores y guardafangos del barrio Santán, parroquia Ignacio flores, cantón Latacunga período 2017(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-07) Aimacaña Caisaluisa, Digna Soledad; Tarco Tarco, Evelyn Viviana; Miranda Pichucho, Freddy RamónEl presente proyecto de investigación, se enmarcó en el análisis de los procesos de cálculo del costo de producción, acorde a los materiales utilizados en la fabricación que aporten al margen de utilidad. El problema fue el desconocimiento del costo real en la producción de los guardafangos y silenciadores. Es por esta razón que se planteó como objetivo para el desarrollo del proyecto, establecer los costos de producción, en que incurren los mecánicos para la fabricación de sus productos, a la vez, determinar de manera real la utilidad. La metodología utilizada, fue el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo; a través del método inductivo, se recabó información por medio de fuentes bibliográficas y de la investigación de campo, utilizando como técnica de recolección de información, la indagación de documentos y entrevista dirigida a los artesanos, esto permitió definir el estado y la forma de estimación de los elementos del costo. Todo esto se realizó mediante la aplicación de una simulación del sistema de costos por órdenes de producción. Los resultados obtenidos, permiten concluir que estos negocios si estiman sus gastos e ingresos especialmente en el área de producción, sin tomar en cuenta la adquisición de nuevos equipos y maquinaria, además de la depreciación de los mismos, sin determinar de manera adecuada y exacta el costo real del producto fabricado. A través de la aplicación del sistema propuesto, se establece que el nivel más alto de utilidad está en la venta de los guardafangos con un 54% a diferencia de los silenciadores que es del 41%, es fundamental mejorar el control de sus costos unitarios que beneficien a la productividad para la permanencia en el exigente y competitivo mercado actual.
- ItemDiseño de un manual de políticas contables a partir de la interpretación de estados financieros de la cooperativa de transporte interprovincial de pasajeros ruta 23.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2019-08) Gorozabel Obando, Genesis Carolina; Rivera Asqui, Paola Yadira; Miranda Pichucho, Freddy RamónLa problemática del proyecto surge en la aplicación de las normas contables en la cooperativa de transporte de pasajeros interprovincial Ruta 23 por la deficiencia por parte de los organismos reguladores, quienes no controlan las operaciones contables que se realizan en la organización, también por la ausencia de un contador fijo. Además, la administración ha conllevado al desinterés de hacer cumplir normas y reglamentos establecidos en la ley. Por tales motivos efectos como irregularidades en el proceso contable, errores en los estados financieros y resultados económicos irreales. Por tal razón el presente trabajo tiene como objetivo principal el diseño de un manual de políticas contables, a partir de la interpretación de los estados financieros de la cooperativa de transporte de pasajeros interprovincial Ruta 23 de la ciudad de Santo Domingo. Para lo cual se utilizó la investigación descriptiva, de campo, bibliográfica y el método inductivo. Además, la entrevista y la ficha de observación aplicadas al gerente y a la secretaria fueron herramientas utilizadas en el proyecto para obtener la información y sirvieron de orientación para realizar el manual de la organización. El diseño del manual de políticas contables se realizó bajo los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y Normas Ecuatorianas de Contabilidad y a partir de la interpretación de los estados financieros básicos (Balance General y Estado de Resultados). El manual está estructurado por el índice, introducción, objetivo, alcance, base legal, control de cambio, clasificación de las cuentas y anexos, con la finalidad de que el personal administrativo y contable maneje las operaciones contables de forma eficiente, facilitando la elaboración de estados financieros y la toma de decisiones de la cooperativa.
- ItemDiseño de un sistema de costos abc para la línea de lácteos del centro experimental y de producción salache de la Universidad Técnica De Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC, 2019-02) Aimacaña Casa, Verónica Alexandra; Guerrero Ortega, Silvia Elizabeth; Miranda Pichucho, Freddy RamónEl objetivo principal de nuestro proyecto integrador se fundamentó en el diseño de un sistema de costos ABC, para la línea de lácteos del Centro Experimental y de Producción Salache, con la finalidad de determinar la correcta asignación de costos que intervienen en las actividades del proceso académico, anteriormente CEYPSA (Centro Experimental y Producción Salache utilizaba un sistema de costos empírico, en donde no se tomaba en cuenta los tres elementos del costo, más que solo la materia prima. La metodología que se aplicó parte del reconocimiento del objeto del costo en este caso el producto; seguidamente se realizó una entrevista con el fin de recabar información que nos permitió reconocer las actividades que se llevan a cabo en el proceso académico, adicional a ello a través de la ficha de observación se reconoció los recursos empleados en la elaboración del yogurt, determinando que CEYPSA calcula de manera errónea el precio de venta del producto. Con el diseño del sistema, se ha conseguido establecer cada uno de los rubros con exactitud, conociendo los costos, el tiempo, y las personas que intervienen en las actividades de ejecución del trabajo de elaboración del yogurt batido, aportando de esta manera a la obtención de una utilidad más aceptable, la misma que se puede reinvertir en el mejoramiento de los procesos académicos. El manejo del sistema ayudó a medir el desempeño de las actividades, usando de mejor manera los recursos permitiendo de esta manera generar valor agregado al producto, mediante el costo basado en actividades se demostró que el precio establecido por Centro Experimental y de Producción Salache, es menor en comparación al de la propuesta, debido a que la planta agroindustrial solo toma en cuenta la materia prima, dejando de lado la mano de obra y los costos indirectos de fabricación, impidiendo conocer la realidad de la producción
- ItemDiseño de un sistema de costos en el Centro de Mecanización Unión y Trabajo, cantón Salcedo parroquia Mulalillo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2019-08) Yépez Orozco, Maricela Alexandra; Miranda Pichucho, Freddy RamónEl Centro Mecanizado Unión y Trabajo, maneja el área financiera de una forma empírica, esto se evidencia en el análisis previo, aplicado a la organización, lo que dificulta la toma de decisiones por parte de su presidente, es por esta razón y con la finalidad de subsanar el desconocimiento de los elementos del costo y el costo real que se genera al prestar sus servicio de maquinaria agrícola, el presente proyecto integrador, se plantea como objetivo diseñar un sistema de costos por órdenes de producción, que permita tener un eficiente manejo y control de los recursos económicos del emprendimiento. A través del diagnóstico situacional, se obtuvo una idea más clara de la problemática en mención. Para poder cumplir el propósito en el presente proyecto, se utilizó un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con herramientas de reelección de información bibliográfica y documental; técnicas de investigación, como la aplicación de entrevista y ficha de observación realizada al administrador y al operario de maquinaria respectivamente. Todo esto con el objetivo de recabar información primaria, necesaria para la propuesta del sistema de costos. Además, se describe las competencias vinculadas con el campo profesional y la fundamentación científico técnica, como aporte importante para el desarrollo del proyecto. Al finalizar el trabajo se pudo determinar que en la actualidad, el Centro Mecanizado, no considera todos los CIF en que incurre la prestación del servicio, donde sobresale en mayor porcentaje las depreciaciones, además que el precio de venta se lo plantea de una forma empírica, es por esta razón que el valor por hectárea una vez aplicado el sistema de costos por órdenes de producción se incrementa, en el arado de $22,83 que se cobra en la actualidad a $35,71 y el rastre de $40,00 a $62,57, esto debido a que no se incluye en sus costos la depreciación, tampoco el costo que genera la adquisición de neumáticos y lubricantes, proponiendo que se debe aplicar el sistema de costos, con el propósito de generar utilidad y anticiparse la reposición de los activos fijos cuando terminen su vida útil.
- ItemDiseño de un sistema de costos por ordenes de producción para la asociación de productores agropecuarios patain perteneciente al Cantón Salcedo(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC, 2019-02) Macas Conde, Cynthia Maribel; Toapanta Chisaguano, Susana Paola; Miranda Pichucho, Freddy RamónEl avance tecnológico y la competencia nacional e internacional dentro del mercado han hecho que las empresas, asociaciones u organizaciones busquen estar actualizadas dentro de su administración, por lo que es importante contar con un sistema de costos que permita mejorar la toma de decisiones. Para lo cual es importante que la Asociación de Productores Agropecuarios Patain, dedicada a la producción de pulpas y mermeladas, cuente con un Sistema de Costos por Órdenes de Producción para el beneficio tanto de sus clientes como el de cada uno de los socios. Se pudo establecer que el principal problema que afronta la Asociación es que ellos realizan el cálculo de sus costos de manera empírica ya que no se toma en cuenta los costos de funcionamiento que intervienen en la fabricación del producto, por lo que este proyecto tiene como objetivo primordial el diseño de un sistema de costos por órdenes de producción a través de la identificación de los distintos procesos productivos que se realizan en la Asociación, el cual permita el uso eficiente de los recursos empleados. Para el desarrollo del proyecto, se han utilizado métodos como la indagación y recopilación bibliográfica, documentación de la asociación, técnicas como la observación, e instrumentos como la entrevista y la ficha de observación dirigidas al área de producción con la finalidad de obtener toda la información necesaria para el logro del proyecto. Se ha llegado a los siguientes resultados: el proceso productivo no es continuo es muy escaso debido al alto costo de venta al público de cada uno de sus productos, además de que los costos que se calculan, lo hacen de manera empírica tratando de generar una mayor utilidad y no tomando en cuenta el costo real del producto que se elabora. Se determinó que el diseño de un sistema de costos permitirá una mejor gestión, un orden cronológico con respecto a cada uno de los procesos que se utilizan para la elaboración de cada producto para así poder obtener un costo más real, una mayor facilidad para calcular los valores totales de cada elemento del costos en este caso Materia Prima, Mano de Obra, Costos Indirectos de Fabricación (CIF) y que se puedan tomar decisiones acertadas que beneficien a sus clientes y a cada uno de los socios.
- ItemEvaluación de los procedimientos de control interno bajo el método coso ii que permita identificar los riesgos de crédito de la cooperativa de ahorro y crédito Ambato ltda, de la provincia Tungurahua, en el periodo 2016-2017(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-07) Caranqui Torres, Alex Fabricio; Toainga Jerez, Maritza Katherine; Miranda Pichucho, Freddy RamónEs evidente la problemática que enfrentan múltiples instituciones financieras, en cuanto a la necesidad de evaluar sistemáticamente sus procesos de control interno en la medida que la inexistencia de métodos y sistemas de evaluación ocasionan un deficiente control de los procesos de gestión y administrativos; establecer los aspectos positivos, negativos, a mejorar en función de un análisis evaluativo, que les permita determinar los elementos que aún no se implementan. Por ello, la valoración se debe realizar desde metodologías que faciliten el análisis de dichos aspectos, como el método COSO II, que permite la evaluación desde componentes puntuales: ambiente de control interno, comunicación, establecimiento de objetivos, identificación de eventos, evaluación de riesgos, actividades de control y supervisión, si se tiene en cuenta que las entidades financieras requieren de un nivel de confianza óptimo que permita la disminución del nivel de riesgo crediticio. En virtud de lo antes citado, nace la inquietud de realizar una investigación, cuyo objetivo principal es evaluar los procedimientos de control interno bajo el método Coso II que permita identificar los riesgos de crédito de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ambato Ltda., de la provincia Tungurahua, en el período 2016-2017, como premisas para enunciar y proyectar soluciones. Mediante este método porque a diferencia del método COSO I, facilita enfoques más extensos y sólidos en gestión de riesgos y desde sus componentes, se puede mejorar la eficacia de la gestión de riesgos, a partir de la identificación de las dimensiones e indicadores del nivel de confianza mediante el método Coso II como variable, desde un cuestionario que mide los factores claves del método antes mencionado. Finalmente, se realizó una evaluación del nivel de confianza para sugerir propuestas y alternativas que permitan fortalecer el control interno estableciendo como conclusión principal existe un nivel de confianza adecuado. Además, se consideró que en la Cooperativa es importante la aplicación del método antes mencionado para el análisis y evaluación de riesgo de crédito, teniendo en cuenta que no se ha realizado dicho método con anterioridad
- ItemEvaluación del riesgo operativo basado en el COSO ERM en la cooperativa de ahorro y crédito "Virgen del Cisne" agencia San Felipe de la parroquia Eloy Alfaro del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi en el año 2018.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias Administrativas., 2020-02) Mise Iza, Luz Anabel; Toctaguano Vilca, Jeniffer Yajaira; Miranda Pichucho, Freddy RamónEl sistema cooperativista, al tener una trascendencia marcada en la economía del Ecuador por medio del otorgamiento de créditos, requiere de un mayor nivel de atención y control. Debido a que otorgar un crédito parte de un proceso en donde se evidencia que en la mayoría de las cooperativas los asesores deben cumplir como objetivo institucional con una meta que en gran parte no se logra alcanzar debido a factores como la falta de políticas y normas; por esta razón el presente proyecto tuvo como propósito la evaluación del riesgo operativo en el departamento de créditos basado en el COSO ERM dentro de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Virgen del Cisne” entendiéndose que este tipo de riesgo enfrenta toda empresa por eventos derivados de fallas o insuficiencias en los procesos, personas, tecnología de información y por eventos externos permitiendo que se logre identificar, evaluar y controlar los riesgos y de esta manera mitigarlos. Dentro de la metodología aplicada se utilizó técnicas bibliográficas y técnicas de campo como es la aplicación de un cuestionario al Director de Crédito de la Cooperativa; de la información recabada se pudo determinar los principales riesgos que posteriormente se trasladaron a una matriz obteniendo como resultado los siguientes riesgos: incumplimiento de los objetivos de desempeño, es decir los montos en colocación de créditos, falta de mejoras para desarrollar el proceso de créditos, respuestas tardías a los riesgos identificados y la inexistencia de una participación activa de todos los integrantes del área para analizar las alternativas efectivas a los riesgos hallados, mismos que a futuro podrían traer consecuencias graves a la estabilidad económica de la cooperativa
- ItemFactores que inciden en la utilización del dinero electrónico como medio de pago para la adquisición de bienes y servicios en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-03) Díaz Chitalogro, Jeny Rocío; Monge Monge, Geoconda Daniela; Miranda Pichucho, Freddy RamónEl medio tecnológico está revolucionado los conceptos tradicionales de transacciones comerciales, es así que en la actualidad el dinero electrónico es considerado como una nueva e innovadora modalidad de pago. El propósito del presente proyecto de investigación es realizar un estudio sobre los factores que inciden en la utilización del dinero electrónico para la adquisición de bienes y servicios en el cantón Latacunga, estableciendo a la par las ventajas y desventajas de su manejo. La investigación se desarrolla a través de la aplicación del estudio de campo como abordaje metodológico, con un enfoque descriptivo, fortalecido a través de la aplicación de una encuesta como técnica de recolección de datos, con su instrumento el cuestionario. Este planteamiento en la metodología de investigación permitió identificar aquellos factores que inciden en la utilización del dinero electrónico, concluyendo que uno de los aspectos principales para su escasa utilización se debe al desconocimiento de la población sobre el uso del dinero electrónico como mecanismo de pago, por ende esto influye en su escasa aceptación; otro hallazgo del estudio determinó que existe poca sociabilización sobre este particular, asociado al hecho que no hay en el mercado lugares en los que se haya implantado este sistema como recurso para efectuar pagos; la desconfianza es también un condicionante que se evidenció en la investigación, por falta de información de la población encuestada. Pese a los inconvenientes detectados, existe una predisposición de la ciudadanía para adaptarse a este medio, siempre que se desarrollen procesos de capacitación más profundos, y se implementen mayores incentivos.
- ItemGestión del riesgo crediticio de la Cooperativa de Ahorro y Crédito educadores de Cotopaxi "Cacec" ltda., ubicada en la ciudad Latacunga, provincia Cotopaxi en el período del 1 de enero al 31 de diciembre 2014(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-06) Nauta Padilla, Luis Daniel; Tapia Jácome, Jorge Rubén; Miranda Pichucho, Freddy RamónEl presente trabajo de investigación se realizó en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Educadores de Cotopaxi “CACEC” Ltda., con el objetivo de aplicar una Gestión del Riesgo Crediticio para medir el nivel de exposición al riesgo y el alcance de objetivos y metas, para este fin se utilizó el método inductivo, analítico, observación, descriptivo, también se aplicó técnicas como la entrevista efectuada al Gerente y encuestas a los empleados y socios de la entidad, que sirvieron de ayuda para la recopilación de información, con el fin de conocer la situación actual. En la Cooperativa se aplicó una Gestión del Riesgo Crediticio, en el periodo 1 de enero al 31 de diciembre del 2014. Esta Gestión permite evaluar y detectar posibles falencias y está diseñada para obtener una certeza razonable sobre el nivel de exposición al riego y cumplimiento de las actividades…
- ItemIncidencias de los ingresoso propios de gestión en la ejecución presupuestaria del gobierno autónomo descentralizado del cantón Salcedo, período 2018-2019.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC, 2020-09) Paucar Suntaxi, Bryan Geovanni; Riera Balarezo, Cristhian Alexander; Miranda Pichucho, Freddy RamónEl presente proyecto integrador tuvo como propósito, analizar los ingresos propios de gestión, a través de la evaluación financiera, para la determinación de la incidencia en la ejecución presupuestaria del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salcedo, periodo 2018-2019. Con la finalidad de solventar la dependencia a los ingresos del Gobierno Central, que han generado conformidad y por ende descuido en la gestión de los ingresos corrientes. La metodología planteada, tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y explicativo, información obtenida a través de la técnica de la entrevista a los involucrados en el presupuesto y la observación en la evaluación de la información a nivel consolidado del presupuesto al 31 de diciembre del 2018 y 2019, a través de los reportes obtenidos del Sistema Integrado de Gestión Administrativa Financiera de la Asociación de Municipalidades del Ecuador. Se concluyó que en los periodos 2018-2019 del total de ingresos corrientes, los ingresos por transferencia corrientes en el 2018 y 2019 ascienden al 41% (corresponde al 30% del Presupuesto General del Estado para ser utilizados en gastos permanentes). Los rubros por recaudación de los tributos son los que siguen en porcentaje de ingreso con el 24% por impuesto y el 23% las tasas y contribuciones especiales de mejora. Cabe recalcar que los ingresos propios incluida la trasferencia corriente, ascienden al 35% del total de la ejecución, si se excluye este valor, alcanza tan solo, el 24% y 26 respectivamente. En relación a la dependencia financiera a las transferencias recibidas del Presupuesto General del Estado, los ingresos propios alcanzaron el 35% (2018) y 36% (2019) del total de ingresos. La autonomía financiera tuvo un bajo índice en relación al total de ingresos ejecutados. Lo anterior repercute en la ejecución presupuestaria, dependiendo principalmente de las transferencias y del financiamiento, para completar el presupuesto de ingreso y en relación al gasto, esto dificulta reinvertir una mayor cantidad de dinero en obras públicas en bienestar de la ciudadanía. Además, en los periodos analizados, se observó déficit en el 2018 y superávit en el 2019.