Browsing by Author "Lema, Jaime"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis e integración científico técnica de la información generado en el marco del proyecto "Recuperación de germoplasma de especies vegetales arbóreas y arbustivas de la zona noroccidental de la provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017) Miño Rosales, Renato Daniel; Lema, JaimeLa presente investigación se realizó en el bosque primario protector perteneciente a la parroquia El Tingo — La Esperanza del cantón La Maná Provincia de Cotopaxi, la principal unidad a ser estudiada fue las especies pertenecientes a cada transecto que fue definido en parcelas permanentes con sus correspondiente ubicación geográfica en coordenada UTM WGS 84 esto permitió ubicarlas geográficamente y definir cuál es el área de influencia de éstos transectos trazados. El problema que se resolvió fue la falta de consolidación en referente a los datos científico — técnicos los cuales se obtenían en investigaciones una por transecto en refiaridns. La trata de Iltlir más relevantes levantados en campo previamente y darles un tratamiento poniendo a disposición un análisis científico — técnico de los datos en conjunto. LOS dalos se Uaiaban por sepalados, lo que realizo en la presente 11žvesítgac1Ón es tratar los cinco transectos que se pudieron recopilar su bibliografia es obtener un dominio por área de influencia con el análisis y criterio científico dentro de un solo cuerpo investigativo integradas en matrices y gráficos que lo explican los datos concentrados en la presente investigación, utilizando un software de Georeferenciación como es: ArcGIS toma los datos de densidad y frecuencia de cada transecto ubicados en sus respectivas altitudes los referencia Las iso líneas de curvas de nivel que dan como resultado una influencia en cada piso altitudinal de la cucmlla anguilan donde se encuentlttb los íransecíos mencionados.
- ItemAnálisis e integración científico técnica de la información generado en el marco del proyecto ´Recuperación de germoplasma de especies vegetales arbóreas y arbustivas de la zona Noroccidental de la provincia de Cotopaxí.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-02) Miño Rosales, Renato Daniel.; Lema, JaimeLa presente investigación se realizó en el bosque primario protector perteneciente a la parroquia El Tingo La Esperanza del cantón La Maná Provincia de Cotopaxi, la principal unidad a ser estudiada fue las especies pertenecientes a cada transepto que fue definido en parcelas permanentes con sus correspondientes ubicaciones geográficas en coordenada UTM WGS 84 esto permitió ubicarlas geográficamente y definir cuál es el área de influencia de éstos transeptos trazados. El problema que se resolvió fue la falta de consolidación en referente a los datos científico - técnicos los cuales se obtenían en investigaciones una por transepto en los transeptos referidos. La consolidación de datos se trata de unir los datos más relevantes levantados en campo previamente y darles un tratamiento poniendo a disposición un análisis científico técnico de los datos en conjunto. Los datos se trataban por separados, lo que realizó en la presente investigación es tratar los cinco transeptos que se pudieron recopilar su bibliografía es obtener un dominio por área de influencia con el análisis y criterio científico dentro de un solo cuerpo investigativo integradas en matrices y gráficos que lo explican Se revela además un método que podría ser de utilidad para el modelamiento de los datos concentrados en la presente investigación, utilizando un software de Georreferenciación como es: ArcGIS toma los datos de densidad y frecuencia de cada transepto ubicados en sus respectivas altitudes los referencia Las iso líneas de curvas de nivel que dan como resultado una influencia en cada piso altitudinal de la cuchilla del Yang uñan donde se encuentras los iransecios mencionados
- ItemCaracterización morfológica de la Tagua (Phytelephas macrocarpa) en el bosque húmedo de La Maná(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxí: Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente, 2017, 2017-08) Tonato Espín, Geovanny Ismael; Lema, JaimeEl proyecto de investigación se llevó a cabo en la provincia de Cotopaxi, cantón la Maná en los tres pisos bioclimáticos del bosque húmedo siempre verde montano bajo y siempre verde pie montano de la cordillera occidental de los Andes. Se dividió en tres zonas altitudinales (alta, media y baja), que van desde los 300 m.s.n.m. hasta los 3100 m.s.n.m. El objetivo del proyecto fue realizar la caracterización morfológica de la especie Tagua Phytelephas macrocarpa utilizando descriptores cualitativos y cuantitativos. Se reconoció el área in-situ y con la ayuda de un GPS, se georreferenció el área, delimitando las zonas altitudinales. Se identificó la presencia de 150 individuos de Tagua Phytelephas macrocarpa en las dos zonas altitudinales media y baja, Una vez identificada la distribución de la especie, se recolectaron las muestras de la especie arbórea, para lo cual se seleccionaron seis individuos existentes en la zona media y 20 individuos en la zona altitudinal baja, a los individuos encontrados que mantienen características similares entres si tomando en cuenta a los ecosistemas presentes en el lugar ,lo que permitió obtener una caracterización homogénea, la caracterización cualitativa del árbol de Tagua Phytelephas macrocarpa, posee caracteres cualitativos homogéneos en las dos zonas altitudinales: la forma de la copa del árbol es estratificada; para el tipo de ramificación es monopodico; el aspecto del haz de la hoja es brillante mientras que el aspecto del envés de la hoja es opaco; la forma de la lámina de la hoja es Ensiforme y la forma del ápice es Agudo; el margen de la lámina de la hoja es entera; la división del limbo de la hoja es Compuesto; según el tipo de nervadura de la hoja es paralelinervia y según la disposición del tallo de la hoja es Pinnada, refleja poca variabilidad de valores en la zona baja y zona media. En la zona baja existe mejor desarrollo de la especie que en la zona media. Palabras clave: Bosque húmedo, zona altitudinal, descriptores morfológicos, variabilidad morfológica.
- ItemCaracterización morfológica del aguacatillo (Nectandra sp) en el Bosque Húmedo de la Maná.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-03) Oña Quishpe, Wilmer Paul; Lema, JaimeEl proyecto se desarrolló en la provincia de Cotopaxi en el bosque húmedo siempreverde montano bajo y siempreverde estacional piemontano de Cordillera Occidental de los Andes, donde se identificó tres pisos altitudinales que van desde 600 msnm hasta los 2200 msnm, la investigación se realizó con la finalidad de caracterizar morfológicamente el Aguacatillo (Nectandra sp), para lo cual se enmarco los siguientes objetivos; Identificar la especie dentro del área de estudio, caracterizar de forma morfológica la especie en estudio y realizar un análisis de comparación de variabilidad morfológica en los tres pisos altitudinales. Se realizó el reconocimiento del área de estudio, donde se determinó las condiciones climáticas el cual presenta un bioclima: pluvial, ombrotipo: húmedo e hiperhúmedo, y con una fenología: siempre verde. Se identificó la especie a caracterizar, y se procedió a cuantificar el número de individuos existentes en cada piso altitudinal temiendo un total de 336 individuos en los tres pisos altitudinales. La caracterización morfológica, se realizó mediante la utilización de caracteres morfológicos cuantitativos (altura del árbol, diámetro de las hojas) y cualitativos (forma de hojas, tallo). Para ello se procedió a la selección de veinte individuos por cada piso altitudinal. De acuerdo a la caracterización de las muestras seleccionadas de los tres pisos altitudinales, se determinó que el color de la hoja del Aguacatillo es verde amarillento oscuro código IOGY 3/6 de la escala de munsell, presenta una altura del árbol promedio de 22, 20m, un diámetro del fuste de 23,52cm, la hoja presenta un ancho de 23,52cm. De acuerdo al análisis e interpretación de los resultados se determinó que la especie en estudio Aguacatillo (Nectandra sp), presentan características similares lo que indica que no existe una variación entre los individuos en comparación con los tres pisos altitudinales.
- ItemCaracterización morfológica del cedro (Cedrela odorata) en el bosque húmedo de La Maná(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxí: Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente, 2017, 2017-09) Sarzosa Guacho, Victor Hugo; Lema, JaimeEl proyecto de investigación; caracterización morfológica del Cedro (Cedrela odorata) se llevó a cabo en los pisos biocli bioclimáticos bosque húmedo siempreverde montano bajo y siempreverde piemontano de Cordillera Occidental de los Andes, se dividió en 3 zonas altitudinales (alta, media y baja) desde los 300 msnm hasta los 3100 msnm, donde se determinó las diferentes condiciones climáticas existentes en el sector Tingo -La Esperanza del Sector La Mana. El objetivo del proyecto fue realizar la caracterización morfológica de la especie forestal Cedro (Cedrela odorata) utilizando descriptores cualitativos y cuantitativos. Se reconoció el área in-situ y conla ayuda de un GPS, se georreferenció el área, delimitando las zonas altitudinales. Se identificó la presencia de individuos en las zonas altitudinales alta y media para la verificación de la distribución de la especie Cedro, esto sirvió para conocer la densidad poblacional de la especie. Una vez identificada la distribución de la especie, se recolectaron las muestras de la especie arbórea Cedro (Cedrela odorata), para lo cual se seleccionaron 20 individuos por cada zona altitudinal, con un diámetro similar del fuste, lo que permitió obtener una caracterización homogénea. Para la caracterización morfológica de las especies se utilizaron 15 descriptores cualitativos a los cuales se realizó un análisis estadístico porcentual y 6 descriptores cuantitativos a los que se efectuó un análisis estadístico de datos, y un análisis multivariado de componentes principales para observar la existencia de variabilidad morfológica. En base a los resultados obtenidos en el bosque siempreverde montano y siempreverde montano bajo de la cordillera occidental de los Andes, se realizó un análisis estadístico y multivariado (componentes principales) donde permitió observar existencia de variabilidad morfológica entre las dos zonas altitudinales. Los resultados de la caracterización del Cedro presenta una copa redondeada , tipo de fuste recto, tipo de corteza fisurada , con un color de la corteza según la escala de munsell (10YR 3/6) marrón amarillento, el color de la cara superior de la hoja según la escala de munsell (10gGY 4/14) verde claro , color de la cara inferior de la hoja (10 GY 7/16) verde amarillento, forma de la lámina lanceolada , forma del ápice apiculada , forma de la base atenuada , forma de la lámina entera, por la forma del limbo simple , el tipo de nervadura penninervia , por la disposición del tallo presenta un peciolo normal. En la zona alta registra los promedios más altos de diámetro del fuste con 320,70 cm, altura del árbol 28 m, largo del peciolo 1,05 cm , ancho de la hoja 3,50 cm , largo de la hoja 10,46 cm.
- ItemCaracterización morfológica del naranjillo (Trichanthera gigantea) en el bosque húmedo de La Mana(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente, 2017-03) Armas Veloz, Oscar Marcelo; Lema, JaimeEl proyecto de investigación se llevó a cabo en la provincia de Cotopaxi, en los pisos bioclimáticos del bosque húmedo siempre verde montano bajo y siempre verde estacional pie montano de la cordillera occidental de los Andes. Se dividió en tres zonas altitudinales (alta, media y baja), que van desde los 600 m.s.n.m hasta los 2200 m.s.n.m. El objetivo del proyecto fue realizar la caracterización morfológica de la especie forestal Naranjillo (Trichanthera gigantea) utilizando descriptores cualitativos y cuantitativos. Se reconoció el área in-situ y con la ayuda de un GPS, se georreferenció el área, delimitando las zonas altitudinales. Se identificó la presencia de individuos en las tres zonas altitudinales para la verificación de la distribución de la especie Naranjillo, esto sirvió para conocer la densidad poblacional de la especie. Una vez identificada la distribución de la especie, se recolectaron las muestras de la especie arbórea Naranjillo (Trichanthera gigantea), para lo cual se seleccionaron 20 individuos por cada zona altitudinal, con un diámetro similar del fuste, lo que permitió obtener una caracterización homogénea. Para la caracterización morfológica de las especies se utilizaron 18 descriptores cualitativos a los cuales se realizó un análisis estadístico porcentual y 6 descriptores cuantitativos a los que se efectuó un análisis estadístico de datos, y un análisis multivariado de componentes principales para observar la existencia de variabilidad morfológica.
- ItemDiseño de un mariposario para la conservación de estas especies, que habitan en el área rural del cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, 2015(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Figueroa Pincay, Verónica Maricela; Lema, JaimeLos factores antrópicos como: el crecimiento poblacional, la tala indiscriminada de árboles y por las plantaciones agrícolas en las cuales utilizan fertilizantes y pesticidas, siendo estas las causas de muchos componentes para la destrucción del hábitat de invertebrados como los lepidópteros (mariposas), es por ello que es necesario la construcción de un mariposario para la protección y conservación de las mismas, lo cual se apoya en el estudio de investigación de campo-descriptiva mediante el método analítico, sintético, inductivo-deductivo, el cual fue direccionado hacia la población con una muestra seleccionada aplicando instrumentos de investigación como las encuestas que determinó, que el desarrollo del diseño de un mariposario beneficiara directamente a 30 núcleos familiares del Recinto La Playita
- ItemElaboración de un prototipo para la fabricación de ecopostes con plástico (PET) en el relleno sanitario Romerillos del cantón Mejía(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxí: Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente, 2017, 2017-08) Torres Caiza, Luis Fernando; Lema, JaimeLa presente investigación se desarrolló en Planta de reciclaje del Centro de Tratamiento y Disposición Final de Residuos Sólidos Romerillos del Cantón Mejía con el propósito de elaborar un prototipo a partir de plástico Polietileno Tereftalato (PET) para la fabricación de Ecopostes, mediante las fichas y controles de peso se determinó la cantidad de material plástico existente en el Relleno Sanitario, se caracterizó los tipos de (PET) existentes utilizando la observación directa de los desechos en el centro de reciclaje con la ayuda de la asociación de recicladores se podrá obtener los diferentes tipos plásticos que se pueda reutilizar como plástico (PET) para la elaboración de un prototipo de Ecopostes. Siendo el (PET) N°1 con los componentes de una densidad de 0.6 g/cm3 La densidad es una propiedad importante al momento de encontrar propiedades en un material, siendo este es el de mejor manejo al momento de entrar a ebullición solo necesita de calor. Por lo tanto para el diseño del molde para un ecoposte se realizó con un diámetro de 2m y 0.10mxL. Además se realizó una socialización con los Socios de la Asociación de Desarrollo Social Romerillos (recicladores), de esta forma se podrá dar charlas técnicas sobre el uso y beneficios del producto, consecuentemente el proyecto se basa en la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, ahorro de materia prima, recursos naturales, energéticos y económicos. Palabras Clave: Ecoposte, PET, Plástico
- ItemFitorremediación de las aguas residuales generadas en la parroquia Canchagua mediante la utilización de dos especies vegetales en el cantón Saquisilí, período 2015(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxí: Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente, 2017, 2017-07) Toapanta del Valle, María José; Lema, JaimeEl presente documento investigativo se realizó en la Provincia de Cotopaxi y nos planteamos como objetivo Evaluar dos especies vegetales para la remediación de aguas residuales en la Parroquia Canchagua, cantón Saquisilí periodo 2015, estudios realizados mediante la aplicación de varias metodologías, las mismas que fueron la base fundamental para organizar los conceptos y criterios para contribuir en el desarrollo de esta temática que permitió conocer el estado actual de la planta de tratamiento, para sustentar la propuesta se realizó un análisis Físico, Químico del agua en el laboratorio de DHSOLAMBI S.A, los mismos que se los realizó aplicando el protocolo establecido en la Norma INEN, para los parámetros químicos tales como: Potencial Hidrógeno, Sulfatos, Nitratos, Nitritos, Demanda Bioquímica de Oxígeno, Demanda Química de Oxígeno, Cloruros, Sólidos totales disueltos, Sólidos Suspendidos, parámetros físicos: Conductividad, Color, resultados que se compararon con la respectiva normativa, obteniendo la interpretación de la siguiente manera: de los 9 parámetros químicos analizados 7 cumplen, 2 No Aplica comparando con el TULSMA, Libro VI, Anexo 1, Tabla 9, parámetros físicos de los dos analizados el 1 no aplica y 1 no cumple, por tal motivo se recomienda como propuesta el diseño de un humedal artificial con las siguientes condiciones: área 957,5 m , largo 44 m, ancho 22 m, profundidad 0,80 m, el mismo que después de haber realizado el ensayo para comprobar la eficiencia de las especies fitorremediadoras se pudo comprobar que la totora es la más recomendada para este tipo aguas, ya que se demostró que con la aplicación de esta especie se redujo los parámetros más relevantes, es por ello que este documento se enfoca en buscar soluciones que permitan cuidar y proteger el medio ambiente.
- ItemIdentificación de las áreas de importancia hídrica en el piso bioclimático (bsmn03) de 2000 a 3100 msnm, dentro del proyecto de investigación "Recuperacion de germoplasma de especies vegetales de la zona nor-occidental" en la parroquia El Tingo, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, 2018.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Hernández Paredes, Rosa del Pilar; Lema, JaimeEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de identificar las áreas de importancia hídrica en el piso bioclimático Bosque siempre verde montano de Cordillera Occidental de los Andes (BsMn03) de 2000 a 3100 msnm, el cual que forma parte del proyecto de investigación "RECUPERACION DE GERMOPLASMA DE ESPECIES VEGETALES DE LA ZONA NOROCCIDENTAL" perteneciente a la Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales en la parroquia el Tingo del Cantón Pujíli. El piso bioclimático BsMn03 de la cuenca del rio San Pablo (CrSP) se ubica en la Provincia de Cotopaxi, en los cantones de la Mana (1,54 km2), Pujíli (60,79 km2) y Sigchos (47,58km2), con una altura que va desde 2000 a 3100 msnm, la misma que se caracteriza por tener una forma irregular. La climatología del lugar hizo posible el cálculo del balance hídrico mediante el método RAS de Junker permitiendo así determinar, evaluar aspectos relacionados a las áreas de recarga hídrica, además con la ayuda del software ArcGis 10.2 en base a la información recopilada en formatos shapefile se pudo realizar mapas georreferenciados de evapotranspiración real de 1080.06, con un porcentaje de 0.5 de infiltración y con una acumulación (RAS) de 449.96 mm/año. De acuerdo a esto haciendo referencia a la ley forestal y ley de aguas se planteó medidas para conservar los bosques y principales áreas protegidas existentes en la CrSP como la preservación de especies endémicas que solo se encuentra en este tipo de zonas húmedas, haciendo un énfasis primordial en el mejor uso y aprovechamiento de las zonas de recarga hídrica y sus acumulaciones por año.
- ItemInventario Florístico ( Arbustivo) en el bosque siempreverde Montano Bajo de la cordillera Occdental de los Andes, sector La Esperanza, parroquia El tingo, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxí a los 2000msnm(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxí: Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente, 2017, 2017-08) Porras Atiaja, Andrea Fernanda; Lema, JaimeEl inventario florístico se realizó a los 2000 msnm correspondiente al Bosque Siempreverde Montano de la Cordillera Occidental de los Andes , en el sector La Esperanza, parroquia El Tingo, Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi, con el fin de conocer las especies arbustivas que actualmente se están desarrollando en el lugar. Este inventario florístico (arbustivo) evalúa el componente vegetal, la dominación vegetal y la abundancia de especies arbustivas que se encuentran en el bosque. Los datos obtenidos constituyen una fuente de información a la vez que permite dar paso al primer objetivo del Banco de Germoplasma, con la información se beneficia la comunidad universitaria para sus investigaciones, el proyecto generará investigación científica, además se puede observar el proceso de degradación del bosque provocado por el avance de la frontera agrícola, cambio del uso del suelo, quema del bosque etc. Se instaló una parcela permanente de 150m x 50m, en la que se trazó 3 subparcelas de 2500 m cada una, tomando muestras de especies arbustivas encontradas en el área de estudio. Se encontraron 188 individuos correspondientes a 5 especies de arbustos pertenecientes a 4 familias. Los taxones con mayor índice de valor de importancia son: Casearía Sylvestris de la familia Salicaceae con 30,4% y Faramea Occidentalis perteneciente a la familia Rubiaceae con el 29,04%, las mismas que además presentaron mayor densidad, frecuencia y dominancia. El bosque estudiado tiene un índice de diversidad de Shannon calculado de 1,35 y de Simpson de 0,71; lo que nos demuestra que presenta un índice de diversidad baja de especies arbustivas. Esto debido a que es un Bosque intervenido. Palabras Clave: Inventario, especies, biodiversidad, conservar, germoplasma
- ItemInventario Florístico (Arbóreo) en el bosque siempreverde Montano Bajo de la cordillera Occidental de los Andes, sector La Esperanza, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxí: Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente, 2017, 2017-08) Lagla Taopanta, Raúl Alexander; Lema, JaimeEl trabajo de investigación tiene la finalidad de realizar el inventario florístico (arbóreo) en el bosque siempreverde montano bajo de la Cordillera Occidental de los Andes en el sector la Esperanza; Comprendido en el piso altitudinal desde los 1400 a 2000 msnm, en este lugar se determinó la existencia de variabilidad de diversidad florística con relación a los otros pisos altitudinales, en esta área se trazó una parcela de 5000 m, sus límites fueron determinados con una cuerda e indicados con cinta de marcaje. Dentro de la parcela se recolecto, identifico, tabulo, midió y documento, todos los individuos con un Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) igual o superior a 30 cm, medidos con una cinta métrica para después ser dividido para el valor de Pi (Π π). Esta investigación juega un papel importante en la toma de decisión en el manejo, conservación y recuperación del bosque, pues a través de este, se conoció la composición florística, estado actual del bosque, el uso de las especies identificadas, para que, en base a este diagnóstico la comunidad del sector pueda disponer a futuro de planes, programas y proyectos que permita cambiar su estilo de vida a través de un manejo integrado de los recursos naturales, donde hombre naturaleza estén en equilibrio. El trabajo investigativo refleja el estado actual de la composición florística del bosque nativo de la Esperanza, específicamente en el sector del levantamiento de la información se constató, que es una zona intervenida por mano del hombre, con diversas especies propias del sector, verificando el valor de uso de cada una de las especies, dando una importancia aún más relevante al sector de estudio, y a su ecosistema.
- ItemInventario florístico (arbóreo) en el piso altitudinal de los 300 hasta los 1400 msnm, perteneciente al Bosque Siempre Verde Piemontano de la Cordillera Occidental de los Andes, en el sector La Esperanza, parroquia El Tingo, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Angulo Pérez, Sandy Lorena; Lema, JaimeLa investigación tiene como fin realizar la actualización del Inventario Florístico en el Bosque Siempre Verde Piemontano de la Cordillera Occidental de los Andes, del Cantón Pujilí, Parroquia el Tingo sector la Esperanza por pisos altitudinales desde los 300 hasta los 1400 msnm , con el fin de identificar especies arbóreas para el manejo y conservación del germoplasma, así se conservara el valor de uso para las poblaciones del sector occidental, como fuente de reserva para la forestación y reforestación de zonas de recarga hidráulica, zonas de alta vulnerabilidad física y ambiental, tiene un aprovechamiento de la biodiversidad generando alternativas económicas para el aprovechamiento del paisaje y su biodiversidad local, este trabajo tiene como objetivo realizar la primera actualización para el Banco de Germoplasma para así generar proyectos de investigación científica. Para la actualización de especies, se tomará muestras de las especies arbóreas del bosque piemontano que procederá de la siguiente manera se recolecta, luego se trasladará al laboratorio y se procederá con la identificación de Familias, Nombres Científicos, lo que nos permitirá clasificar y actualizar la variedad de especies. Esta investigación tendrá una duración de seis meses, debido a que se deber realizar varias entradas para la recolección de muestras debido al clima.
- ItemModelo de un parque ecológico, para el desarrollo turístico en el cantón La Maná provincia de Cotopaxi 2015(LA MANÁ / UTC / 2016, 2016-06) Romero Mero, Marjorie Alexandra; Lema, JaimeComo aporte al turismo y desarrollo del cantón La Maná donde la actividad turística aun no cobra relevancia a pesar que posee una amplia variedad de flora, fauna, clima, gastronomía y paisajes únicos. La ausencia de un parque ecológico para actividades de esparcimiento-turístico, en beneficio de la población del cantón La Maná ha tenido repercusiones de índole socio-turístico. El objetivo de la investigación fue diseñar un modelo de parque ecológico para el desarrollo socio-turístico en el cantón La Maná; por lo cual se levantó información mediante métodos y técnicas de investigación tales como las encuestas y el análisis FODA los cuales permitieron conocer la situación actual del sector turístico, las preferencias de la población en cuanto a las actividades recreativas.