Browsing by Author "Martínez Martínez, Laureano Salomón"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemAprovechamiento de los residuos sólidos y líquidos de faenamiento del camal municipal y su incidencia en la disminución de la contaminación del río Tejar del cantón Otavalo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Dirección de Posgrados, 2014) Yacelga Pastillo, Sonia Magdalena; Martínez Martínez, Laureano SalomónLa presente investigación tuvo como propósito general el aprovechar los residuos de sangre y contenido ruminal de los procesos de faenamiento en el camal municipal de Otavalo, mediante el diseño de un tratamiento alternativo para disminuir la contaminación del Río Tejar. En el camal municipal, durante las actividades de faenamiento de ganado bovino se generan residuos orgánicos, en mayor cantidad sangre y contenido ruminal los mismos que generan aguas residuales que son vertidas al Río Tejar, situación que representa un evidente daño ambiental, y un gran desperdicio de recursos que pueden ser empleados o aprovechados. La metodología que se utilizó se basa en las técnicas de observación directa del faenamiento, entrevistas, captura fotográfica, y análisis de laboratorio de las muestras de aguas residuales. Para el análisis de las aguas residuales se tomaron 3 muestras en días diferentes de 3 semanas consecutivas. Las muestras analizadas demostraron la presencia de exceso de Nitrógeno en un 19mg/l, 15mg y 20mg/l cada día. , y de Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO5 con exceso de 140mg/l en el tercer día, por lo que se determinó que hay mayor concentración de materia orgánica. El compost obtenido evidenció un valor de pH de 9,05, de humedad de 17,37% y de Nitrógeno (N), fósforo (P) y Potasio (k) de 1,06; 0,98 y 0,18 respectivamente, según lo cual todos los valores se ajustan a los valores ideales excepto el potasio cuyo valor ideal es 1. La materia orgánica (MO), obtuvo el 21,24% cifra que se aproxima al valor mínimo requerido, y la relación C/N 9,98 que es bajo respecto al valor mínimo ideal. Por ende, se observó la necesidad de incluir otro residuo orgánico que aporte un 5% adicional para alcanzar el 15% ideal, y para evitar la depresión de nitratos. En la entrevista realizada a los trabajadores del camal, se plantearon métodos interesantes y alternativos para disminuir la acción contaminadora del camal, como son: uso de cuchillo vampiro, uso de mallas y canales, mejoramiento de instalaciones y recolección total de los desechos antes de evacuarlos con agua hacia el Río Tejar. Igualmente, se sugirió que se fabrique un abono orgánico con la sangre y rumen que se pueda recolectar de las actividades del camal. También se mencionó extra oficialmente que existirían otros vertidos contaminantes que se votan al Río Tejar por parte de la industria textil y de aguas servidas no tratadas provenientes de la ciudad. En conclusión, y de acuerdo con los argumentos precedentes, la elaboración del compost mejorado producto de la mezcla de sangre, rumen, aserrín de laurel y forraje (heno de cebada) constituye en la propuesta más adecuada para aprovechar los residuos del camal mencionado y de esta manera disminuir la contaminación orgánica del Río Tejar generando un ingreso económico para la institución auspiciante.
- ItemEvaluación de la aplicación de tres productos inductores de brotación en capulí (prunus capuli), comunidad Quilajaló–Salcedo–Cotopaxi 2010.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Chisaguano Chisaguano, Luis Armando; Martínez Martínez, Laureano SalomónLa presente investigación tiene como objetivo, evaluar la aplicación de tres productos químicos para provocar la brotación floral y/o vegetativa en capulí (Prunus capuli); determinar el mejor producto inductor de brotación entre estos tres productos, aplicados en las ramas del árbol silvestre de capulí (Prunus capuli); determinar la mejor mezcla entre los productos utilizados y analizar económicamente los tratamientos. Para este trabajo, se recopiló los datos limitados y dispersos en la literatura científica y se observó el desarrollo de seis arboles seleccionados para el ensayo durante 92 días. Los tratamientos con Dormex al 1%, Aceite Agrícola al 4%, Sulfato de Zinc al 3% y las mezclas de Dormex al 0.5% + Aceite Agrícola al 2 %, Sulfato de Zinc al 1.5 % + Aceite Agrícola al 2 % fueron utilizados en aspersión foliar. Cada árbol fue tratado totalmente con un producto solo o en mezcla. El análisis de resultados muestra que el aceite agrícola al 4% fue el mejor producto inductor de brotación y la mejor mezcla fue Sulfato de Zinc al 1.5 % + Aceite Agrícola al 2 % esto permite afirmar el éxito de la investigación. Por los resultados obtenidos el investigador recomienda la urgencia de la ampliación de las investigaciones en el conocimiento de esta especie antes de generalizar el uso de los inductores de brotación. La observación visual y continua de los arboles permitió esquematizar la etapa de diferenciación de los meristemos para llenar un vacío de la literatura científica. La investigación científica, devolvió sus letras de nobleza a este frutal nativo, dando a los campesinos de la zona del experimento, la oportunidad de compartir y rescatar un conocimiento ancestral acerca del tema del capulí (Prunus capuli).
- ItemManejo y seguridad en los procesos experimentales en los laboratorios de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el año 2012 - -2013. Diseño de un manual de bioseguridad para los estudiantes.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2014-03) Barragán Chango, Martha Cecilia; Martínez Martínez, Laureano SalomónSe determinó que es de vital importancia el diseño de un Manual de Bioseguridad para beneficio de la comunidad estudiantil universitaria, ya que con el conocimiento y aplicación en el laboratorio de dicho material lograremos procedimientos correctos y seguros, en las prácticas de los mismos, evitando accidentes y enfermedades producto del desconocimiento o deficiente conocimiento sobre medidas de seguridad. Estos antecedentes motivaron a realizar una investigación minuciosa de la realidad en el desarrollo de prácticas, en los laboratorios de Ingeniería Agroindustrial. En el desarrollo de este trabajo investigativo fue necesario acudir a la bibliografía científica, así como a la investigación descriptiva y de campo, se realizó también la observación directa y la aplicación de la entrevista y encuesta a docentes y estudiantes.