Browsing by Author "La Calle Domínguez, Juan José"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemEl aprovechamiento de las aguas termales como recursos turístico para el desarrollo del sector de Aluchan del Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020) Ochoa Salazar, Kateryn Gabriela; La Calle Domínguez, Juan JoséEl presente trabajo de investigación evidenció aspectos que relegan el desarrollo del turismo de las Termas del sector Aluchan, ubicadas en el Cantón Pujilí, el sector carece de recursos que permitan acceder con facilidad al disfrute de este lugar, por lo que, no se promueven las diferentes actividades que se podrían llevar a cabo para impulsar el turismo como: senderismo, gastronomía, medicina ancestral, baños en agua termal, entre otros que deben ser potencializados en beneficio del desarrollo de la comunidad y del cantón porque contribuirá a la dinamización de la economía y por ende mejorará la calidad de vida de sus habitantes, para el efecto, es indispensable que las organizaciones gubernamentales y sociales unan esfuerzos en favor del desarrollo turístico de la localidad como un aporte al desarrollo local. Como consecuencia, se propone un plan de desarrollo turístico, enfocado en la biodiversidad y en los recursos que podrían ser explotados en la zona, enfocado en el contexto de capacidades, estrategias, cultura, calidad, oferta y demanda del turismo termal para un desarrollo sostenible de la localidad y así fortalecer las cadenas productivas. La investigación es objetiva con un enfoque cualitativo con un principio dinamista por el contexto sistémico propio del lugar, con la visión acertada de generar empleos, mejorar la economía, presentar a la sociedad un atractivo digno de visitar por la dotación de recursos naturales del sector. Los recursos turísticos, las infraestructuras, instalaciones básicas y las empresas turísticas constituyen tres elementos indispensables para el producto turístico, pero el factor clave reside en los recursos existentes en este destino, ya que estos son la fuente de desarrollo perteneciente para el cantón.
- ItemDiscriminación étnica y “racial” en el barrio Cashapamba 1, cantón Pujilí.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023) Espinel Monge, José Miguel; La Calle Domínguez, Juan JoséEl presente Informe de Investigación de corte cualitativo-analítico pretende indagar cómo operan las diferentes formas de discriminación “racial” y étnica sobre la población indígena del Barrio Cashapamba 1, ubicado en el cantón Pujilí, tomando en cuenta que los discursos y estereotipos racistas siguen siendo abundantes en la cotidianidad de los mestizos pujilenses, gracias a una herencia social de colonialidad. Los objetivos son analizar las palabras, discursos y prácticas racistas para generar una propuesta con enfoque antidiscriminatorio. La metodología escogida ha sido la aplicación de grupos focales, recolectándose de primera mano la versión de la población discriminada; además se hizo una revisión sistemática de la literatura científica. De acuerdo a los datos recogidos, se construyó una propuesta que pueda servir a futuros proyectos interesados en la mitigación del racismo, cuyo fin es la elaboración de un glosario ilustrado de palabras deconstruidas, el mismo que pueda ser usado por los habitantes del barrio y otros indígenas para impugnar la discriminación, o fortalecer la resiliencia que han aprendido a mostrar ante este fenómeno. El enfoque con el que se realizó la interpretación fue la teoría de la Colonialidad del Poder, junto con los conceptos de identidad (lo ‘indio’, lo indígena y lo mestizo), “raza”, racismo, y discriminación étnica y “racial”. Se pudo evidenciar que los habitantes del mencionado barrio son personas que están transfigurando continuamente su identidad, adoptando elementos de la cultura occidental y conservando elementos propios; pese a esto, como se verá, términos muy ofensivos como ‘indio’, siguen siendo herramientas usadas por los mestizos para atacar a los indígenas en ciertos espacios y situaciones.
- ItemRuta de turismo comunitario sostenible en la parroquia San José de Poaló del cantón Píllaro como alternativa de desarrollo local.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2020-09) Peralvo Haro, Claudio Darío; La Calle Domínguez, Juan JoséLa presente investigación se propuso como objetivo: diseñar una propuesta de ruta turística como alternativa de desarrollo local que permitiera promover el turismo comunitario sostenible, mediante el aprovechamiento del potencial de patrimonio natural y cultural de la Parroquia San José de Poaló. Para la consecución del objetivo propuesto se utilizó la metodología cualitativa, ello permitió hacer registros narrativos en profundidad de los fenómenos estudiados mediante la observación participante y las entrevistas cuya información facilitó la descripción e interpretación de la realidad social, cultural y política. Esta es una visión que permite alcanzar una contribución efectiva al desarrollo del destino turístico con una sostenibilidad que asegura el futuro del proyecto y de la calidad de vida de las personas conservando de mejor manera sus recursos naturales y culturales. Los resultados demuestran que el proyecto tuvo como características la viabilidad y factibilidad porque los principales recursos y atractivos fundamentados en factores ambientales y etnográficos aseguran su sostenibilidad. La capacitación y formación de competencias turísticas permitirá en la parroquia el crecimiento económico, social y cultural. Que exista una buena planificación de turismo comunitario. El eje principal de la gestión e implementación de este, debe ser la comunidad local, visión que permite alcanzar una contribución efectiva al desarrollo del destino turístico, con una sostenibilidad conservando de mejor manera sus recursos naturales y culturales, para lo cual es preciso realizar una campaña de socialización en toda la parroquia para revalorizar su identidad patrimonial.
- ItemTurismo comunitario sostenible, aprovechando los recursos naturales del territorio dentro de la parroquia de Zumbahua, 2020.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020) Candelejo Quishpe, Silvio Fredy; La Calle Domínguez, Juan JoséLa propuesta de Turismo Comunitario Sostenible está enfocada en la determinación situacional de los recursos naturales – atractivos turísticos y culturales del territorio a nivel de la Parroquia de Zumbahua, donde a través de las potencialidades turísticas existes, la población cree alternativas de mejora en el desarrollo de las actividades y servicios turísticos que cuentan, y mediante la oferta y demanda de los turistas, cada atractivo turístico y cultural sea aprovechado – explotado eficientemente que permita para contribuir de manera planificada y sostenible al desarrollo económico y social de los habitantes de la localidad, con la finalidad de crear una economía alternativa en cada familia, y fortalecer el turismo comunitario sostenible en el tiempo y espacio, a través de la comercialización y difusión del producto – ícono turístico “Tu destino Quilotoa”. Finalmente se elaboró un paquete turístico enmarcado en los atractivos turísticos naturales y culturales vinculando a las distintas comunidades que conforman la Parroquia de Zumbahua, para promover el turismo comunitario sostenible eficiente y el desarrollo local desde el territorio.