• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "León Segovia, Marco Aníbal"

Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de costos de consumo energético eléctrico en el período 2012-2013.En el proceso de perforación de pozos petroleros en la empresa HELMERICH AND PAYNE del Ecuador para mejorar la gestión energética. Diseño de un plan de gestión energética eléctrica.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; U.T.C., 2014-08) León Segovia, Marco Aníbal; Hernández Ramírez, Gabriel
    La Compañía Helmerich and Payne con el objeto de promover el ahorro energético se ha comprometido en realizar estudios de eficiencia energética; a través del tiempo se vienen desarrollando algunas prácticas las cuales están dirigidas a mitigar los efectos negativos que produce el consumo excesivo de combustible fósil y su acción sobre el medio ambiente, tales como actualizaciones en los equipos sus sistemas y subsistemas, análisis de muestras de emisiones toma de acción inmediata al encontrar valores que se encuentran dispersos de la normativa actual; sin embargo hay mucho por hacer para contribuir con la disminución del gasto de combustibles y a la vez la optimización de recursos para con ello alcanzar los objetivos con el menor impacto sobre el medio ambiente y la sociedad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la calidad de energía en los sistemas de bombeo Electrosumergible y horizontal alimentados con PWM y 6-step de la marca BH
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Segovia Segovia, Diego Ramón; León Segovia, Marco Aníbal
    Gran parte del desarrollo y aplicación industrial de los convertidores de potencia se debe al avance experimentado en la generación de cualquier forma de onda de tensión deseada. La aparición de las técnicas de modulación, unido a la posibilidad de implementarlas en modernos microprocesadores o dispositivos electrónicos configurables, ha favorecido el uso de los variadores de frecuencia y el desarrollo de los mismos en el sector hidrocarburifero para aplicaciones de Levantamiento Artificial implementadas en los procesos de producción y transporte de petróleo mediante los sistemas de bombeo electrosumergible y horizontal. Diferentes topologías de inversores de frecuencia y métodos de modulación permiten que un convertidor de potencia imponga cualquier forma de onda de tensión a la carga a la que se encuentra conectado. En este trabajo se analizan y comparan los 2 métodos implementados en los variadores de frecuencia de la marca B.H. mediante las técnicas de modulación PWM y 6-STEP, utilizando una metodología experimental de mediciones de calidad potencia eléctrica suministrada a la carga, herramientas de simulación basadas en Matlab – Simulink y cálculo de potencia armónica de carga en los sistemas de bombeo estudiados. El objetivo es plantear un análisis comparativo, que permita entender el funcionamiento de cada técnica de modulación, observando las ventajas e inconvenientes de los diferentes métodos presentados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Análisis del potencial energético del estiércol de aves generada en la Granja Avícola Pujilí para la generación de energía de la empresa Incubandina ubicado en el sector de Chan cantón Pujilí provincia de Cotopaxi, 2022. Diseño de un biodigestor para la generación de biogás”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2022-10) Bastidas Moreno, Cesar Gonzalo; León Segovia, Marco Aníbal
    El Ecuador es uno de los países de Latino América donde se puede desarrollar varias energías por su situación geográfica, comportamiento climático de las cuatro regiones , sin embargo una de las energías que aún no ha sido explotada es la biomasa, por el desarrollo agrícola, que existe en las cuatro regiones como es costa, sierra, oriente y región insular donde gran parte del territorio nacional están enfocado a la producción agrícola en la cual repunta en la zona centro del país la producción avícola decir la crianza de aves de postura y aves para luego ser faenadas. Es por eso que este proyecto se enfoca a realizar un estudio del potencial energético que existe de la gallinaza o gallinaza, como la materia prima para transformarla en energía que es un gas, en nuestro caso el metano y luego en un poder calorífico de combustión y finalmente en energía eléctrica es por eso que en este trabajo de titulación se efectuara la caracterización de la gallinaza , cuanto de metano podemos obtener de dicha granja y cuanto de energía disponible podemos tener mediante un biodigestor planteado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Automatización del sistema de bombeo de agua potable para el recinto Santa Marianita del Cantón Puerto Quito.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Chicaiza Riofrio, Alex Hernan; Troncoso Toca, Jhonatan David; León Segovia, Marco Aníbal
    El presente proyecto tiene como objetivo el desarrollo de un sistema automatizado de bombeo de agua potable tomando como caso de estudio al Recinto Santa Marianita del Cantón Puerto Quito. El Recinto Santa Marianita carece de un sistema de control para el sistema de potencia y el monitoreo del nivel de agua en el tanque de recepción de 40𝑚3. Se realizó la visita insitu para el levantamiento de información y en función de aquello proponer un prototipo que cubra las necesidades del lugar, la toma de agua para el bombeo hacia el tanque de recepción se encuentra separados a 239𝑚 y la extracción de agua es desde un pozo a 106𝑚 de profundidad mediante una bomba de agua sumergible de 5HP.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Construcción de un prototipo de inversor de corriente DC/AC con salida de onda senoidal pura
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-01) Armas Enríquez, Steeven Alexander; Remache Pino, Andy Mauricio; León Segovia, Marco Aníbal
    El presente proyecto de tesis se basa en la construcción de un prototipo de inversor de corriente que convierta una señal de corriente continua (DC) en una señal de corriente alterna (AC) con salida de onda senoidal pura. Este tipo de inversores son fundamentales en sistemas de generación de energía renovable, especialmente en instalaciones fotovoltaicas y aplicaciones que requieren una calidad de energía óptima para alimentar equipos electrónicos sensibles y modernos, por lo que el desarrollo del prototipo se orienta en el diseño de una topología electrónica eficiente, utilizando componentes como transistores de potencia, controladores de modulación por ancho de pulso y demás elementos eléctricos y electrónicos, que contribuyen a la obtención de una onda senoidal pura. De tal manera que con este tipo de inversor se busca reducir significativamente las distorsiones armónicas, mejorando el rendimiento energético y prolongar la vida útil de los equipos y componentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Control de un motor ac en cuatro cuadrantes con sistema scada
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Caguana Coba, Lenin Wagner; León Segovia, Marco Aníbal
    El proyecto realizado sobre “CONTROL DE UN MOTOR AC EN CUATRO CUADRANTES CON SISTEMA SCADA” es referente a las aplicaciones específicas de un sistema de control. Este trabajo de investigación presenta el diseño de un sistema SCADA, para mediciones de parámetros eléctricos del motor AC en cuatro cuadrantes, con una integración de equipos a través de una red industrial (Modbus RS-485). Se diseñó una pantalla de visualización, para el diseño de entornos HMI se ejerció un monitoreo sobre las variables de velocidad, potencia y torque y la función que realiza cada dispositivo relevante para el diseño del sistema SCADA. Como resultado de la implementación del sistema existe un mejor desenvolvimiento del estudiante mediante la interfaz hombre-máquina, y a través de las normas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de parámetros eléctricos de motores y generadores Ac y Dc en el módulo Lab Volt
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Cabay Borja, Santiago Javier; Chadán Analuisa, Felix Wilfrido; León Segovia, Marco Aníbal
    El presente proyecto de tesis se determina los parámetros eléctricos en motores y generadores AC y DC en el módulo Lab volt, está enfocado en los principios fundamentales de funcionamiento de motores y generadores corriente alterna y corriente continua. Para el desarrollo del tema, se realizó el mantenimiento preventivo de los equipos del módulo Lab volt, está diseñado para el entrenamiento y aprendizaje práctico con máquinas eléctricas, cargas capacitivas, resistivas, inductivas e instrumentos de medición como: voltímetro, amperímetro, tacómetro, esto permite la adquisición y medición parámetros eléctricos como: voltaje, corriente, potencia, frecuencia, factor de potencia. Las prácticas se realizó en el módulo tales como: Potencia eléctrica y factor de potencia de un motor, El motor universal, El motor de inducción de jaula de ardilla, El motor síncrono, la cual se orientó en la parte técnica en medición de parámetros eléctricos, para el desarrollo se utilizó el motor de arranque por condensador, motor universal, motor síncrono/generador, motor de inducción de jaula de ardilla de cuatro polos, equipos de medición externos, la interfaz de datos y control, la verificación de datos obtenidos permite comparar resultados. Las mediciones y cálculos con las respectivas ecuaciones, permite que se desarrolle de manera eficiente el registró de parámetros eléctricos en motores y generadores, los resultados se presenta en la parte del análisis y discusión de resultados. En conclusión, mediante el mantenimiento de los equipos se ayudó a mejorar las condiciones de trabajo con Motores y generadores AC Y DC en el módulo LabVolt.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño de un sistema de monitoreo y control, local y remoto de un motor trifásico, utilizando los protocolos industriales modbus, profinet y wireless hart, con plc
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-01) Jácome Vásquez, Dillan Adolfo; Hinojoza Yazuma, Anthony Elias; León Segovia, Marco Aníbal
    El presente proyecto consistió en el diseño y desarrollo de un sistema de monitoreo y control local y remoto para un motor trifásico, aplicando los protocolos industriales Modbus RTU, Profinet y WirelessHART. El objetivo principal fue comprobar que estos protocolos permiten enviar y recibir datos correctamente desde el PLC Siemens S7-1200 hacia diferentes dispositivos como el variador de frecuencia, la HMI y una interfaz remota. Se buscó simular una aplicación real donde se pueda supervisar el funcionamiento del motor y controlar variables clave como arranque, paro, cambio de giro y ajuste de velocidad. Para validar el sistema, se realizaron pruebas experimentales bajo condiciones reales, aplicando cargas mecánicas progresivas de 5, 10, 15 y 20 kilogramos al eje del motor. Se registraron y analizaron variables como velocidad (RPM), corriente (A), torque (N·m) y voltaje (V) en tiempo real, usando bloques de programación específicos dentro del entorno TIA Portal. Los datos fueron visualizados tanto en la pantalla HMI como en una interfaz construida en LabVIEW para comprobar el monitoreo remoto a través de WirelessHART. Los resultados demostraron que el sistema tiene un buen rendimiento operativo a partir de los 50 Hz, donde el motor alcanza su velocidad nominal y mantiene valores estables de torque y corriente incluso bajo carga. Además, se comprobó que los tres protocolos funcionaron correctamente y se comunicaron sin fallos. Se concluye que el sistema cumple con los objetivos propuestos, ya que permite controlar y supervisar el comportamiento del motor.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño de una red industrial utilizando protocolo PROFINET, WIRELESS HART para monitoreo y control de variables de posición, velocidad y aceleración de un servomotor
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-01) Pillapaxi Moro, Carlos Daniel; Toaquiza Puco, Kevin Alexis; León Segovia, Marco Aníbal
    El objetivo de esta propuesta tecnológica es diseñar e implementar una red industrial que combine los protocolos Profinet y WirelessHart para la monitorización y control de las variables de posición, velocidad y aceleración de un servomotor trifásico. La investigación responde a la necesidad de integrar sistemas cableados e inalámbricos en entornos industriales, superando retos como la interoperabilidad y las interferencias electromagnéticas. Para ello, se seleccionaron e integraron equipos como un PLC DC/DC de Siemens, un HMI KTP 600, un servomotor AC 110JK-M04020LF, un encoder incremental E6B2 y un dispositivo de monitorización remota HF9606W, todos ellos configurados mediante el software TIA Portal V16. Los resultados demostraron que Profinet ofrece mayor estabilidad, baja latencia y precisión en el control local. Al mismo tiempo, WirelessHart permite flexibilidad en aplicaciones remotas, aunque con limitaciones debido a las interferencias y los tiempos de respuesta. El sistema implementado logró una monitorización eficaz con un margen de error del 3,78 % entre la velocidad deseada y la registrada por el encoder incremental E6B2, lo que valida la fiabilidad de la red híbrida diseñada
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Eficiencia energética del sistema de iluminación para los laboratorios de la facultad de CIYA en los predios del subsuelo del teatro universitario de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el campus la matriz en el año 2022. diseño de un plan de eficiencia energética
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Hinojosa Guanoluisa, Luis Eduardo; León Segovia, Marco Aníbal
    El presente trabajo de investigación se realizó en los Laboratorios de la Facultad de CIYA en los predios del subsuelo del teatro universitario de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el campus la Matriz de la Ciudad de Latacunga, en cuyas instalaciones se realizó el estudio del sistema eléctrico de iluminación y los niveles de iluminación recomendados basado en normas de la EEQ (Empresa eléctrica Quito S.A.), La Norma Europea UNE-EN 12464-1, norma INEN 1154, donde se determinó que el consumo del sistema de iluminación es muy alto debido a que las instalaciones se encuentra en la parte subterránea y existe una carencia de iluminación natural, por lo cual la mayoría de tiempo el sistema de iluminación se activa en un 90% de la carga total para el funcionamiento correcto de la utilización de los laboratorios, donde se determinando que algunos laboratorios no poseen un nivel de iluminación adecuada de acuerdo a una norma.
  • No Thumbnail Available
    Item
    “Estudio de factibilidad de reciclaje de lámparas led y material electrónico”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-20) Reinoso Quinga, Wellington Javier; León Segovia, Marco Aníbal
    En la actualidad existe un gran consumo de material electrónico referente a muchas áreas como la generación de energía, almacenamiento, entretenimiento, iluminación, etc., pero estos elementos y dispositivos no tienen un adecuado tratamiento al terminar su vida útil, es ahí donde el reciclaje de led de las luminarias es un tema de interés para iniciar en el reciclaje de material electrónico por ello el objetivo principal de esta investigación es aplicar un estudio de factibilidad sobre el reciclaje de lámparas Leds, mediante las alternativas de control sobre el uso correcto de material electrónico para el cuidado del ambiente. Para el desarrollo de esta investigación se utilizó básicamente los leds de lámparas de iluminación dañados o quemados, juntamente con cautín, estaño, pasta de soldar y otras herramientas para la extracción y manipulación de los leds. En el desarrollo de los objetivos se utilizó un enfoque mixto entre cualitativo y cuantitativo con u análisis exploratorio al tratar de investir el proceso de obtención de energía a través de la exposición solar de las partículas fotovoltaicos presente en los Leds. En base a esta metodología se logró obtener resultados favorables que no se esperaban, como 3,2V y 400mV en los casos más relevantes en las distintas configuraciones serie, paralelo y mixtas. Finalmente se pudo recolectar información fundamental en base a la transformación inversa de energía es decir pasar de inyectar energía y producir luz a inyectar radiación solar y obtener energía. Para investigaciones futuras se recomienda trabajar con una mayor cantidad de Leds en las distintas configuraciones y aplicar técnicas de aprovechamiento de máxima potencia como MPPT y análisis de juegos utilizados en paneles solares para optimizar la producción de energía y realizar un estudio en horas de poca producción solar para tener un estudio más profundo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la red eléctrica subterránea en media y baja tensión del sistema de transformación para el alumbrado público de la “Urbanización Consorcio Habitacional Colinas del Sur” localizado en el cantón Salcedo
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Caiza Inte, Ángel Javier; Pilco Diaz, Bertha Libelia; León Segovia, Marco Aníbal
    En los últimos años, la red de distribución tradicional (aérea) ha sido sustituida por una red subterránea debido a su fiabilidad, seguridad y estética frente a la red aérea este cambio se nota en los últimos tiempos en diferentes áreas, como urbanización, centros urbanos, conjuntos habitacionales mismos que han optado por redes subterráneas para brindar servicios eléctricos a los consumidores. Debido a que la red de distribución debe estar al día en la planificación, ejecución y entrega, esto les permite brindar un excelente servicio a sus usuarios. Para comenzar se realiza el levantamiento de campo con los planos arquitectónicos proporcionados para determinar los parámetros y ubicación de los elementos constructivos subterráneos tanto civil y eléctrico. En base a la información obtenida, se realiza la propuesta de diseño de la red subterránea en aspectos de determinación de la demanda, demanda de diseño, caídas de voltaje aplicando la normativa de diseño vigente para redes de distribución de la Empresa Eléctrica Quito (EEQ) y un estudio para alumbrado público (ARCERNNR) 029/2020 emitida por Agencia de Regulación, Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables. Seguidamente, utilizando el software de dibujo, se realiza los respectivos planos de distribución de media, baja tensión, alumbrado público, ductos y pozos. Una vez culminado la etapa de diseño se procede a determinar el material y equipo necesario que resulte para la ejecución del proyecto, el mismo que se elabora mediante rubros tanto eléctrico y civil, los mismos que deben ser considerados al momento de su construcción.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de los portadores energéticos para el ahorro de energía en la escuela de la unidad educativa particular hermano miguel de la ciudad de Latacunga 2012. propuesta de un sistema de gestión de energía para un adecuado consumo energético
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Vega Iza, Gladys Marlene; León Segovia, Marco Aníbal
    En el presente trabajo de investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de un Sistema de Gestión de Energía a partir de una caracterización de los portadores de energía, para reducir el consumo en la escuela de la Unidad Educativa Particular Hermano Miguel de la ciudad de Latacunga, se utilizó un enfoque cualitativo para obtener información sobre los hábitos energéticos y el grado de concientización del uso de la energía, también se utilizó el enfoque cuantitativo para realizar un diagnóstico inicial en base a la recolección de datos para obtener un histórico del consumo y se tomaron mediciones con el analizador Fluke 1744 que se lo configuró para que registre datos cada diez minutos durante siete días. Se determinó mediante un diagrama de Pareto que el portador energético más considerable es el portador electricidad que a través del análisis de los datos mostró que existe un ahorro económico considerable.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del consumo de energía eléctrica en las instalaciones del edificio Matriz de la Corporación Nacional de Electricidad Unidad de Negocios Sucumbíos durante el año 2017, para un aprovechamiento eficiente basado en el diseño de un sistema de gestión de energía bajo norma ISO 50001.
    (Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-06) Otáñez Balseca, Juan Pablo; León Segovia, Marco Aníbal
    El objetivo de esta investigación es conocer si la aplicación de ciertas medidas estipuladas en la norma ISO 50001, generan resultados positivos en el principal portador energético del edificio matriz de la Corporación Nacional de Electricidad Unidad de Negocios Sucumbíos, la electricidad. El proyecto de investigación se desarrolla en cinco capítulos; el primer capítulo detalla un antecedente de la problemática y los principales objetivos de la investigación. El siguiente capítulo expone el marco de referencia sobre el cual se soporta la problemática y los conceptos teóricos que se utilizaron para el planteamiento de la misma, para luego mostrar criterios generales sobre el consumo de energía eléctrica en edificios públicos, estableciendo los principales factores que determinan un probable consumo excesivo de energía en nuestra Unidad de Estudio. El tercer capítulo expone los instrumentos, métodos y técnicas de la metodología utilizada dentro del desarrollo de la investigación, permitiendo la recopilación de información, datos e indicadores energéticos que son analizados e interpretados en el siguiente capítulo, para finalmente establecer una propuesta de mejora en base a un número determinado de medidas y acciones de baja y media inversión, para el corto y mediano plazo, contribuyendo así, a la mitigación de la problemática energética local y mundial en cierta magnitud.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Generación de biogás en el grupo avícola San Vicente de la ciudad de Riobamba en el año 2021, a partir de las excretas de las aves de corral. Propuesta de diseño de un biodigestor”.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2022-08) Fiallos Velasco, Pablo Javier; León Segovia, Marco Aníbal
    El presente trabajo constituye un beneficio para tratar los residuos orgánicos generados en el grupo avícola San Vicente de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. Por tal motivo se pretende desarrollar un biodigestor a partir de las excretas de pollos de engorde o gallinaza para generación de biogas como energía alternativa. La cual permite optimizar recursos. En la selección y diseño del biodigestor que se ajuste a las condiciones de la avícola, se consideran aspectos como el espacio de construcción, tipo de materia prima, costos, mantenimiento, operación, rendimiento y vida útil, criterios necesarios que permiten seleccionar y dimensionar el biodigestor.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Implementación de un sistema de control flux-vector para la optimización de la velocidad en motores de corriente alterna
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-01) Caiza Guallasamín, Bryan David; Changoluisa Choloquinga, José David; León Segovia, Marco Aníbal
    El presente proyecto tiene de finalidad la implementación de un sistema de control de velocidad para motores de corriente alterna basado en la tecnología Flux-Vector, con el propósito de evaluar la respuesta dinámica del sistema ante variaciones de carga mecánica, el cual integra un variador de frecuencia con control vectorial, un PLC Siemens S7-1200 y un encoder como dispositivo de retroalimentación, conformando un proceso de control automatizado industrial. El desarrollo contempla la configuración del variador, la programación de la lógica de control en el entorno TIA Portal y la incorporación de una interfaz HMI que permite al operador establecer el valor de referencia (Setpoint) y visualizar en tiempo real las variables de operación. A través de pruebas experimentales, se analizó el comportamiento de la máquina rotativa bajo condiciones de carga y en vacío, evidenciando una corriente de reposo de aproximadamente 0.68 A, que se estabiliza en régimen en torno a los 0.44 A. Bajo carga mecánica, se observaron fluctuaciones en la corriente y el torque, asociadas al esfuerzo de compensación del control vectorial, validando así su capacidad para mantener la referencia de velocidad ante perturbaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación técnica de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la planta de tratamiento de agua potable del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Intercultural del Cantón Saquisilí. Propuesta de un Sistema de Gestión de calidad para garantizar la calidad de agua potable para consumo humano.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2023-08) Almache Aquino, Luis Fernando; León Segovia, Marco Aníbal
    En el presente trabajo se registra la propuesta metodológica a nivel de documentación, en referencia a las Buenas Prácticas de Manufacturas (BPM) para la planta de tratamiento de agua potable del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Intercultural del Cantón Saquisilí, donde se establece, describe y documenta los distintos procedimientos operacionales y de calidad enfocados a la producción de agua para consumo humano. Se inició con un diagnóstico higiénico-sanitario para evaluar en el estado en el cual se encontraba la planta de tratamiento de agua potable en relación directa a las BPM, utilizando como herramienta un check list de verificación de cumplimiento diseñada por el Ministerio de Industrias, posteriormente se analizaron los resultados y se encontró que la entidad pública contaba un déficit de aplicación de esta normativa, por consiguiente, se elaboró un plan de implementación, elaborándose un manual de BPM, el cual cuenta con un manual que comprende los siguientes programas: programa de generación de documentos, de salud, higiene y comportamiento del personal, de control de instalaciones, de manejo integral de plagas, de control microbiológico, de mantenimiento preventivo, de calibración de equipos, de almacenamiento de producto terminado, de eliminación de desechos y programa de proveedores de insumos y fuentes de agua. Lo anterior, se encuentra estructurado y unificado bajo la Norma Técnica Sanitaria. Durante la práctica, se socializó un gran porcentaje de los procedimientos estructurados en el plan de implementación con el objetivo de su posterior ejecución y seguimiento de estos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Investigación y aplicación de IOT 2050 de siemens para recolección de parámetros eléctricos de los módulos en el laboratorio de automatización de la facultad de CIYA
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-8) Corral Hidalgo, Danny Alexander; Vélez Ramírez, Pedro Javier; León Segovia, Marco Aníbal
    This thesis focuses on the research and application of IoT in the Automation Laboratory of the CIYA faculty, with the aim of optimizing the collection and analysis of electrical parameters. Through the integration of this technology, the aim is to improve the precision and efficiency of the automated systems in the laboratory. The main objective of the study is to investigate the technical specifications and capabilities of the IoT in order to understand its operation and potential for monitoring key electrical data, such as: voltage, current, frequency, power and power factor, among others. To this purpose, a detailed implementation plan that includes the configuration and connection of the IoT with the SIMATIC S7-1200, together with the Sentron PAC3220 Meter, has been developed to the laboratory modules. Thus, ensuring effective integration into the existing environment. In addition, the performance of the Sentron PAC3220 in data collection was evaluated, analyzing the accuracy of the collected data and comparing it with conventional methods. The results obtained allow determining the impact of this technology on the efficiency of the laboratory, highlighting its capability to improve the monitoring and analysis of electrical parameters, and thus optimize the performance of automated systems.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Repotenciación del sistema eléctrico y de control de blancos abatibles en el campo de entrenamiento táctico de la Brigada de Fuerzas Especiales n°9 Patria.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-01) Jiménez Pinzón, Ronny Santiago; Molina Heredia, Luis Ángel; León Segovia, Marco Aníbal
    El presente tema se fundamenta en la repotenciación del sistema eléctrico y de control de blancos abatibles en el campo de entrenamiento táctico de la Brigada de Fuerzas Especiales N.º 9 “Patria”, con el fin de mejorar el desempeño funcional, la eficiencia energética y la precisión operativa de los equipos utilizados durante las practicas militares. Por lo que los blancos abatibles representan un componente esencial en la instrucción táctica, ya que permiten simular condiciones reales de combate, evaluar la puntería, y fortalecer la capacidad de reacción del personal militar. De tal manera que para el cumplimiento de la repotenciación se tomó cuenta el sistema actual de los blancos, considerando tanto los aspectos eléctricos como los mecanismos de control, para proponer soluciones estratégicas, eficientes y sistemas de automatización que garanticen una respuesta rápida, segura y coordinada con los blancos es así que propuesta planteada permitirá un entrenamiento más confiable, adaptable y duradero, capaz de funcionar de manera continua bajo condiciones exigentes sin comprometer la seguridad ni la calidad de la práctica. Esta repotenciación no solo incrementará la operatividad del campo de entrenamiento, sino que también contribuirá a elevar el nivel de preparación del personal militar, permitiendo el desarrollo de rutinas más dinámicas, realistas y eficientes que ayuden a mejorar el cumplimiento de las actividades y formación de los militares.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Repotenciación del sistema eléctrico y de control de blancos móviles en el campo de entrenamiento táctico de la Brigada de Fuerzas Especiales n°9 Patria.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08-01) Rodríguez Yupangui, Dennis Paúl; Travez Flores, Michael Javier; León Segovia, Marco Aníbal
    El presente proyecto de titulación tiene como finalidad la repotenciación del sistema eléctrico y de control de blancos móviles en el campo de entrenamiento táctico de la Brigada de Fuerzas Especiales N°9 Patria, lo cual constituye una herramienta fundamental para fortalecer el rendimiento operativo, incrementar la eficiencia energética y garantizar la confiabilidad del sistema en un entorno de entrenamiento militar establecido, donde el perfeccionamiento de las capacidades tácticas son la base para la toma de decisiones bajo presión y el desarrollo de simulación de prácticas de combate. Es así que la propuesta de repotenciación se enfoca en un estudio integral del sistema actual de blancos móviles, por lo que el levantamiento de información técnica, análisis del diseño eléctrico y de control, y la evaluación de la infraestructura existente aportaron significativamente en implementación de mejoras tecnológicas como la incorporación de nuevos componentes electrónicos con mayor funcionalidad donde el rediseño de los sistemas de blancos móviles van a permitir tener una mejor gestión para los entrenamientos tácticos siendo estos más precisos y dinámicos a fin de ajustarse a los distintos escenarios, garantizando de esta manera un entorno de instrucción más realista, exigente y alineado con los estándares actuales de preparación en operaciones especiales.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C