• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Luna Murillo, Ricardo Augusto "

Now showing 1 - 20 of 35
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Adaptabilidad y valor nutricional de las leguminosas kudzú (Pueraria phaseoloides), centrosema (Centrosema acutifolium), mucuna (Mucuna pruriena) en el campo Experimental La Playita UTC – La Mana
    (LA MANÁ / UTC / 2015, 2015-01) Palomo Guanoluisa, Juan José; Luna Murillo, Ricardo Augusto
    La presente investigación “Adaptabilidad y valor nutricional de las leguminosas kudzu (Pueraria phaseoloides), Centrosema (Centrosema acutifolium), Mucuna (Mucuna pruriena) en el campo experimental la playita UTC – La Maná”, los objetivos que se persiguieron fueron: Establecer el comportamiento y la productividad de las leguminosas rastreras. Determinar el valor nutricional de estas especies. El diseño que se utilizó es un Diseño Completamente al Azar (DCA) con tres tratamientos y seis repeticiones y dos plantas como unidad experimental. Los resultados fueron: En altura de planta, biomasa forrajera y peso de raíz en incremento destaco la leguminosa centrosema (82.54 cm, 147.65 y 4.80 g)....
  • No Thumbnail Available
    Item
    Automatic prediction of growth and yield of legume plants using artificial intelligence models in a smart mobile application.
    (Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Sistemas de Información, 2025-10-06) Soledispa Vera, Henry Stalyn; Navarrete Cedeño, Angel Julian; Borja Cristian, Darwin; Luna Murillo, Ricardo Augusto
    This article presents the design, training, and validation of a smart mobile application for the automated prediction of growth and yield in legume plants, using supervised learning algorithms. Random forest and decision tree models were employed, trained on a multivariable dataset with 319 records and 67 quantitative and qualitative variables collected through IoT sensors and meteorological APIs. The decision tree model achieved a coefficient of determination of 0.76 for plant height and 0.87 for forage weight, surpassing the random forest model in accuracy, with R² values of 0.80 and 0.72, respectively. The application, developed in React Native and linked to a Django backend, allows the user to select the algorithm they wish to work with. Furthermore, the functional validation, carried out with 350 beneficiaries including farmers and students, showed a high level of acceptance: 91% positively rated the usability of the application, and 84% expressed intent for recurrent use. This proposal represents a significant contribution to the digital agriculture ecosystem, providing an accessible, accurate, and adaptable tool with potential for scalability and community adoption.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Calidad del agua utilizada para sistemas de riego en la zona alta de La Maná, Ecuador.
    (Ecuador: La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Extensión La Maná, Carrera de Agronomía., 2025-09) Reascos Peñafiel, Milary Yajaira; Ortega Zambonino, Braulio Xavier; Luna Murillo, Ricardo Augusto
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua utilizada para riego en la zona baja del cantón La Maná, Ecuador. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial, considerando como factor A los sectores y como factor B cuatro tipos de fuentes de agua. Cada tratamiento tuvo tres repeticiones, totalizando 24 muestras. Las variables analizadas fueron: pH, conductividad eléctrica (CE), cloruro de sodio, relación de absorción de sodio (RAS), dureza, cloruros, magnesio, calcio, sodio, nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Los resultados mostraron que el tratamiento T1 (Manguilita + Reservorio) presentó el mayor valor de pH; T5 (Estero Hondo + Reservorio) mostró la mayor CE con 48.27 µS/cm; y los valores más altos de RAS (2.06 mg/L) se registraron en T4 y T6. La mayor dureza se encontró en T8 (140.20 mg/L), mientras que T8 también presentó el mayor contenido de magnesio. Asimismo, T1 tuvo el valor más alto de calcio, y T4 de sodio. En cuanto a nutrientes, T5, T7 y T4 destacaron por sus mayores concentraciones de N, P y K, respectivamente. En conclusión, la mayoría de las fuentes evaluadas presentan condiciones adecuadas para su uso en el riego agrícola.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento agronómico de cinco especies forestales del banco de germoplasma de la parte noroccidental de la provincia de Cotopaxi en el campo experimental La Playita de la Universidad Técnica Cotopaxi extensión La Maná. año 2014
    (LA MANÁ / UTC / 2015, 2015) Pazmiño Herrera, Wilman Edmundo; Luna Murillo, Ricardo Augusto
    La presente investigación se basó en el Comportamiento Agronómico de las cinco especies forestales evaluadas en el campo experimental la playita de la Universidad Técnica Cotopaxi Extensión La Maná año 2014 las especies a estudio fueron: Balsa (Heliocarpusamericanus), Caoba (Swieteniamacrophylla ), Laurel (Laurusnobilis L ), Cedro (Cedrelaodorata ), Chiparo (Zygialongifolia), como objetivo general fue evaluar el comportamiento agronómico de las cinco especies forestales esto derivo a los objetivos específicos que fueron completamente al Azar (DCA) con cinco tratamientos, cinco repeticiones y cinco plantas como unidad experimental, como variables de estudio se evaluó días a la germinación, cuyos resultados fueron en el tratamiento Balsa con 10,días y el mayor valor en el tratamiento Cedro con 11 días en la variable se obtuvo del Repique,la caoba a los 15 días de la germinación con 20, y con menor resultado es el chiparo a los 15 días con 21....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento agronómico de las hortalizas, cebolla de rama (Allium fistulosum l.), y cebolla colorada (Alliun cepa l.), con dos fertilizantes orgánicos en el Centro Experimental La Playita de la UTC - ext La Maná. 2013
    (LA MANÁ / UTC / 2014, 2014) Mera Mera, Nelson Alberto; Luna Murillo, Ricardo Augusto
    La investigación se realizó en el Centro Experimental “La Playita”, de la Universidad Técnica de Cotopaxi, con la finalidad de producir cultivos netamente orgánicos, con la utilización de fertilizantes orgánicos y producción productos libre de químicos en la que se evaluó el desarrollo de dos especies cebolla de rama (Alluim fistulosum L.), y cebolla colorada (Alliun cepa L.), utilizando dos diferentes fertilizantes orgánicos, en el Centro Experimental La Playita de la Universidad Técnica de Cotopaxi La Maná, lo cual se estableció la siembra de (Alluim fistulosum L.), (Alliun cepa L.)....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento agronómico de maní (Arachis hypogaea l.) con abonos orgánicos en la parroquia El Carmen cantón La Maná
    (LA MANÁ / UTC / 2015, 2015-07) Chasiluisa Salazar, Mariela del Pilar; Luna Murillo, Ricardo Augusto
    En el comportamiento agronómico de maní (Arachis hypogaea L.) con abonos orgánicos en la parroquia El Carmen del cantón La Maná, el objetivo fue evaluar la respuesta de los abonos orgánicos en el cultivo de maní, se utilizó el Diseño del Bloques Completos al Azar (DBCA) con arreglo factorial, siendo el factor a: variedades de maní (caramelo y rosita), factor b: abonos orgánicos (vermicompost y Jacinto de agua) con cuatro tratamientos, cinco repeticiones y veinte unidades experimentales. Los resultados en altura de planta; número de flores, a los 60 y 28 días en rosita y vermicompost lograron los mayores valores en los abonos orgánicos. El número de vainas mejor representado ocurrió en rosita y abono orgánico vermicompost....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE ZAPATILLO DE LA REINA Clitoria ternatea”
    (Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería Agronómica, 2017-08) Rivera Contreras, Evelyn Dayana; Luna Murillo, Ricardo Augusto
    En el Centro Experimental La Playita de la Universidad Técnica de Cotopaxi se evaluó el comportamiento agronómico de zapatilla de la reina Clitoria ternatea así como se determinó su composición química y microbiológica, el ensayo tuvo una duración de 120 días los estados de madurez fueron a los 30,60,75,90 y 105 días empleando un diseño de bloques completos al azar (DBCA), las variables evaluadas fueron: porcentaje de germinación, porcentaje de prendimiento, altura de planta, largo y peso de raíz, raíces secundarias, número de flores y vainas, ramas secundarias. El suelo empleado presentó un pH de 5,90 con valores de NH4 con 29,00 ppm y fosforo con 38,00 ppm, el porcentaje de germinación fue del 95% y de prendimiento 90% los mayores se presentaron a los 120 días en largo de raíz con 61,96 cm, raíces secundarias con 42,80 cm, peso por planta de 14,00 g, número de nódulos de 26,40, número de flores con 16,29 y número de vainas con 13,29. El mayor nivel de proteína se reportó a los 75 días con 26,18%, en la composición microbiológica se presentó la morfoespecie Glomus Acaulospora gigaspora, la mayor presencia de bacterias se reportó a los 105 días con 7,70 x 106 UFC (6,88),esto permitió aceptar la hipótesis que la zapatilla de la reina Clitoria ternatea se adapta a las condiciones de suelo del Centro Experimental.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Comportamiento agronómico del cacao CCN51 (Theobroma cacao L) usando bioestimulante orgánico a base de extractos de algas marinas”.
    (Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Ramírez Bonilla, Gladys Katherine; Zambrano Chacón, Bryan Michael; Luna Murillo, Ricardo Augusto
    En la Estación Experimental Tropical Pichilingue centro de generación de tecnologías del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) Quevedo-El Empalme, se establecieron 250 plantas de cacao con el objetivo de Evaluar el efecto de la dosis del bioestimulante a base de extracto de algas marinas en etapa de vivero. Las unidades experimentales estuvieron constituidas por 10 plantas, 50 plantas por tratamiento, se injertaron las plantas con la variedad CCN51 aplicando los siguientes tratamientos T1 Algas marinas 30ml/2 lt agua, T2 Algas marinas 25ml/2 lt agua, T3 Algas marinas 15 ml/2 lt agua, T4 Algas marinas 10ml/2 lt agua y el Testigo. La metodología experimental que se empleo fue el Diseño Completamente al azar con 5 tratamientos y 5 repeticiones para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se tomó en cuenta las siguientes variables como la altura de planta(cm), diámetro del tallo(mm), altura de vareta(cm), diámetro de vareta(mm), número de hojas, longitud de hoja(cm) ,ancho de hoja(cm) ,longitud de raíz, peso de raíz porcentaje de supervivencia del estos datos se los tomó a los 20,30 y 40 días después de la aplicación del producto llevando un registro en el libro de campo donde de acuerdo a sus tratamientos se dio a conocer que con el abono orgánico de algas marinas a los 40 días de la investigación se determinó las siguientes medidas más relevantes para el diámetro y altura del tallo 4,72 mm, y 17,86 cm, para el diámetro y altura de la vareta 3,44 mm, y 13,93 cm., para el numero de brotes 2,88, con un numero de hojas de 7,76 y un ancho y largo de 4,16 cm., y 12,56 cm., con una longitud y peso de raíz 33,30 cm., y 7 g. y el porcentaje de supervivencia del injerto fue del 100% en el tratamiento 25 ml/2lt de gua y 10ml/2lt de agua.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Comportamiento agronómico del frejol (Phaseolus vulgaris l.)con dos abonos orgánicos en la época seca.”
    (Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Bodero Aguayo, Nelson Alberto; Luna Murillo, Ricardo Augusto
    Con la finalidad de evaluar el fréjol pata paloma (Phaseolus vulagaris L.), se realizó la investigación en la finca del señor Jacobo Bodero ubicada en el recinto San Pablo N° 1 perteneciente al cantón Valencia de la provincia de Los Ríos. El objetivo fue evaluar el comportamiento agronómico del frejol (Phaseolus vulgaris L.) con dos abonos orgánicos en la época seca, se aplicó dos fertilizantes (biol y Lixiviado de humus) con una duración de 145 días, los datos se tomaron 14, 28, y 42 días, la variables evaluadas fueron: porcentaje de germinación (%), altura de planta (cm), días a la floración, número de vainas y peso de la producción (kg), se utilizó el diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con cuatro tratamiento y cinco repeticiones, con 33 plantas como unidades experimentales. Los resultados demuestran que la aplicación de Biol y Lixiviado de humus en combinación con dosis de 140 ml presento los mejores resultados en las variables: altura de planta con promedio de 85,80 cm a los 42 días, redujo los días a la floración con promedio de 32,56 días, se incrementó el número de vainas con un promedio de 14,29 y el peso de la producción con 1,28 kilogramos. La mejor relación beneficio/costo lo obtuvo el tratamiento biol + lixiviado de humus con 0,23.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Comportamiento Agronómico del pasto miel (Setaria sphacelata) en el Recinto Capilla Chico”.
    (Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2020-09) Cunuhay Sigcha, Freddy Artemio; Luna Murillo, Ricardo Augusto
    En el recinto Capilla Chico se decidió evaluar el comportamiento agronómico del pasto miel (Setaria sphacelata) durante los estados de madurez 21, 35 y 49 días para conocer las condiciones del suelo donde este se desarrolla , establecer los indicadores de crecimiento, composición bromatológica y foliar, para esto se tomó un análisis de suelo al inicio y al final del ensayo, altura de planta (cm), largo y ancho de hoja (cm), producción de forraje en materia fresca y seca, composición botánica. El suelo presento p H de 5,50 a 5,20, la mayor altura de planta y largo de hoja se reportaron a los 49 días con 84,60 y 59,14 cm, la mayor tasa de crecimiento relativo en altura se obtuvo a los 21 días con 1,69 cm día-1, el ancho de hoja fue de 1,78 a los 35 días, la mayor producción de materia seca se dio a los 49 días con 120,95 g MS y con la mayor tasa de crecimiento a los 21 días con 3,25 g día-1 , los mayores niveles de proteína para hoja y tallo fueron a los 49 días con 12,02 y 17,30% , a los 21 días el análisis foliar presentó niveles de nitrógeno y fósforo adecuados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento agronómico y composición química de variedades de Bruchiarias y Megathyrsus maximus".
    (Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería Agronómica, 2017-08) Pilco Herrera, Luis Javier; Luna Murillo, Ricardo Augusto
    La presente investigación se llevó cabo en el Centro Experimental “La Playita”, de la Universidad Técnica de Cotopaxi, en la provincia de Cotopaxi. La investigación tuvo duración de 4 meses. Los tratamientos objetos de estudio se describen a continuación: Pasto Brachiarias: B. decumbens, B. mulato, B. brizantha. Pasto Saboya o Megathyrsus maximus: Mombasa, Tanzania y Tobiata. Estado de madurez: 25, 50 y 75 días. En el efecto simple la mayor altura entre los pastos Megathyrsus maximus evaluados se registró con el mombasa con 121,63 cm y entre las Brachiarias, B. decumbens mostró la mayor altura de planta con 83,33 cm. Para la producción de forraje fue Tanzania con 575,84 g m2 en Megathyrsus maximus y en Brachiarias la producción de forraje B. decumbens reportó el mayor valor con 469,17 g m2. A los 75 de edad los pastos las Brachiarias con los estados de madurez se expresa que B, decumbens con 99,75 cm logró la mayor altura de planta, en la variable peso forraje con 764,50 g m2, en los cultivares de Megathyrsus maximus en la variable altura de planta, muestra similitud en valores a los 50 y 75 días entre tanzania y mombasa con 142,61 y 146,33 cm. La mayor producción fue a los 50 días con 877,64 g m2 para el pasto mombasa. Se obtuvo la mejor respuesta en captación de Biomasa por h-1 con el pasto Maralfalfa, seguido del pasto King grass morado. En el análisis bromatológico, el mayor valor proteico fue a los 25 días en B. brizantha con 19,49%; mientras que la fibra mantuvo el nivel bajo con 34,90%, los cultivares de Megathyrsus maximus los niveles de proteína óptimo fue en Tanzania a los 50 días con 16,92% y la fibra más baja fue a los 25 días con el mismo cultivar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento agronómico y valor nutricional del pasto Brachiaria brizantha con abonos orgánicos en diferentes estados de madurez en el Campo Experimental La Playita UTC- La Maná
    (LA MANÁ / UTC / 2014, 2014-02) Cañizares Cepeda, Carlos Hernán; Luna Murillo, Ricardo Augusto
    La presente investigación plantea conocer el desarrollo de la Brachiaria brizantha utilizando dos diferentes abonos orgánicos en el Centro Experimental La Playita de la UTC extensión La Maná, para lo cual se estableció la siembra de B. brizantha en parcelas de tres metros de largo por un metro de ancho, se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con arreglo factorial dos por cuatro en donde el factor A (abonos: vermicompost y residuo de mataderos) y el factor B (estados de madurez: 30, 45, 60 y 75 días), se utilizaron tres repeticiones. Los datos fueron recolectados de acuerdo a los estados de madurez y enviados al laboratorio para su respectivo análisis de composición química. Las variables bajo estudio fueron: altura de planta (cm), peso de forraje (g), largo y ancho de hoja (cm), peso de hoja, peso de tallo (g) y relación hoja: tallo....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento agronómico y valor nutricional del pasto mombasa (Panicum maximun cv.) con abonos orgánicos en diferentes estados de madurez en el campo experimental la playita UTC – La Maná
    (LA MANÁ / UTC / 2015, 2015-04) Conrado Palma, Carlos Alfonso; Luna Murillo, Ricardo Augusto
    En la investigación de la evaluación del comportamiento y valor nutricional del pasto Mombasa con abonos orgánicos en diferentes estados de madurez aplicado en el Campo Experimental La playita UTC. Tuvo como objetivos específicos: Determinar el comportamiento agronómico del cultivar Mombasa con abonos orgánicos en diferentes estados de madurez y, Realizar el análisis bromatológico para determinar el valor nutritivo de cultivar Mombasa con abonos orgánicos en diferentes estados de madurez. Aplicándose en el ensayo un Diseño Completamente al Azar (DCA) en arreglo factorial siendo el factor A (abonos) y el factor B (las edades de corte)....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento agronómico, químico y microbiológico de la Flemingia (Flemingia macrophylla).
    (Ecuador : La Mana : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Guzman Rendon, Carlos Adolfo; Paztuña Crespo, Geovanny Javier; Luna Murillo, Ricardo Augusto
    Los estudios sobre el comportamiento agronómico, químico en Flemingia macrophylla, así como las condiciones microbiológicas del suelo de su cultivo son escasas, sin embargo, es una leguminosa de importancia para la alimentación ganadera. El proyecto de investigación se desarrolló en el Centro Experimental “Sacha Wiwa”, propiedad del colegio Jatan Unanchi, cuya ubicación geográfica WGS 84: Latitud S0° 56' 27” Longitud W 79° 13' 25", altitud 500 msnm). Con el objetivo evaluar el comportamiento agronómico y químico de la leguminosa F. macrophylla y microbiológico del suelo en cuatros edades de corte, como factores de estudios de variable independiente, los cuales se realizaron los días 42; 63; 84; 105, en un diseño bloques completamente al azar. Entre las variables agronómicas se encontró diferencias significativamente (p˂ 0.05), mostrando mejor respuesta en cuanto a la altura de la planta (164.93 cm), diámetro de corona (83.83 cm), diámetro del tallo (2.67cm), circunferencia del tallo (8.39mm), y el índice de vigor (122533.48cm3) con corte a los 105 días. La mayor concentración de proteína se encontró a los 42 días con 21,50 %, con valores superiores en el último corte. Los valores más altos de N, P y K se obtuvo a los 63 días con 1,86, 0,28 y 1,17 %. Para los componentes microbiológicos del suelo: a los 42 días se obtuvo la mayor cantidad de bacterias aeróbicas y a los 63 días los mejores valores de mohos y levaduras. En conclusión, se encontró que la edad de corte influye en las variables agronómicas y composición química de la F. macrophylla.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Empleo de rizobacterias como promotoras de crecimiento vegetal en tres leguminosas forrajeras en el Campo Experimental La Playita campus UTC – La Maná
    (LA MANÁ / UTC / 2014, 2014-10) Pallo Toaquiza, Byron Luciano; Luna Murillo, Ricardo Augusto
    El empleo de rizobacterias como promotoras de crecimiento vegetal en tres leguminosas forrajeras en el Campo Experimental La Playita campus UTC – La Maná”, propuso los objetivos: inocular las rizobacterias promotoras de crecimiento vegetal; Azotobacter chroococum y Pseudomona fluorecens en las leguminosas en estudio, identificar las poblaciones de bacterias y hongos existentes en las leguminosas por cada inoculante bacteriano aplicado, en dos edades de cosecha 45, 60 y 75 días, realizar análisis bromatológicos. Se aplicó un Diseño Completamente al Azar (DCA) en arreglo factorial con tres leguminosas, dos inoculantes, dos sitio, tres repeticiones y dos plantas como unidad experimental, la siembra de las leguminosas se realizó en funda y suelos, el inoculante se aplicó en el momento de la siembra y a los 30 días....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Establecimiento de leguminosas arbustivas en un sistema pastoril
    (La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería Agronómica, 2017-03) Sotomayor Moràn, Josè Zacarìas; Luna Murillo, Ricardo Augusto
    Con la finalidad de evaluarelestablecimiento de leguminosas arbustivas en un sistema pastoril se estableció unsistema pastoril ensayo en veinticuatro parcelas de pasto mombaza con una edad promedio de dos años y procedió a la siembra de las leguminosas matarratón (Gliricidiasepium) y caraca (Erythrinapoeppigiana), el pasto fue evaluado a los 30,40,50 y 60 días de edad mientras que las leguminosas se evaluaron a los 60 y 75 días, dentro de las variables evaluadas para el pasto tenemos: altura de planta, largo y ancho de hoja, peso del forraje, para la leguminosas fueron número de ramas y peso del forraje, en ambos casos se analizó la composición química del pasto y leguminosas solas y en asociación. En el pasto a los 60 días se obtuvo la mayor altura con 223,70 cm; largo de hoja con 120,10 cm; ancho de hoja 3,88 cm y peso de forraje con 1256 g m2, la leguminosa matarratón a los 75 días logro la mayor altura con 146,05 cm, número de ramas con 10,95 y peso del forraje con 1325,40 g. En la composición química del pasto mombaza el mayor nivel de proteína se presentó a los 40 días con 13,92% y en la leguminosa matarratón a los 60 días con 30,30%, en la combinación del pasto mombaza con las leguminosas matarratón y caraca se destaca el matarratón con 19,26%.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Establecimiento del jardin de plantas medicinales en el Centro Experimental La Playita
    (La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería Agronómica, 2017-06) Reyes Cajas, Oscar Bolivar; Luna Murillo, Ricardo Augusto
    Las plantas medicinales son aquellos vegetales que elaboran unos productos llamados principios, que son sustancias que elaboran acción farmacológica, beneficiosa o perjudicial para el organismo del ser vivo por esta razón en el Centro Experimental La Playita se realizó el establecimiento del Jardín de Plantas Medicinales cuyos objetivos son determinar el porcentaje de prendimiento de cada una de las plantas medicinales y evaluar la respuesta agronómica de cada una de ellas en las condiciones de suelo del Centro Experimental. Se sembraron siete variedades de plantas medicinales entre ellas Albahaca (Ocimum basilicum L.), Ruda (Ruta graveolens), Romero (Rosmarinus officinalis L.), Mastrante (Mentha suaveolns), Escancel (Aerva sanguinolenta), Verbena (Verbena litoralis), Llantén (Plantago major) para el ensayo se utilizaron 21 parcelas de 3,00 m de largo por 1,50 m de ancho se contó con tres repeticiones para cada especie, en cada parcela se evaluó el desarrollo de cinco plantas, las variables que se evaluaron fue altura de planta (cm), porcentaje de prendimiento (%) y peso de forraje (g), en el estudio las características del suelo presentaron un pH de 5,80 medianamente ácido con un porcentaje de 4,71 de materia orgánica el NH4 fue bajo mientras que el fósforo y potasio fueron medios, la mayor altura se registró en Verbena (Verbena lotoralis) con 85,00 cm seguido de Romero (Rosmarinus officinalis L.) con 70,00 cm, el mayor porcentaje de prendimiento se registró en Llantén (Plantago major) y Romero (Rosmarinus officinalis L.) con 95,00 y 92,00%, el mayor peso de forraje se presentó en Verbena (Verbena litoralis) con 780,00 gramos seguido de Mastrante (Mentha suaveolns) con 462,00 g cabe con estos antecedentes podemos observar que las plantas medicinales se adaptaron a las condiciones de suelo del Centro Experimental.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la composicion nutricional de microsilos de King Grass “pennisetum purpureum” y pasto saboya “panicum maximun jacq” en dos estados de madurez con 25% de contenido ruminal de bovinos faenados en el camal municipal del canton Quevedo
    (LATACUNGA / UTC / 2013, 2013) González Albarracín, Leiber Wilfrido; Luna Murillo, Ricardo Augusto
    La elaboración de silos es una práctica que se realiza en todo el mundo con el objetivo de preservar los alimentos ya sean granos, forrajes o subproductos para ser almacenados y que estos conserven todo su valor nutritivo y luego para ser proporcionados para la alimentación animal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de prendimiento de injerto del cacao trinitario (Theobroma cacao l.) utilizando la influencia lunar en el cantón Pujili año 2012- 2013
    (LA MANÁ / UTC / 2014, 2014-04) Unaucho Ninasunta, Marcelo; Luna Murillo, Ricardo Augusto
    La presente investigación se llevó a cabo en la finca del señor Carlos Unaucho del reciento Puembo de la parroquia La Esperanza cantón Pujili, en la Provincia de Cotopaxi. La investigación tuvo una duración de 120 días de trabajo de campo. Es de tipo experimental y se utilizó el estudio de correlación ya que fomentan las variables de evaluar el prendimiento del injerto de cacao con la influencia de las fases lunares. El diseño experimental empleado es el diseño completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos, siete repeticiones y 10 unidades experimentales. Obteniendo los siguientes resultados….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del ciclo vegetativo del hongo REISHI (GANODERMA LUCIDUM) con diferentes sustratos en el Cantón La Maná.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-02) Gonzalez Vega, Ambar Stefania; Gonzalez Vega, Angela Tais; Luna Murillo, Ricardo Augusto
    El Ganoderma lucidum también conocido como “reishi” o “lingzhi”, es un hongo medicinal coronada como el milagroso rey de las hierbas, el hongo reishi tiene la capacidad de mantener un cuerpo sano y promover la longevidad, debido a sus propiedades medicinales, es decir, anti oxidantes, anti tumorales, anti viral. Además, a nivel mundial se genera millones de toneladas de residuos agroindustriales, los cuales no son aprovechados, por el contrario, una gran cantidad son incinerados y llevados a vertederos donde causan contaminación ambiental. La presente investigación se llevó a cabo en la parroquia El Carmen, ubicado en el Cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, en este trabajo investigativo se plantearon los siguientes objetivos: Evaluar el ciclo vegetativo del hongo reishi (Ganoderma lucidum) con diferentes sustratos en el Cantón La Maná. Determinar el tipo de sustrato que logre el desarrollo vegetativo en el hongo reishi (Ganoderma lucidum). Demostrar la adaptación y producción del hongo reishi (Ganoderma lucidum) en el Cantón La Maná. Realizar el análisis beneficio/costo de los sustratos de estudio. Se empleó un Diseño Completamente al Azar (DCA). Las variables evaluadas fueron el porcentaje de colonización (%), días de emergencia, números de setas por funda, diámetro del sombrero (cm), días a la cosecha, peso del cuerpo fructífero (g) y análisis costo/beneficio. Los mejores resultados de las variables estudiadas fueron porcentaje de colonización micelial con valores de 10%, 20%, 20%, 17%, 17%, 7%, en Cascarilla de arroz, días de emergencia del primordio de 5 a 20 días en Paja de Cebada y Mezcla (ACP), números de setas por funda con valor de 15 unidades en Aserrín de pigüe seguido de Paja de cebada, diámetro del sombrero con promedio de 8,03 cm, en Paja de cebada, días a la cosecha en 75 días la Paja de cebada y Mezcla (ACP), peso del cuerpo fructífero promedio de 109 g en Mezcla (ACP), dando como resultado en el análisis bromatológico la Cascarilla de arroz con 23,543% de proteína, 6,08% grasa, 1,74% ceniza, 33,98% fibra como mejores tratamientos, y con un beneficio/costo positivo de 0,40$ de sustrato Mezcla (ACP).
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C