Browsing by Author "Lanas López, Manuel Enrique"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemDiseño de la propaganda ´Latacunga Limpia´ mediante la utilización de medios gráficos y audiovisuales, con la ayuda de instituciones gubernamentales, no gubernamentales y educativas.(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2010) Valencia Muñoz, María Vanessa; Lanas López, Manuel EnriquePara nuestra sociedad local, el problema de la basura, se ha vuelto insostenible. Parece no importar a nadie las dificultades. La ciudadanía, poco o nada educada al respecto, es indiferente al problema de la basura, porque cree que es la municipalidad la que está obligada a darle solución. Con regularidad bota los desperdicios en la calle, solares abandonados y en los ríos aledaños a la ciudad de Latacunga. Poco o nada le preocupa su entorno y lugar natal por cuya influencia se multiplican las ratas, moscas y demás vectores perniciosos, que terminan como focos de infección Agravan esta estampa triste, los perros callejeros, que en busca de alimentos despedazan las fundas de basura que los usuarios depositan en lugares específicos para la recolección. Para quienes han estudiado el problema en la búsqueda de soluciones valederas, aparte de las deficiencias encontradas en cuanto al servicio mismo de recolección y disposición final de los desechos sólidos, la situación pasa por factores definitivamente culturales. La Municipalidad con errores y aciertos, se ha preocupado de dotar al departamento de higiene y aseo de calles, de los instrumentos y el personal necesario, pero al parecer todo esfuerzo resulta inútil, cuando los resultados no son los esperados. Con frecuencia se puede escuchar la queja de las autoridades, de que la ciudad gracias al barrido que se efectúa durante horas de la madrugada amanece limpia, pero deben transcurrir apenas unas pocas horas, para que el aspecto que se observa en las calles, sea el de una ciudad sucia. Esta es una realidad fácilmente constatable, pero al parecer no hay soluciones valederas, mientras el comportamiento ciudadano siga siendo el mismo. Con mucha razón se ha manifestado que lo que se precisa es de un trabajo de concienciación de la ciudadanía y en ese sentido las autoridades, con el apoyo de instituciones particulares, ha emprendido en sucesivas campañas, de manera especial utilizando los medios de comunicación y la ubicación de carteles invitando a mantener una ciudad limpia, pero los resultados han sido insignificantes o el efecto ha sido muy efimero. Iniciativas que han tenido éxito en otras ciudades han tratado de ser implementadas, como la clasificación de los desperdicios caseros, incluidas conferencias y charlas en las que se ha involucrado a los barrios, instituciones y el sector educativo, pero el problema subsiste y en muchos casos se agrava, lo que es causa de preocupación para las autoridades que son cuestionadas en su gestión por estas realidades. La ciudad de Latacunga, debido entre otras causas, a la creciente migración urbana que ha experimentado en los últimos años, sufre deficiencias en cuanto a un adecuado manejo de los desechos sólidos que producen sus habitantes, pues la capacidad de respuesta del Municipio, se ha visto superada, por la cantidad de basura que se genera, Toda institución de limpieza pública, está orientada a atender equitativamente a la población en sus requerimientos en condiciones mínimas de calidad, continuidad y cobertura de los servicios de limpieza y aseo, mejorando así, sus condiciones de bienestar. La decisión de mejorar la capacidad técnica operacional y gerencial de cualquier institución encargada del servicio de limpieza, ya sea por parte de sus dirigentes, o principalmente por parte de la comunidad, surge ante situaciones tales como: la incapacidad para atender las metas de cobertura y calidad de los servicios de limpieza pública y/o la ineficiencia en la administración, operación y mantenimiento, aspectos que tienen en común, la dotación oportuna de los recursos necesarios para cumplir su misión y alcanzar sus objetivos. Si convenimos en admitir que no son solamente los recursos técnicos o económicos los que deben tomarse en cuenta para solucionar el problema de la basura en Latacunga y que el problema pasa por lo cultural, es preciso diseñar las herramientas que logren precisamente revertir esa realidad negativa hacia factores positivos, lo que finalmente viene a ser el objetivo central de la campaña, a la que a través de este trabajo de tesis, se quiere aportar con la técnica del diseño gráfico. En efecto, desde el tema mismo, se propone el "Diseño de la propaganda "Latacunga Limpia" mediante la utilización de medios gráficos y audiovisuales, con la ayuda de instituciones gubernamentales, no gubernamentales y educativas", Rescatar costumbres ancestrales respecto a la limpieza y buena presentación de la ciudad, como un motivo de orgullo personal y respeto hacia la ciudadanía.
- ItemLa participación de la familia en el proceso educativo de la escuela E.G.B. "Riobamba".(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-03) Paste Guanoluisa, Daysi Magaly; Lanas López, Manuel EnriqueEl trabajo investigativo ha sido planteado debido a la necesidad de abordar el problema que se refiere a ¿cómo mejorar la participación de la familia en el proceso educativo de la escuela de E.G.B. Riobamba?, para lo cual se ha establecido como objetivo general, elaborar un programa de participación familiar que permita mejorar la acción de los padres y madres entorno a su relación con la institución educativa y su entorno. La metodología utilizada en la investigación se basa en los lineamientos del paradigma cualitativo en virtud de que se trata precisamente de generar acciones que mejoren la participación de la familia en el proceso educativo, la modalidad de investigación es básica como la aplicada, en cuanto a los métodos, se ha trabajado con el deductivo para la construcción y sistematización del marco teórico, de igual manera se ha trabajado con el método inductivo ya que se han partido de situaciones, datos e informaciones especificas obtenidas gracias a la aplicación de los instrumentos de recolección de datos en territorio. Una vez cumplidas todas las fases o etapas planteadas se ha logrado concluir que la participación de la familia en la educación de sus hijos es deficiente o nula lo que impide una adecuada coordinación y por ende alcanzar los resultados óptimos en cada uno de los niveles, lo que ha permitido estructurar una propuesta que luego de ser puesta a consideración de los docentes usuarios de la misma, se ha considerado evaluarla y ubicarla con un parámetro de excelente para su implementación en la institución educativa.