Browsing by Author "Lara Landázuri, Renán Arturo Mg"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnalisis de eficiencia de la Planta de tratamiento de Aguas Residuales, Rumipamba de las Rosas, cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi, periodo 2018.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) León Cortéz, Jhosua Sebastián; Lara Landázuri, Renán Arturo MgEl proyecto tuvo como finalidad caracterizar la eficiencia general funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales Rumipamba de las Rosas del cantón Salcedo, para proponer medidas de remediación para los impactos generados. Esto se desarrolló por consecuencia que la zonas que se encuentran alrededor de la planta descargan sus aguas a la planta de tratamiento. Para cumplir con este objetivo se realizó ciertas actividades como: la respectiva caracterización de las aguas residuales en dos puntos de muestreo al ingreso y salida, cumpliendo con el protocolo establecido. Seguidamente se determinó la eficiencia general de la planta que es de 45,75% siendo un porcentaje bajo, esto debido a que ciertos parámetros como: coliformes fecales sobrepasan los límites permisibles de la normativa vigente y otros como: sulfatos y solidos totales su eficiencia es baja. Para finalizar con este proyecto se calculó las propuestas más adecuadas para la implementación en la planta. Para cumplir con esto se realizó un aforamiento del caudal entrante para una población futura dentro de 25 años, una vez obtenido el caudal de diseño se desarrolló las medidas de remediación como son: 3 filtros lentos de arena que permitirán retener los sólidos, mejorar color y remover coliformes fecales presentes en el agua residual, de igual manera una cámara de cloración para oxidar materia inorgánica y desinfectar el agua para realizar las descargas directa al Río Cutuchi. Finalizado el proyecto de investigación se entregó al Departamento de agua potable y alcantarillado del GAD Municipal del cantón Salcedo para que realicen la implementación inmediata de las medidas propuestas que permitirá aumentar la eficiencia general de la planta que se espera sea de 90,41% aumentando la eficiencia en un 44,66%, a su vez se espera una remoción de (90,75NMP/100ml) de coliformes fecales, (8,1mg/lt) de sulfatos, (84,4mg/lt) de solidos totales, cumpliendo con lo estipulado en el Acuerdo Ministerial 097, Anexo 1, Tabla 9. Límites de Descarga a un Cuerpo de Agua Dulce.
- ItemAnalisis de Eficiencia de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Sector el Camal del Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi, periodo 2018.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Bayas Vizcaíno, Jessica Lorena; Lara Landázuri, Renán Arturo MgEl presente proyecto tuvo como fin caracterizar la eficiencia de funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales sector El Camal, para proponer medidas de mitigación para los impactos generados. Esta investigación se realizó por cuanto el funcionamiento se observó que no cumple con ciertos parámetros Físicos, Químicos y Biológicos. Siendo su objetivo de mejorar las descargas de aguas residuales al Río Cutuchi del alcantarillado de las zonas aledañas. Para cumplir con el objetivo se desarrolló varias actividades como: el diagnostico actual de la planta donde se identificó los problemas que presenta, seguidamente la caracterización de las aguas residuales en dos puntos (entrada y salida), que se enviaron al laboratorio. Posteriormente se realizó el cálculo de la eficiencia de la planta, determinando que tiene una eficiencia baja de 55,14%, siendo parámetros que no cumplen con los límites permisibles y otros tienen una eficiencia baja. Para finalizar la investigación se realizó el cálculo de las medidas propuestas para garantizar la reducción de la contaminación a un cuerpo de agua dulce. Para cumplir con ello se aforo el caudal, siendo el inicio del desarrollo de la toma de medidas, como los filtros lentos de arena que reducirá la presencia de coliformes fecales y solidos al igual aumentando la eficiencia de sulfatos y (DBO5), una cámara de cloración para desinfectar el agua y descargar directamente al Río Cutuchi. Se entregó la investigación a las autoridades pertinentes que tendrán la responsabilidad e implementación de estas medidas para aumentar la eficiencia de la planta de tratamiento sector El Camal, se espera que la remoción de coliformes fecales sea de 90,75NMP/100ml, sulfatos 6,9mg/lt, solidos totales 116,8mg/lt, demanda bioquímica de oxigeno (DBO5) 43,8mg/lt, de igual manera se espera que la eficiencia se de 90,31% aumentado en un 35,17% la eficiencia de la planta, cumpliendo con el Acuerdo Ministerial 097, Anexo 1, Tabla 9. Límites de Descarga a un Cuerpo de Agua Dulce.
- ItemEstudio para la determinación de un Sitio Ramsar en la Provincia de Cotopaxi(2017-08) Jácome Morales, Stalin Giovanny; Lara Landázuri, Renán Arturo Mgatacunga. 128 p. Resumen El Ecuador al ser parte contratante de la convención Ramsar está comprometida a designar humedales de importancia internacional (Sitios Ramsar). Hasta el momento el país ha designado 18 sitios Ramsar ubicados a lo largo y ancho del territorio nacional dando un total de 290.815 ha. el 86 % son áreas protegidas y el 14% no cuenta con una categoría de protección nacional. Este estudio en el Biocorredor Ecológico Cotopaxi – Llanganates tiene la finalidad de ampliar el Sitio Ramsar de la provincia de Cotopaxi. Se realizó el recorrido de campo, la identificación cualitativa de flora y fauna, el levantamiento de vectores locales, la verificación de los criterios Ramsar y el llenado de la ficha de información del sitio Ramsar. Se utilizó la metodología evaluaciones ecológicas rápidas de Sayre et al., (2002) Se identificaron las especies de flora y fauna sobresalientes en el área como paja (Stipa ichu), la achicoria (Hypochaeris sessiliflora Kunth) y la almohadilla (Xerophyllum humile), venado cola blanca (Odocoileus virginianus ustus) y cóndor (Vultur gryphus). Se determinó que el Biocorredor Ecológico Cotopaxi – Llanganates si posee las características necesarias para ser un sitio Ramsar según las particularidades expuestas en los criterios uno, dos y tres de la convención Ramsar.
- ItemGestión de Manejo del Recurso Hídrico para consumo humano en el Barrio San José de Pichul, Parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, periodo 2018(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Flores Cruz, Maritza Elizabeth; Lara Landázuri, Renán Arturo MgEl agua es uno de los recursos fundamentales para poder sobrevivir, principalmente porque se lo encuentra de forma natural. Con el pasar del tiempo las actividades antropogénicas han alterado su estado, que afecta la vida acuática que se puede encontrar y las diferentes maneras de utilización de este recurso. La presente investigación se realizó con el propósito de optimizar la calidad del recurso hídrico de una vertiente natural, que abastece a las personas del Barrio San José de Pichul. Se realizó la caracterización físico – química y microbiológica con un muestreo de agua tomado en el tanque de captación, tanque de regulación y domicilio del sector y con los resultados obtenidos de un laboratorio especializado se determinó los parámetros que se encontraban fuera del límite permisible de la normativa ecuatoriana TULSMA, como la Dureza Total, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y Demanda Química de Oxígeno (DQO). El manejo del recurso hídrico se basó en un conjunto de procesos eficientes para tratar el recurso hídrico como es el sistema de aireación sumergible tipo chorro que es un complemento en el proceso de coagulación y floculación, además un floculador de flujo horizontal, un sedimentador laminar y un sistema de filtración rápida de arena. La investigación contribuye en garantizar la calidad de vida de las personas del Barrio San José así como la vida de las personas de los tres barrios cercanos quienes se abastecen de este servicio, teniendo en cuenta que el aprovechamiento del agua es usada para consumo humano y fines domésticos.