Browsing by Author "Jácome Mogro, Emerson Javier, Ing. Mg."
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de Sustentabilidad de las Fincas de los Productores Agropecuarios de la Parroquia La Esperanza Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Morocho Valencia, Edwin Fernando; Jácome Mogro, Emerson Javier, Ing. Mg.En el presente proyecto se analizó la sustentabilidad de las fincas agropecuarias de la cuenca del río pílalo, en las coordenada X 0715668, Y 9894709 hasta la coordenada X 0715300, Y 9894833 en una altura de 2227 m.n.s.m, hasta una altura de 684 m.s.n.m, siendo un proyecto pionero en la investigación el analizar sistemas de producción y condiciones de vida de los productores de la zona mencionada. El objetivo principal del fue analizar la sustentabilidad de las fincas de los productores agropecuarios. Para ejecutar el trabajo se desarrollaron los indicadores en las dimensiones social, económica y ambiental. aplicando la metodología de Santiago Sarandón, una vez clasificada la información y sistematizada por transectos, se ejecutó el análisis de sustentabilidad utilizando la metodología, donde se obtuvo los siguientes resultados, IG (Índice General)= (S+E+A)/D con 2.3, lo cual indica que hay sustentabilidad en el sector de forma general. Obtenido del promedio de la dimensión con un promedio de 2.7, en la dimensión económica se obtuvo un promedio de 2.5 a la ves la dimensión ambiental obtuvo un promedio de 1.8, lo cual hace notar que se debe trabajar en este aspecto. The farms viability of the watershed of the Pilalo River was analyzed, at coordinates X 0715668, Y 9894709 to the coordinate X 0715300, and 9894833 at a height of 2227 mnsm, up to altitudes of 684 msnm, being a pioneering research project due to analyzing production systems and living conditions of producers in the area. The primary objective was to analyze the sustainability of the farms. To carry out this research, the indicators were developed in the social, economic and environmental dimensions by the Santiago Sarandón´ methodology; once the information was classified and systematized by transects, the sustainability analysis was performed using the method, where the following results were obtained: G (General Index) = (S + E + A) / D with 2.3, which indicates that there is sustainability in the sector in general terms that was obtained from the average of the dimension with an average of 2.7 in the economic dimension was achieved with an average of 2.5 to see the environmental dimension obtained an average of 1.8, which notes
- ItemCiclo Biológico de (bactericera cockerelli) bajo condiciones controladas, en tres localidades Salache, Cotopaxi 2020.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Falconez Portilla, Johana Elizabeth; Jácome Mogro, Emerson Javier, Ing. Mg.La presente investigación se realizó en tres localidades, bajo condiciones controladas, en Salache, Machachi y Saquisili, donde se determinó el comportamiento y hábitos del insecto (Bactericera cockerelli.), responsable de la transmisión del fitoplasma conocido como punta morada en el cultivo de papa (Solanum tuberosum). La cría y recolecta de B. cockerelli se llevó a cabo dentro de las principales zonas productoras de solanáceas como son las provincias de Cotopaxi y Pichincha, en el cual se evidenció cada etapa de desarrollo del insecto y donde se han reportado índices elevados de daños ocasionados por el mismo, en los cultivos de papa Consistió en la observación y desarrollo del insecto, la alimentación , se realizó con el uso de follaje fresco y plantas de papa, las mismas que fueron colocadas en tarrinas para posteriormente ubicarlos en jaulas de vidrio;, situándolos en un lugar fresco y sombreado, en Salache, se mantuvieron en un cuarto de cría (laboratorio de entomología ) a temperatura promedio de 21 ºC y humedad relativa de 68% con un ciclo total de 31 días, en estas condiciones se mantuvieron durante todo el desarrollo, en Saquisilí se mantuvieron con una humead relativo promedio de 75%, y una temperatura de 13,9°C con un ciclo total de 33 días y en Machachi se mantuvo una temperatura alrededor de 17°C y una humedad relativa de 74% con un ciclo total de 34 días. Los datos registrados en todo el proceso fueron: número de huevos depositados, tiempo de desarrollo de cada estadío ninfal y duración de la etapa adulto. Las observaciones se realizaron durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, en donde se registraron los datos de los primeros instares de B. cockerelli hasta su última etapa, logrando determinar que la localidad Saquisilí tuvo un desarrollo oval rápido promedio de 2 a 6 días y la localidad más longeva en etapa adulta de B. cockerelli fue Salache la misma qué además obtuvo el mejor desarrollo en el ciclo biológico total de la especie.
- ItemCiclo Biológico de la Mosca de la Fruta del Género (anastrepha spp.) a dos temperaturas, Salache – Cotopaxi 2020.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Reimundo Topón, Luis Miguel; Jácome Mogro, Emerson Javier, Ing. Mg.La investigación se realizó en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad Técnica de Cotopaxi, con coordenadas geográficas de 00º 59’ 57’’ latitud sur y 78º 37’ 14’’ longitud Oeste. Con el objetivo de observar el ciclo biológico de (Anastrepha spp.) a dos temperaturas (20 – 25 °C). La metodología consistió en observar el desarrollo de (Anastrepha spp.) a dos temperaturas controladas, teniendo como hospedo a la guayaba las muestras se colectaron aleatoriamente de frutos maduros encontrados en el suelo referenciados geográficamente (puntos GPS, temperatura, altitud, humedad). Posterior a ello, las muestras se transportaron al laboratorio de entomología para su respectiva cría en las cámaras de crecimiento con las condiciones controladas de temperatura y alimentación para el desarrollo de las moscas. Por lo tanto, la investigación tuvo una evaluación diaria basada en la recolección de datos, observación de cada estadío, sin olvidarnos de la alimentación y revisión de la temperatura, la cual se mantuvo constante a 20° C y 25° C.Como resultados se obtuvo dos tablas de vida a 20 °C y 25 °C, usando las claves alfabéticas del programa informático de Modelado de Ciclos de Vida de Insectos (ILCYM), desarrollado por el Centro internacional de la papa (CIP) las cuales permiten diseñar un modelo de cada estadío biológico de insectos. De los resultados se puede decir que el estadío de huevo tardo 5 días para las dos temperaturas 20 °C y 25 °C respetivamente. En cuanto al estado larval tardo 28 días a 20 °C y 21 días para 25 °C. Por otra parte, el estadío de pupa tardo 29 días para 20 °C y 25 días para 25 °C. Por último, el estadío de adulto tardo 55 días para 20 °C y 29 días para 25 °C.Como conclusión se determina que a temperaturas bajas se alargan los días de vida a partir del estadío larval. Esto a causa de que las moscas al no acumular el calor necesario para la formación y maduración de los órganos reproductores, el proceso se vuelve más lento generando una longevidad en (Anastrepha spp.). A 25 ºC, la maduración ovárica es más rápida y la longevidad media es más corta.
- ItemEstudio de la Dispersión en Campo del Macho estéril de la Mosca del Mediterráneo (ceratitis capitata) en la Provincia de Tungurahua en el periodo marzo – agosto 2019.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Alajo Silva, Adrián Alejandro; Jácome Mogro, Emerson Javier, Ing. Mg.La presente investigación evaluó la liberación del macho estéril de la mosca de la fruta del mediterráneo en dos localidades: Puñapi del Cantón Patate y Quillán del Cantón Píllaro en la provincia de Tungurahua, con la intención de determinar su comportamiento y los factores climáticos que influyen en su dispersión y distribución. Para medir el comportamiento se midió las frecuencias de los hábitos de los insectos estériles. Teniendo como resultados, un patrón direccional hacia el Noroeste manifestándose una mayor concentración de capturas a distancias de 50 y 150 metros. Se concluyó que, en las dos localidades, los factores de mayor influencia en el proceso dispersivo de C. Capitata W., fueron principalmente la velocidad y dirección del viento, la cual favorece que la especie alcance rangos considerables de dispersión y hospederos infestados. Los resultados obtenidos constituyen una contribución al conocimiento de los hábitos de la especie, los cuales han de favorecer la optimización de los recursos empleados en el control de la plaga, al permitir la elaboración de estrategias con fundamentos científicos.
- ItemEstudio del comportamiento de la Mosca de la fruta en la Provincia de Cotopaxi, periódo 2014-2018.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Salas Tigrero, Liseth Jessabeth; Jácome Mogro, Emerson Javier, Ing. Mg.La investigación tuvo como propósito determinar las diferentes especies de moscas de la fruta en la Provincia de Cotopaxi, en el período 2014-2018. El objetivo de la investigación fue estudiar el comportamiento de la Mosca de la fruta con sus respectivos hospederos. La metodología se realizó con el uso de frecuencias de la presencia de las distintas especies de la plaga en mención, según los pisos climáticos y a los hospederos. Donde se identificó: 7 especies de moscas de la fruta capturadas en trampas colocadas en plantas cultivadas y plantas traspatio que son las siguientes: Anastrepha fraterculus, Anastrepha distincta, Anastrepha leptozona, Anastrepha serpentina, Anastrepha striata, Anastrepha pickeli y Ceratitis capitata. En cuanto a la infestación en fruto se identificó 4 especies de moscas de la fruta muestreadas y enviadas al laboratorio de plantas cultivadas y plantas traspatio que son las siguientes: Anastrepha fraterculus, Anastrepha serpentina, Anastrepha striata, y Ceratitis capitata. En cuanto a las especies de frutales que son hospederos de moscas de la fruta tenemos los siguientes: Durazno y Capulí con 50% por las especies Ceratitis capitata y Anastrepha fraterculus, Guayaba con 50% por las especies Anastrepha striata y Anastrepha fraterculus, Guaba, Mora y Naranja con 25% por la especie Anastrepha fraterculus, Caimito con 25% por la especie Anastrepha serpentina, Naranja Agria con 25% por la especie, Anastrepha striata y Toronja con 25% por la especie Ceratitis capitata.
- ItemRepositorio Digital de la Diversidad Entomológica de la Micro Cuenca del Río Yungañan Parroquia La Esperanza periodo 2018 – 2019.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Andrade Santamaria, Jordy Patricio; Jácome Mogro, Emerson Javier, Ing. Mg.El presente proyecto tiene la finalidad de contribuir a mejorar la visualización de la información del repositorio digital entre los diferentes actores, que fue desarrollado con la metodología PHP (preprocesador de hipertexto), ideal para dar a conocer la diversidad entomológica. Dicho software permite al invitado visualizar la información de cada individuo con sus respectivos caracteres. También se desarrolló tres aplicaciones que contienen: 1) administrador para gestión de la página; 2) usuario que puede únicamente editar e insertar datos al repositorio y 3) invitado que pueda consultar información de la diversidad entomológica. Concluyendo con el diseñó de una base de datos para la biodiversidad de la microcuenca del río Yungañan, con una colección de 640 muestras, tanto en los bosques con 11 órdenes que agrupan a 89 familias con una abundancia de 9751 individuos y en los pastos a 10 órdenes que agrupan a 80 familias con una abundancia de 8011 individuos. Además se realizó una presentación digital de la diversidad de insectos rastreros del sector compuesta de 9 niveles que fueron: lugar (pasto; bosque), transecto, orden (características), familia (características), fotografía, coordenadas geográficas de la muestra, precipitación y época de recolección.
- ItemUtilización de Fundas de Polietileno, Papel y Tela como medida preventiva para el Control de la Pudrición Gris (botrytis cinerea) en la Florícola Diamond Roses Joseguango Bajo – Cotopaxi, octubre 2016 – agosto 2017.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Cajas Pacheco, Diego Patricio; Jácome Mogro, Emerson Javier, Ing. Mg.Este proyecto se realizó en la Finca Florícola Diamond Roses ubicada en la parroquia Joseguango Bajo, Cantón Latacunga, Provincia Cotopaxi, ubicado a una altura de 2725 msnm, Latitud de 00°48’35,87” S y Longitud de 78°35’40” O, el objetivo fue evaluar la utilización de fundas de polietileno, papel y tela como medida preventiva para el control de la pudrición gris (Botrytis cinerea), también como objetivos fue el determinar el mejor tratamiento preventivo para controlar B. cinerea, identificar el porcentaje de infección causado por B. cinerea en las dos variedades de rosa y realizar el análisis económico. La observación científica fue la metodología utilizada, además la tabulación de los datos registrados se realizó con el software Infostat 2016. A sabiendas que en el cultivo del rosal la aplicación de productos químicos es la principal alternativa para erradicar plagas y enfermedades. En la presente investigación se utilizó como control a las fundas de polietileno, papel y tela en dos variedades de rosa, Pink Floyd! y Polar Star, que son susceptibles al ataque de Botrytis cinerea, obteniendo los siguientes resultados: para el porcentaje de incidencia de B. cinerea, los tratamientos con el control de fundas de polietileno presentaron los valores más bajos, donde el tratamiento 1 (Pink Floyd! + Funda de polietileno) y 4 (Polar Star + funda de polietileno) con 10% y 11,67% respectivamente, en la comparación de controles, C1 (Funda de polietileno) obtuvo el porcentaje más bajo con 10,83% en referencia a los demás controles, para la comparación de variedades V1 (Pink Floyd!) obtuvo el porcentaje más bajo con 31,67% frente a la V2 (Polar Star) con 41,67. En la variable longitud de tallo se registró una media de 86,07 para el tratamiento 7 (Pink Floyd! + control convencional), en comparación con los demás tratamientos siendo T4 (Polar Star + funda de polietileno), quien registró el promedio más bajo con 70,22. Se observó que V1 (Pink Floyd!) obtuvo un promedio de 84,11 en comparación con V2 (Polar Star) que obtuvo 70,44, Para la variable tamaño de botón, los promedios alcanzados tanto en tratamientos, como en factores fueron similares a los testigos, donde existe un rango para la variedad Pink Floyd! de 5,06 a 6,48 y para la variedad Polar Star un rango de 5,09 a 6,25. Para la variable intensidad de color del botón floral, se distinguió 4 tonalidades, donde se pudo observar la influencia de cada una de las fundas en la tonalidad del botón floral, bajando la intensidad de color en el siguiente orden, polietileno, papel y tela. La relación beneficio/costo determinó que el T4 (Polar Star + funda de polietileno) presentó las más alta relación B/C con 1,65, es decir que por cada dólar invertido hay una recuperación de 0,65 USD. Como conclusión final de la investigación el mejor tratamiento para prevenir la incidencia de Botrytis cinerea fue la funda de polietileno que funcionó como una barrera protectora en la etapa fenológica punto garbanzo que impidió el paso del inoculo y previno de mejor manera en la variedad Pink Floyd!