Browsing by Author "López Castillo, Guadalupe De Las Mercedes"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemEvaluación de alcaloides de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) para el control de antracnosis (Colletotrichum sp.) en chocho, en condiciones de laboratorio. Salache, Latacunga, Cotopaxi 2021.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2023-07) Ríos Madril, María Ipatia; López Castillo, Guadalupe De Las MercedesEn el estudio titulado "Evaluación de alcaloides de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) para el control de antracnosis (Colletotrichum sp.) en chocho, en condiciones de laboratorio. Salache, Latacunga, Cotopaxi 2021" se evaluó los alcaloides presentes en Lupinus mutabilis Sweet, por su potencial actividad antifúngica contra Colletotrichum sp. Estos alcaloides fueron evaluados en condiciones de laboratorio, para lo cual se trabajó con 2 factores de estudio A (tipo de control macerado y líquido residual del chocho hidratado) * B (concentraciones) + 2 testigos (químico y absoluto). Se evaluó concentraciones al 25%, 50%, 75%, y 100%, con un diseño de bloques completamente al azar con 10 tratamientos y tres repeticiones, obteniendo un total de 30 unidades experimentales. Las variables bajo estudio fueron el porcentaje de inhibición micelial, velocidad de crecimiento micelial y el color del micelio. Los resultados obtenidos mostraron que los alcaloides presentes en el chocho exhibieron una actividad antifúngica significativa contra Colletotrichum sp. Se demostró una mayor inhibición del crecimiento fúngico, por lo que se determinó que la concentración del 50% del macerado en la quinta toma de datos inhibió un 60.44%; y la concentración al 75% tubo un porcentaje de inhibición del 66.87%; demostrando que los alcaloides del tipo de control macerado del chocho podrían utilizarse para el desarrollo de tratamientos antifúngicos naturales en la agricultura. En este estudio surgió que los alcaloides presentes en chocho tienen un potencial efecto antifúngico contra Colletotrichum sp. Estos resultados podrían tener implicaciones importantes para el desarrollo de métodos naturales y sostenibles de control de enfermedades en los cultivos de chocho.
- ItemEvaluación del efecto de cuatro sustratos para pilones en amaranto (amaranthus caudatus l) variedad selenaya sosulka, Salache, Latacunga-Cotopaxi, 2023.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Zumba Unapanta, Adrian Ismael; López Castillo, Guadalupe De Las MercedesEn la presente investigación se propuso encontrar un sustrato adecuado en las piloneras, para reducir la perdida en la germinación de las especies, el ensayo estuvo ubicado en la Universidad Técnica de Cotopaxi, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, invernadero de granos andinos; con el objetivo de evaluar el efecto de cuatro sustratos para pilones en amaranto (Amaranthus caudatus L) variedad selenaya sosulka. El enfoque metodológico aplicado en este estudio fue experimental con los siguientes sustratos: Sustrato turba KEKKILA, Baltic Tray Substrate, BM4, BM2, con un diseño experimental de bloques completamente al azar (DBCA), con catorce tratamientos y tres repeticiones, obteniendo 42 unidades experimentales. Los resultados del estudio en relación a las variables, el T11 (Sustrato turba KEKKILA + Baltic Tray Substrate + BM4), en porcentaje de germinación obtuvo una media de 86,13%, altura de la plántula con una media de 1,37 cm, diámetro del tallo con una media de 1,07 mm, número de hojas ocupa el rango A y una media de 4,97 hojas verdaderas, longitud de raíz con una media de 10,65 cm; volumen de raíz con una media de 0,13 ml, pH con una media de 7,37 que fue el segundo en obtener un pH bajo, humedad con una media de 41,23%, temperatura con una media de 24,16°C, recomendado así el tratamiento T11 (Sustrato turba KEKKILA 50% + Baltic Tray Substrate 25% + BM4 25%), para la producción de plántulas de amaranto (Amaranthus caudatus L), en pilonera, dado que posee las condiciones físicas óptimas para el crecimiento de esta especie.
- ItemPolinizadores del cultivo de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) en sistemas de producción orgánica y convencional.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Miño Gallardo, Oswaldo Antonio; López Castillo, Guadalupe De Las MercedesLos insectos polinizadores están en riesgo de extinción debido a la falta de conocimiento sobre el rol que cumplen en los cultivos y al uso de productos químicos. Este estudio se realizó con el objetivo de caracterizar los insectos polinizadores, conocer su abundancia, dominancia y diversidad en cultivos de chocho (Lupinus mutabilis Sweet) orgánico y convencional en la Provincia de Cotopaxi, parroquias: Aláquez, Cusubamba, Guaytacama, Cuturiví y Juan Montalvo. En época de floración se colocaron trampas cromáticas (platos amarillos) con agua y jabón para la captura de los insectos polinizadores y su caracterización se realizó con ayuda de la aplicación iNaturalist.
- Item“Propuesta para el manejo de las granjas agroecoturisticas autosustentables, como estrategia de desarrollo rural en el Cantón Cevallos 2020(2021) Oñate Quinatoa, José Luis; López Castillo, Guadalupe De Las MercedesEl trabajo desarrollado en esta investigación está enfocado al diseño de una granja agroecoturística sustentable que fomente al turismo en el cantón Cevallos, provincia de Tungurahua – Ecuador. En donde se planteó como problema principal el desconocimiento de las buenas prácticas agropecuarias en las Granjas existentes en el cantón, así como también el poco interés por parte de los propietarios de las Granjas agroturísticas en vincularse con el agroturismo que incide en el desarrollo del cantón Cevallos. La falta de mano de obra en el Cantón también influye en el desarrollo de proyectos agropecuarios ya que en los últimos tiempos se ha podido observar la migración del campo a la ciudad, que este fenómeno también influye al retroceso de la producción y por ende la rentabilidad. Este trabajo tiene como objetivo proponer un manejo adecuado de granjas agroecoturísticas autosustentables, como estrategia de desarrollo rural en el Cantón Cevallos, el cual se va a levantar información de las granjas agroturisticas existentes en el cantón, así como también levantar una encuesta a los turistas con el fin de poder diseñar una propuesta de manejo con buenas prácticas agropecuarias en las granjas existentes. La metodología que se aplica en esta investigación son los de levantamiento de información a los propietarios de las granjas Agroturísticas y a los turistas que visitan el cantón Cevallos, en donde pudo analizar e interpretar los resultados de la información obtenida, llegando a la conclusión de elaborar una propuesta de manejo de las granjas Agroecoturísticas autosustentables como estrategia de desarrollo rural del cantón Cevallos
- ItemReducción de la infección por odio ( oídium sp.) en el cultivo de mora ( Rubus glaucus Benth ), mediante control químico , biológico y etológico en la provincia de Tungurahua.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-04) Arcos Alvarez, Fernando Raúl; López Castillo, Guadalupe De Las MercedesLa presente investigación se realizo en el cultivo de mora (Rubus glaucus Benth), en tres localidades de la provincia de Tungurahua (Píllaro, El Triunfo, Run Tun), evaluando cuatro productos para el control de la enfermedad de oídio (Oídium sp.) El oídio (Oídium sp.) es una enfermedad que en los últimos tiempos está afectando de una manera muy considerable en el cultivo de mora llegando a un 40% de perdidas en la producción local. Los productos utilizados en esta investigación fueron: Control Biológico Basillus subtilis (5ml/l), Control Químico Tryfloxistrobin (1ml/l) Penconazol(0.5ml/l) producto que siempre aplican los agricultores. Etológico: Lavados (Jabón potásico 5ml/l) con una disposición de Bloques Completos al Azar con tres repeticiones en cada lugar, en plantaciones ya establecidas, se tomaron lecturas de estimación de severidad en porcentaje el Dia 1 y 7 días posteriores a la aplicación obteniendo resultados de mejor eficacia de control después de haber analizado los datos obtenidos para Basillus subtillis y el peor Tratamiento 5 que fue sin aplicación de productos obteniéndose resultados similares en las tres localidades, con este estudio se ha podido corroborar que existen nuevos y mejores productos para el control de oídio y no siempre tiene que ser químico.