Browsing by Author "Lascano Armas, Paola Jael"
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
- ItemComportamiento termal de mezclas forrajeras contrastantes en sistemas lecheros de la sierra ecuatoriana.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-05) Lascano Armas, Paola Jael; Arcos Álvarez, Cristian NeptalíEl estudio se desarrolló en tres granjas lecheras de la provincia de Cotopaxi, con una altura que va desde 2800 a 3590 msnm, al centro-norte del Callejón Interandino, ubicadas en las coordenadas latitud 38.44 et y longitud -105.4965, con la finalidad de evaluar del tiempo termal óptimo con mezclas forrajeras contrastantes para la alimentación de vacas en sus tercios de lactancia, con relación en la temperatura acumulada y FDN de los pastos para tener una calidad constante, determinar costo-beneficio, interacción animal – alimentación mediante exámenes de laboratorio y bromatológico . Se seleccionó 45 animales repartidos 15 en cada localidad con 5 en cada tercio de lactancia. Se aplicó una investigación experimental con un diseño completamente al azar y Tukey cuando existe diferencia, los parámetros productivos en manejo habitul a 28 ,45 y 50 días de defoliación, expresan balances negativo de -8,16±0,89 mismo que concuerdan con la presencia de cetosis leve con un rango de cuerpos cetónicos de 12,86±074, NUS 19,25±0,34 y media de producción lechera de 16,39G01; 9,99G02 ; 11,44G03; al cambio de manejo con filocrono al día 20G1 con 122°C y FDN de 34 ; la G2con 214 °C, fibra detergente neutra de 38,59 y la Granja 3 con 246°C a los 45 días y FDN de 45,3 se mejora los balances de energía con -0,24±0,01 , ausencia de cetosis 3,30±0,23, nitrógeno ureico en sangre normal 20,41±0,26, mejor producción láctea a 19G01 ; 10,66G02 y 12,66G03 litros día, representada en sustentabilidad y sostenibilidad, por tanto la modelación basada en este nuevo enfoque que relaciona el FDN con el Filocrono (suma térmica) vista como calidad de las pasturas es una herramienta útil para incorporar a los modelos existentes de pastoreo.
- ItemConsumo de alimento en cuyes desde gazapos hasta crecimiento machos y hembras en el ceypsa(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-08) Carlos Alfredo, Portilla Cadena; Lascano Armas, Paola JaelLa presente investigación se la realizó en la Universidad Técnica de Cotopaxi, sector Salache Bajo, en la Carrera de Medicina Veterinaria en donde se determinó el consumo de alimento en cuyes desde gazapos hasta crecimiento en el CEYPSA, conociendo que dicha etapa es la más importante para la sobrevivencia durante su vida productiva, teniendo como objetivos la identificación, y agrupación por grupos contemporáneos y características fenotípicas de los animales. La identificación de los cobayos es un método que permite la toma de datos y conocer los por menores en relación a la particularidad de cada característica fenotípica encontrada en los animales; la agrupación nos permite determinar el manejo para todo el grupo contemporáneo ya que en estos el manejo, requerimiento, oferta, y balances de nutrientes es muy cercano entre los mismos. En el manejo del ensayo se comenzó seleccionando a los animales en relación a sus características genotípicas, obteniendo (pintados sin remolino, pintados con remolino, colorados, blancos, bayos) lo que nos permite determinar según el tipo las diferencias en relación al consumo animal, permitiendo determinar valores utilizables para realizar la conversión alimenticia; Se obtuvo la materias seca de cada mezcla forrajera en donde Kikuyo 16,45 MS, Ray grass 17,64%MS, alfalfa con 14,8%MS, Mezcla forrajera 18,24 %MS.
- ItemDerivación de Valores Económicos de la Producción de Leche de Bovinos en el Cantón Pujilí Utilizando Funciones de Beneficio.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Lozada Herrera, Lesly Karina; Tucumbi Pallo, Rosa Jeaneth; Lascano Armas, Paola JaelEste trabajo de investigación tiene como objetivo derivar los valores económicos de la producción de leche de bovinos en el Cantón Pujilí, utilizando funciones de beneficios, para lo cual se realizó encuestas, observación y visitas a los propietarios con el fin de recolección de datos, a partir de ello se determinó que de un total de (303) animales, existe un mayor número de hembras (65.7%), en cuanto a la categoría, se determinó que existe un número elevado de terneros (33%), se obtuvo una superficie promedio de (1.2 ha), el valor promedio de los litros producidos al día es baja (6 kg), la densidad de la leche en promedio no es rentable (26.5) y la enfermedad que más predomina dentro del sector es la mastitis (38%); Mediante el desarrollo metodológico, se puede analizar que es necesario implementar estrategias y programas de mejora genética en el lugar, para que la producción lechera tenga un costo beneficio, ya que al momento los productores no tienen ganancias adecuadas, siendo su producción promedio al mes de (224.90) dólares americanos de lo cual se invierte (116.46) para mantenimiento del ganado, obteniendo una ganancia mínima. Los criterios de selección que se consideran los más importantes son la densidad, peso en litros al día de la leche y ganancia diaria de peso. Por lo antes expuesto, esta investigación cumple con el objetivo principal de derivar los valores económicos de la producción de leche de bovinos en el cantón Pujilí, mediante en un enfoque metodológico cuantitativo. Tras el análisis de los resultados obtenidos de esta investigación se puede afirmar que los barrios estudiados carecen de un buen manejo del ganado, conduciendo a una producción de leche inadecuada y un bajo beneficio económico.
- ItemDerivación de valores económicos de la producción de leche de bovinos en la parroquia Aláquez utilizando funciones de beneficio.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Cabascango Criollo, Karla Michelle; Chicaiza Tibán, Edison Adrián; Lascano Armas, Paola JaelEn la parroquia de Aláquez, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, se realizó el estudio de la derivación de valores económicos de la producción de leche de bovinos, utilizando funciones de beneficio, con el objetivo de describir los sistemas de producción lechera, derivar valores económicos para criterios de selección genética asociados a la utilidad económica y definir criterios de selección posteriores a utilizar en el programa de mejoramiento genético a largo plazo, esta parroquia está constituida por 28 barrios, siendo una parroquia de producción de leche relativamente alto dentro de la provincia, la metodología consistió en socializar el proyecto el cual fue aceptado en 4 barrios, que fueron Tandaliví, San Antonio, San Marcos y El Tejar, los cuales son considerados altamente productores, se logró llegar a pequeños y medianos productores para posteriormente realizar un censo y recopilación de datos, durante las visitas se brindó información sobre zootecnia, también desparasitación y vitaminización de los bovinos, a la vez se registró los parámetros establecidos como coordenadas, tamaño de áreas designadas para los bovinos e información personal, en cuanto al ganado se registró peso, edad, enfermedades frecuentes, pruebas de densidad, peso de la leche y prueba de mastitis, un punto importante fueron costos de producción, como la alimentación, servicios veterinarios y mano de obra. Se obtuvo 32 socios con 332 cabezas de ganado, donde el 69.2% fueron hembras de las cuales; las vacas representan un 42.9 % y son productoras de leche, 2.5 % son vientres, 9 % son vacas secas, 21.1 % son vaconas y el 4.7% son terneras, 1.9% lactantes en cuanto a bovinos machos obtuvimos un 30.8%, en donde encontramos que el 9.9 %, son toretes; 5.6 % son terneros y el 2.5 % son toros adultos. Con los datos recolectados se logró determinar los costos, beneficios y la rentabilidad a la producción lechera con el afán de comprobar si existen ganancias conforme al tamaño de área con el que cuentan e inversión hacia el mismo y con ello se pudo establecer los criterios de selección para el programa de mejoramiento genético. Concluimos que el sistema de producción utilizado en Aláquez es sogueo y mixto, costos de producción se obtuvo que producir un litro de leche cuesta 0.35 centavos y el precio de venta es de 0.40, resultado beneficioso para los productores, los criterios de selección fueron elegidos con las carencias que presentaba la parroquia los cuales fueron densidad de la leche, días de lactancia y nutrición. Los impactos técnicos, económicos y sociales tuvieron repercusión en los pequeños y medianos productores de la parroquia de Aláquez.
- ItemDerivación de valores económicos de la producción de leche de bovinos en la parroquia Joseguango Bajo utilizando funciones de beneficio.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Oña Zumba, Miryam Nathaly; Lascano Armas, Paola JaelEl proyecto se llevó a cabo en la parroquia Joseguango Bajo de la provincia de Cotopaxi, con el fin de realizar una derivación de los valores económicos de la producción de leche de bovinos utilizando funciones de beneficio, tanto de los medianos y pequeños productores, para lo cual, principalmente se realizó la socialización del proyecto a los productores de la zona, toma de datos y registros; de costos de producción, densidad de la leche, toma de peso de bovinos, prueba de mastitis mediante California Mastitis test (CMT), por lo tanto, la parroquia Joseguango Bajo, cuenta con 10 barrios rurales, de los cuales, se logró llegar a 5 de ellos (La Libertad, La Concepción, Agua Clara, El Centro y Quisinche Bajo) con un total de 51 productores, quienes no acostumbran a llevar registros, siendo una de las actividades más importantes en la presente investigación, con un total 253 cabezas de ganado, de los cuales, 36 % son vacas que están produciendo leche, 27.3 % vaconas, 20.6 % vacas gestantes, 7.5 % vacas secas, 6.7 % toretes, 0.4 % un toro y 0.4 % una lactante, con tres sistemas de producción, en los cuales, 35 productores usan el sistema al sogueo, 14 usan el sistema de traspatio y 2 el sistema extensivo. En cuanto a los datos de la producción lechera, la densidad del 50% de las vacas que se encuentran produciendo tiene un rango de 25.8 a 28.4 aportando una buena calidad de grasa en la leche. Los resultados en mastitis reflejaron que el 80.3 % no presentan tal patología, sin embargo 10.7 % son positivas a mastitis subclínica y el 9 % presenta trazas, por lo que tienen un numero bajo de células somáticas en la prueba con CMT evidenciando que dichos productores no cuentan con un adecuado manejo de bioseguridad, también influyen los factores ambientales y genéticos. En cuanto al costo beneficio que obtienen el sector, se pueden denotar que los productores no tienen un redito económico deseable, por los costos elevados del alimento no se muestran reflejados en la producción lechera, debido a que la venta establecida por los intermediarios (lecheros) es de 0,38 ctvs por los litros de leche entregados. Este proyecto es una línea base para tomar criterios de selección genético, asociados a la utilidad económica de los sistemas de producción del ganado bovino dentro de la realidad del sector, seleccionando los bovinos con los mejores rendimientos para su sostenibilidad y sustentabilidad ganadera.
- ItemDeterminación de valores hematológicos y características morfocelulares de tortuga motelo (chelonoidis denticulata) en el eco zoológico San Martín en Baños de Agua Santa – Tungurahua.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Bilbao Medrano, Saskia Dayana; Lascano Armas, Paola JaelEl objetivo de la presente investigación es determinar valores hematológicos y características morfocelulares de la tortuga motelo (Chelonoidis denticulata) en el Eco Zoológico San Martín en Baños de Agua Santa – Tungurahua. Esto se llevó a cabo mediante un diseño observacional descriptivo no experimental transversal con un enfoque correlacional, donde se destinaron 10 tortugas motelo de apariencia sana, distribuidos entre hembras y machos de forma equitativa, criadas en cautiverio bajo las mismas condiciones de alojamiento, control sanitario y dietas nutricionales. Se recolectaron muestras sanguíneas mediante la punción de la vena braquial, donde se determinó valores hematológicos: eritrocitos 0.650.16 x 106/μL, hematocrito 26.84.78%, hemoglobina 9.931.59 g/dl, volumen corpuscular medio 425.27fl, hemoglobina corpuscular media 141.76pg y concentración de hemoglobina corpuscular media 33.33g/dl, leucocitos 2,740,93 x 103/μL, heterófilos 34.2%, eosinófilos 15.4%, basófilos 6.8%, linfocitos 42.8%, azurófilos 0.1%, monocitos 0.7% y trombocitos 54.8%; donde se observó una pequeña variación en: valores disminuidos en eritrocitos y leucocitos, porcentajes elevados de trombocitos, heterófilos y linfocitos. Además, se analizó la relación de estos valores entre tortugas machos y hembras, donde no se encontró diferencia estadísticamente significativa. Por último, se describió la forma de las células sanguíneas donde se encontró presencia de eritrocitos inmaduros y poiquilocitos.
- ItemEfecto coadyuvante de la apitoxina natural en los niveles de Ig G, Ig M en el tratamiento del moquillo canino(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Molina Molina, Elsa Janeth; Lascano Armas, Paola JaelLa presente investigación, efecto coadyuvante de la apitoxina natural en los niveles de IgG, IgM en el tratamiento del moquillo canino, se realizó en perros de consulta de los Barrios urbanos y rurales de la ciudad de Latacunga en la Provincia de Cotopaxi, con el objetivo de evaluar el efecto inmunomodulador de la apitoxina natural, mediante picadura de abejas como coadyuvante al tratamiento de distemper canino, bajo el método experimental, con 60 perros de diferente raza, edad y sexo. Se realizó la anamnesis, exploración clínica y física de los caninos con sospecha de la enfermedad, y se aplicó el Rapid Test para distemper, utilizando secreción nasal u ocular; se tomó muestras de sangre en tubos sin aditivo para análisis de laboratorio mediante quimioluminiscencia para determinar IgG e IgM; la información de cada paciente se registró en una ficha clínica individual y el análisis de los datos se realizó utilizando la estadística inferencial con bloques completamente al azar, basada en la prueba Anova con P valor, error experimental con una probabilidad de 5% de significancia y un nivel de confianza del 95 %. Donde la probabilidad de significancia en el grupo testigo, experimental 1 cada 24 y experimental 2 cada 48 horas en el día 1 para IgG registraron el P valor de (0,86) > al 0,05; pero al día 21 en el grupo experimental 2 para IgG cada 48 horas, se determinó un incremento en su promedio (9,3b ±) con P valor de (0,01) < al 0,05 al día 21, reflejando diferencia significativa, lo cual confirma la hipótesis alternativa (H1) sobre el efecto inmunomodulador de IgG con el uso de la apitoxina como tratamiento adyuvante en el moquillo canino. La IgM en los días 1 y 21 entre los tratamientos presentaron un P valor de (0,77) y (0,29) > al 0,05 respectivamente.
- ItemEfecto de la suplementación con bloques minerales sobre la productividad de cobayos con forrajes naturales(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Analuisa Analuisa, Erlinda Maricela; Lascano Armas, Paola JaelLa presente investigación se realizó en el barrio Quindialo de la parroquia Quisapincha cantón Ambato provincia Tungurahua, tuvo como objetivo principal evaluar el efecto de la suplementación con bloques minerales sobre la productividad de cobayos con forrajes naturales mediante la observación directa para determinar la eficiencia en los parámetros. Se utilizan bloques minerales al 10 % y 20 %, Para la realización del estudio se seleccionaron 90 cuyes (mestizos), de 30 días de edad con un peso promedio de 200 a 250 gramos, se categorizaron tres grupos para el experimento: 30 cuyes para cada grupo; además fueron sexados (20 machos y 10 hembras) y se colocó 10 animales por cada poza de cemento los tratamientos son T0: (forraje), T1: (forraje + bloque mineral 10%), T2: (forraje + bloque mineral 20%) . Para el efecto se consideró una muestra de 90 cuyes de 30 días de edad a quienes se les suministró la dieta basada en los tratamientos indicados durante 7 semanas. Los pesos alcanzados por parte de los cuyes al finalizar el experimento fueron significativamente más elevados que los del grupo testigo, en los machos el T1 fue el más eficaz seguido de las hembras las del T2. Respecto a la ganancia de peso el mejor resultado lo presentó el tratamiento T1 para el caso de los cuyes machos con media de 8,74 g, mientras que en el caso de las hembras T2 8,74 igual de eficaces. El consumo alimenticio de los cuyes machos de T1 fue el de mayor consumo, y de las hembras fue de T2. En cuanto a la conversión alimenticia todos los tratamientos que incorporan los bloques con minerales fueron significativamente mejores que el testigo y similares entre ellos, el mejor resultado lo presentó el T1 con media de 7.77. Respecto a la relación beneficio/costo de la implementación de los tratamientos con los bloques minerales se establece que los tratamientos t2 y t1 son de mayor utilidad.
- Item“Efecto de la suplementación con bloques minerales sobre la productividad de vaquillas alimentadas con forrajes naturales en Belisario Quevedo”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Ortiz Molina, Anshela Maricel; Lascano Armas, Paola JaelEn la parroquia Belisario Quevedo, Barrio Potrerillo, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi se evaluó el efecto de la suplementación con bloques minerales sobre la productividad de vaquillas alimentadas con forrajes naturales. Se emplearon 40 vaquillas, de raza mestiza, las cuales fueron divididas en 4 grupos de 10 animales cada uno, siendo T1 testigo con un bloque sin minerales, T2, T3, T4 con 20, 40 y 60 gramos sucesivamente. Se partió desde la elaboración de la conformación del bloque mineral, parámetros productivos y determinación de la extracción de minerales que existe en el pasto que los animales consumen, con un diseño completamente al azar en el sistema Infostat, se establece que el tratamiento más efectivo de la investigación se observó en T4 (Tratamiento 4, sal mineral al 60%) ya que obtuvo una ganancia de peso de 29,8 kg, su consumo de alimento de 5,72 kg y la conversión alimenticia de 5,36. Con respecto a los resultados obtenidos los bloques minerales son una alternativa eficaz en la alimentación de bovinos(vaquillas) debido a su aporte energético, proteico y mineral de alta calidad, ayuda a cubrir con los requerimientos nutricionales y mejora rápidamente los procesos productivos, cumpliendo así apropiadamente con las funciones fisiológicas óptimas para una ganancia de peso adecuada. La facilidad de su elaboración, la posibilidad de utilizar materias primas locales y la versatilidad de su manejo, incide positivamente como una estrategia en la ganadería para los productores.
- ItemEvaluación de dos crioprotectores (Etilenglicol y propilenglicol) en la conservación lenta de ovocitos en cobayos (cavia porcellus) en el laboratorio de la carrera de medicina veterinaria(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Villamarín Álvarez, Kimberley Katiuska; Lascano Armas, Paola JaelLa presente investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Biotecnología de la Reproducción de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Los ovocitos en estudio se extrajo de 30 hembras cobayas de 2do parto, las mismas que fueron sacrificadas y de las cuales se tuvo un total de 420 ovocitos para la crioconservación, estos ovocitos se recolectaron en recipientes estériles con agua bidestilada para el mantenimiento fresco de los ovarios, evitando que se produzca daños a nivel de las estructuras. El objetivo de esta investigación fue la evaluación de dos crioprotectores (etilenglicol y propilenglicol) para la conservación lenta de ovocitos de cuyes (cavia porcellus), donde se utilizó la técnica de slicing (corte de ovario)....
- ItemEvaluación de dos protocolos de IATF con progestágenos en Belisario Quevedo.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Vásquez Conza, Yajaira Lizeth; Lascano Armas, Paola JaelEl proyecto de investigación se realiza en la hacienda “POTRERILLOS” ubicada en la Provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, Parroquia Belisario Quevedo, durante los meses de Diciembre 2020 – Enero 2021 ; el objetivo de este trabajo es evaluar un protocolo de IATF (Inseminación Artificial a Tiempo Fijo) con el uso de progestágenos con variante de Benzoato de estradiol y Gonadotropina coriónica equina post retiro del dispositivo intravaginal en ganado bovino para incrementar el número de hembras gestantes en un corto tiempo. Seleccionando a lazar 14 vaconas, los materiales a utilizar son los siguientes: dispositivos intravaginales con progesterona “CIDR”, Benzoato de estradiol, Prostaglandina, Gonadotropina Coriónica Equina. Para esta investigación se divide en dos grupos de estudio, para ambos grupos las vaconas pasan por un chequeo ginecológico para descartar patologías reproductivas, preñes, también se toma en cuenta su condición corporal. Para el grupo N° 1: Se utiliza 7 vaconas, su protocolo a seguir es el siguiente el día 0 se coloca el CIDR (1,38gr) y se administra 2 mg Benzoato de estradiol (IM); día 8 se retira el CIDR y se administra prostaglandina (IM); día 9 se administra 1mg de Benzoato de estradiol IM) y el día 10 se realiza Inseminación Artificial a Tiempo Fijo. Mientras tanto para el Grupo N°2 se utiliza 7 vaconas, el protocolo a seguir es similar al primer grupo con la diferencia que el día 9 de administra 200 UI de Gonadotropina Coriónica Equina (IM). El diagnostico de gestación se realiza por medio de palpación rectal a los 45 días después de la inseminación artificial a tiempo fijo. Se evaluaron las siguientes características: Condición corporal de los animales en IATF, ciclicidad de los animales antes del IATF, presencia de celo, tiempo de celo en los animales, preñez por palpación rectal y costo- beneficio.
- Item“Evaluación de implantes (zeranol) en sistemas de bovinos mestizos de engorde en Cotopaxi.”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Morales Guañuna, Kevin Xavier; Lascano Armas, Paola JaelLa presente investigación se realizó en la hacienda de Potrerillos que se encuentra localizado en la parroquia de Belisario Quevedo, cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, cuya ubicación geográfica es de -0.966667 de latitud y -78.5667 de longitud, con una altitud de 2680-3960msnm. El hato ganadero a estudiar está compuesto de 40 animales, clasificados en dos grupos de los cuales 20 de ellos fueron sometidos a la aplicación del implante zeranol y los otros 20 animales de comprobación, se inició mediante la toma de cuatro pesos simultáneamente con un intervalo de 10 días y el levantamiento de una ficha para ir evaluando la toma de pesos de los animales con zeranol y sin la aplicación, este proyecto tiene como finalidad comprobar que el uso de los implantes Zeranol da una respuesta positiva al incremento en la masa muscular en ganado bovino mestizo de carne en crecimiento, donde se evaluó la toma de pesos, encontrándose una diferencia significativa de (0,0001) en cuanto a la ganancia de peso día, mejorando la conversión alimenticia general hay diferencia estadística según valor ´p de 0,0007, sin alterar el consumo de alimento, por lo que se recomienda el uso de los progestágenos Zeranol en bovinos, debido a su baja toxicidad y efecto residual en la tasa de crecimiento de los animales para aumentar el desarrollo corporal de los toretes previo al faenamiento y obtener las mejores respuestas fisiológicas. En los parámetros reproductivos la evaluación fue que no hay desarrollo del contorno y longitud testicular porque hay una atrofia en las células de lading. Los resultados fueron expuestos a los pobladores de los alrededores para tomar conciencia de que un animal bien trabajo con la ayuda del implante Zeranol puede ocasionar costo-beneficio de una manera positiva.
- ItemEvaluación de la adición de levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) en la alimentación de conejos (Oryctolagus cuniculus) en la etapa de crecimiento y engorde en el barrio la Cangahua del cantón Pujilì(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Achote Caiza, Katty Ximena; Lascano Armas, Paola JaelLa investigación “EVALUACIÓN DE LA ADICIÓN DE LEVADURA DE CERVEZA (Saccharomyces cerevisiae) EN LA ALIMENTACIÓN DE CONEJOS (Oryctolagus cuniculus) EN LA ETAPA DE CRECIMIENTO Y ENGORDE EN EL BARRIO LA CANGAHUA DEL CANTÓN PUJILÌ., Como dieta alternativa en la alimentación de conejos. Tuvo como objetivo evaluar ganancia de peso, conversión alimenticia, mortalidad, se estableció una relación costo beneficio mediante el estudio económico y se determinó la mejor dosis. Se empleó una investigación experimental basada en la observación directa de 40 conejas de raza Neozelandés de 30 días de edad y pesos promedio de 576.3 gr-555,1 gr distribuidos en 4 tratamientos, así T1 que corresponde al 1% de S....
- ItemEvaluación de la adición de levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus) en la etapa de crecimiento y engorde en el barrio Alpamala de Acurio del cantón Pujilì(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Chicaiza Sarzosa, Luis Miguel; Lascano Armas, Paola JaelLa investigación se realizó en el barrio Alpamala de Acurio, ubicada en el Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi, durante un periodo de ocho semanas. El objetivo de la investigación fue evaluar tres niveles de levadura de cerveza (1, 2, 3%) en la alimentación de cuyes en la etapa de crecimiento y engorde. Se seleccionaron 40 cuyes machos de 17 días de edad y se formaron 4 grupos de 10 animales completamente al azar, las unidades experimentales recibieron una fase de adaptación de 15 días, seguidamente se registraron semanalmente los pesos. Obtenidos los resultados de cada uno de los tratamientos, se concluye que el T3 (S. cerevisiae 3% + alfalfa) alcanzó un peso promedio final de 917,9 gr, seguido del T2 (S. cerevisiae 2% + alfalfa) alcanzo un peso promedio final de 932,1 gr, el T1 (S. cerevisiae 1% + alfalfa alcanzo un peso promedio final de 811,4 gr, siendo el menos eficiente el T4 (Alfalfa) alcanzó un peso promedio final de 729,5 gr....
- ItemEvaluación de la adición de los residuos de la planta de quinua (Chenopodium quinoa) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus) en la etapa de crecimiento y engorde en el cantón Mejía, barrio La Moya(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Fonseca Paltan, Sandra Elizabeth; Lascano Armas, Paola JaelLa presente investigación fue realizada en la provincia de Pichincha Cantón Mejía Parroquia Aloasi Barrio La Moya con el objetivo de Evaluar la adición de los residuos de la planta de quinua (Chenopodium quinoa) en la alimentación de cuyes en la etapa de crecimiento y engorde y determinar los parámetros productivos. Para esta investigación se utilizaron 40 cuyes destetados de la línea Perú machos los cuales fueron divididos en 4 grupos de 10 animales 3 tratamientos (T1 10% de desecho de quinua + alfalfa, T2 20% de desecho de quinua + alfalfa, T3 30% de desecho de quinua + alfalfa) y un tratamiento testigo (T4 solo alfalfa)….
- ItemEvaluación de la adición del 15%, 20% y 25% de harina de residuos de maracuya (Passiflora edulis) en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus) en la etapa reproductiva en el barrio La Delicia, parroquia de Panzaleo, cantón Salcedo(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Flores Quilismal, Jhon Henry; Lascano Armas, Paola JaelLa investigación se realizó en el barrio La Delicia, ubicado en la parroquia Panzaleo, del Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi, durante un periodo de seis meses en el desarrollo de toda la tesis. El objetivo de la investigación fue evaluar la adición tres niveles de harina de residuos de maracuyá (15%, 20% y 25%) en la alimentación de cuyes en la etapa reproductiva. Se seleccionaron 40 cuyes hembras de 90 días de edad y se formaron 4 grupos de 10 animales completamente al azar. Los tratamientos fueron: T1 (balanceado con harina de residuos de maracuyá al 15% más forraje), T2 (balanceado con harina de residuos de maracuyá al 20% más forraje), T3 (balanceado con harina de residuos de maracuyá al 25% más forraje) y T4 grupo testigo (balanceado sin harina de residuos de maracuyá más forraje). La ración alimenticia ofrecida de acuerdo a la programación fue de 40 gr de balanceado/animal/día y 400 gr de forraje/animal/día; De igual manera cada día se les ofreció agua ad libitum....
- ItemEvaluación de la calidad de la lana en ovinos Marin Magellan Meat Merino (4m) en la sierra centro del Ecuador(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Beltrán Romero, Cristian Fernando; Lascano Armas, Paola JaelEl objetivo de la investigación es contribuir con el estudio de la calidad de la lana, debido a que después de la producción cárnica es el factor transcendental de la producción, es importante conocer las características de la lana de los ovinos de la raza Mestiza crías del 4M y compararlos con los ovinos 4M puros importados desde Chile. Se caracterizó y se comparó las muestras de lana mediante la aplicación del método estadístico descriptivo cuantitativo y cualitativo con el análisis de varianza ,T student con los siguientes resultados, que para el diámetro de finura de la lana, en ovinos Mestizos crías de 4M hay una media de 24,93±0,76 μm tomando en cuenta el límite inferior 22.8 y un límite superior 27.06; longitud de mecha la media es de 84,69±8,32; con límite inferior de 82,56 y un límite superior de 86,82, y la media de crimpness es de 4,5±0,45 con límite inferior de 2,37 y superior de 6,63 obteniendo un diferencia estadística del valor <0,0001. Para las variables lanimétricas cualitativas: Punto de ruptura (POB) se identifica que 9 animales se encuentran en una característica media y 6 en baja.
- ItemEvaluación de la crioconservación de ovocitos en conejos (Oryctolagus cuniculus) en el laboratorio de biotecnología de la reproducción de la carrera de medicina veterinaria de la Universidad Técnica de Cotopaxi(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Cruz Negrete, Jorge Fernando; Lascano Armas, Paola JaelLa presente investigación se llevó a cabo en el laboratorio de Biotecnología de la Reproducción de la Carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Técnica de Cotopaxi con el tema evaluación de la crioconservación de ovocitos en conejos, para determinar si son viables antes y después de la crioconservación. Para el estudio se inoculó GnRH sintético a 0,2 ml intramuscular en 10 animales y luego de 2 horas se los faenó para recolectar los 20 ovarios. Los ovarios obtenidos se colocaron en suero fisiológico para poder transportar al laboratorio, donde se realizó un lavado retirando estructuras anexas y utilizando la técnica de slicing que consiste en hacer cortes finos en los ovarios; se extrajo el líquido folicular en una caja Petri para observar en el estereomicroscopio….
- ItemEvaluación de las características de los ovocitos antes y después de la crioconservaciòn, según la edad de bovinos de matadero(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-04) Burgos Enríquez, Jefferson Elías; Lascano Armas, Paola JaelLa presente investigación se realizó en el Laboratorio de Biotecnología de la Reproducción en el Centro de Experimentación y Producción Salache “CEYPSA”, de la Universidad Técnica de Cotopaxi, cuyo tema: EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS OVOCITOS ANTES Y DESPUÉS DE LA CRIOCONSERVACIÒN, SEGÚN LA EDAD DE BOVINOS DE MATADERO. El objetivo principal de la presente investigación fue Evaluar las características de los ovocitos según la edad de bovinas de matadero mediante un laboratorio de biotecnología CEYPSA de reproducción para evidenciar su funcionalidad. Para ello se recolectaron ovarios de vacas de matadero recolectados en el camal de Saquisilí, las cuales fueron clasificadas en tres grupos, Grupo 1 (2 a 3 años), Grupo 2 (6 a 7 años), Grupo 3 (10 a 11 años)….
- ItemEvaluación de las características de los ovocitos en cerdas de camal según condición corporal 2 3 y 4(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Manjarrés Frías, Oscar Eucebio; Lascano Armas, Paola JaelEl objetivo principal de la presente investigación fue evaluar las características de los ovocitos según la condición corporal en cerdas de camal mediante un laboratorio de biotecnología CEYPSA de reproducción para evidenciar su funcionalidad. Para ello se recolectaron ovarios de cerdas de camal recolectados en el camal de Ambato, el procedimiento se realizó con 30 ovarios según condición corporal las cuales fueron clasificadas en tres grupos, G1 (CC2), G2 (CC 3), G3 (CC4).Se obtuvo 218 ovocitos equivalente al 100% de los tres grupos, de los cuales se clasifico según su calidad en categorías, obteniendo 157 ovocitos de categoría I, representando el 72,02%, 28 ovocitos de categoría II, representando el 12.844%, y 33 ovocitos de categoría III, representando el 15,14%. En el G1 64 ovocitos en donde 39 son categoría I en el parámetro calidad; en el G2 99 ovocitos con 88 de calidad I y en el G3 con 55 ovocitos, con 36 calidad I, por tanto en el parámetro calidad se obtiene de 163 ovocitos....