Browsing by Author "Laverde Albán, Samuel"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemDiseño y elaboración de un medio de comunicación visual alternativo (sitio web) para la difusión de la fiesta de la octava de Corpus Christi del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Bedón Herrera, Jenny Del Rocío; Muñoz Salguero, Juan Carlos; Laverde Albán, SamuelEl presente proyecto investigativo parte de la falta de un medio de comunicación masivo, para el acceso a la información acerca de la cultura y tradición de la Octava de Corpus Christi del cantón Pujilí, y por ende la inexistencia de un sitio web, como fuente de investigación. Una propuesta del proyecto es el sitio web, que permita difundir el folclor cultural rescatando los valores ancestrales en base a la investigación de la información; recopilada y analizada de todos los actos que se realiza durante la festividad, para implementar mediante un diseño innovador con una interfaz amigable para el usuario, basado en el manejo de multimedia, formas orgánicas, texturas, colores, tipografía, desarrolladas en el Paquete Software ADOBE CS3, Este sitio web ayudará a que el Corpus Christi siga formando parte del crecimiento y adelanto del Cantón Pujilí, como riqueza cultural de una forma rápida y eficaz mediante la utilización del medio de comunicación alternativo como es el Internet.
- ItemEvaluación institucional a la gestión educativa y administrativa de los centros de Educación General Básica del barrio San Felipe de la ciudad de Latacunga, propuesta de un programa de capacitación en procesos de autoevaluación.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2014-03) Zambrano Ochoa, Jimena Margarita; Laverde Albán, SamuelEl presente estudio sugiere la evaluación institucional a la gestión educativa y administrativa en las escuelas de Educación Básica "Ana Páez" y "Manuel Salcedo" del barrio San Felipe, el propósito de esta investigación fue justificar la necesidad de implementar un programa de capacitación en procesos de autoevaluación que brindó a los docentes y directivos mirarse y ser mirado para fortalecer sus potencialidades y superar sus falencias y debilidades; tener mayores probabilidades de éxito profesional e institucional, la evaluación institucional es considerada como el proceso de identificar y responder a la diversidad de los intereses y necesidades de todos los estudiantes, mediante la mayor participación en el proceso de enseñanza aprendizaje. La base teórica en que se sustentó dicha investigación respondió a un concepto de evaluación institucional dónde involucró cambios y modificaciones en contenidos, enfoques, estructuras y estrategias, en el ámbito administrativo y de gestión educativa con una visión común de todos los involucrados en el quehacer educativo, con la convicción de que es responsabilidad de todos y todas quienes formamos parte de la comunidad educativa, con el compromiso de hacer una educación de calidad con calidez, participativa, propositiva crítica y reflexiva. Este proyecto fue de desarrollo social factible, en el cual se aplicaron dos tipos de investigación: de campo y documental. La población investigada fue la Comunidad Educativa, para ello se aplicó la técnica de la encuesta en la recolección de datos y el cuestionario como instrumento. Los recursos a utilizar fueron: técnicos, materiales, económicos y el talento humano. Los beneficiarios la Comunidad Educativa del barrio San Felipe.
- ItemLa extensión universitaria para la conservación del medio ambiente en las parroquias rurales de Pucayacu y Guasaganda del cantón La Maná durante el período 2010- 2011.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2011-01) Rodríguez, Kléber; Laverde Albán, SamuelEl presente informe de investigación es el espacio de la extensión universitaria en colaboración con el Medio Ambiente que vinculada con el compromiso social y político de la Universidad y la sociedad, que se toma en estos nuevos tiempos y en el mundo contemporáneo especial relevancia.Se trata de volver a pensar las formas de vinculación que deben establecerse entre la institución universitaria y la sociedad. En definitiva, no es suficiente que la Universidad Pública esté abierta al medio social, no alcanza con ofrecer lo que se sabe hacer, ni siquiera hacer lo que le demandan; hoy la Universidad debe hacer lo que es necesario, salir y formar parte de la comunidad y la Extensión Universitaria claramente es herramienta principal para trabajar en educación ambiental en donde trataremos acerca de las diferentes temáticas relacionadas al medio ambiente como la extensión universitaria en la carrera de agronomía. De esta manera compañero lector, tengo el honor de poner a disposición de ustedes maestros/as, estudiantes de la universidad este trabajo, con la seguridad de que lo apliquen en sus trabajos extensionistas y enriquezcan los contenidos con su propia experiencia y de las comunidades que van hacer partícipes del desarrollo del proyecto orientado a contribuir en la preservación de la naturaleza, las diferentes temáticas del origen y evolución del medio ambiente como de la extensión universitaria, sus principios, los diferentes enfoques, situación actual, ética ambiental, conocimiento de los diferentes ambientes, servicio de la extensión, como base de desarrollo, impacto de la extensión y el rol de los extensionistas. Para esto también se utilizó el método histórico..La tesis propone un Programa de extensión universitaria para la enseñanza de la educación ambiental en el primer ciclo de la carrera de agronomía de la Universidad Técnica del Cotopaxi Sede en La Maná, que pone de manifiesto sus características y relaciones esenciales en los estudiantes con la sociedad, lo que permitirá demostrar que la extensión constituye una función sustantiva de la universidad y un proceso universitario, para a partir de ahí desarrollar la gestión
- ItemPropuesta de diseño editorial de un libro con ilustraciones infantiles sobre las tradiciones y leyendas del cantón Pujilí para niños y niñas entre los 8 a 12 años de edad.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2009-12) Albán Martínez, Natalia Alexandra; Moreno Villalba, Irma Patricia; Laverde Albán, SamuelEl presente proyecto investigativo, tiene como finalidad compartir con los niños y niñas entre los 8 a 12 años de edad y personas interesadas en el tema, la elaboración de diseño editorial e ilustraciones de un libro infantil que contenga algunas de las tradiciones y leyendas más representativas del cantón Pujilí, siendo un documento importante para que puedan conocer sobre el folklore y pueda ser transmitido de generación a generación. El propósito del diseño de este libro es que el público infantil despierte su interés y amor por la lectura, mediante la interacción del texto-imagen, en todas sus formas y colores creando un espacio mágico que estimule el encanto y la magia de sus historias, permitiendo de esta manera rescatar los valores culturales del cantón Pujilí, que con el transcurso del tiempo se van quedando en el olvido. Además la literatura infantil favorece al desarrollo de la personalidad en el ámbito cognitivo, afectivo, moral, crítico, cultural, entre otros. Los principales factores que influyen en el deterioro de la identidad cultural del sector infantil son: la escaza difusión de la cultura ecuatoriana que a través de los medios y en especial del impreso. El incremento masivo de los medios tecnológicos que en la actualidad se están convirtiendo en los favoritos de los niños y niñas, por esta razón, se ha decidido realizar un libro infantil ilustrado, permitiendo de esta manera recuperar el sentido lúdico del libro, y por ende que la lectura deje de ser vista como una tarea escolar obligatoria.