• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Jácome Mogro, Emerson Javier"

Now showing 1 - 20 of 47
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la incidencia de (Bactericera Cockerelli) en la provincia de Cotopaxi en los cantones (Salcedo, Latacunga, Saquisili, Sigchos, Pujili).
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Moreno Muela, Brayan Stalin; Jácome Mogro, Emerson Javier
    El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad analizar la incidencia de (Bactericera cockerelli) en la Provincia de Cotopaxi en los cantones (Salcedo, Latacunga, Saquisili, Sigchos y Pujili), en las zonas productoras de papa y tomate de árbol de dichos cantones, para lo cual se tomó una base de datos de Agrocalidad, donde se realizó un análisis de frecuencias con el fin de obtener la incidencia de (Bactericera cockerelli), con la ayuda del programa Infostat, además se ejecutó un análisis multivariado de componentes principales para identificar la relación entre variables. Después de realizar estos análisis se determinó que el cantón con mayor porcentaje de incidencia de (Bactericera cockerelli) fue Latacunga con un 55% los demás cantones tuvieron un menor porcentaje como lo fue salcedo con un 29%, Pujili con un 12%, Saquisili y Sigchos tuvieron un porcentaje de 2% cada uno. Se procedió a identificar los puntos críticos por afección de punta morada (Candidatus Libericater), transmitida por Bactericera sp. en las zonas productoras de papa y tomate de árbol en la provincia de Cotopaxi que fueron Pujili centro con el 92% perteneciente al cantón Pujili, Chantilin con el 80% perteneciente al cantón Saquisili, San miguel con 37% perteneciente al cantón Salcedo, Belisario Quevedo con el 35% de incidencia perteneciente al cantón Latacunga.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de tres métodos de control de candidatus liberibacter solanacearum en seis ecotipos de tomate de árbol solanum betaceum en etapa de desarrollo, Cusubamba – Cotopaxi 2022.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Cofre Casillas, Luis Rolando; Jácome Mogro, Emerson Javier
    La presente investigación tuvo como objetivo: Analizar el comportamiento de punta morada causada por (Candidatus Liberibacter solanacearum), en el sector de Carrillo, parroquia Cusubamba que pertenece al Cantón Salcedo en la provincia de Cotopaxi con una altitud de 3.000 msnm, en el cultivo de tomate de árbol (Solanum betaceum). Las problemáticas que se viven hoy en día son de suma importancia para contra restar la enfermedad de la punta morada, que en la región sierra se evidencia en el año 2013 síntomas de la enfermedad de la PM. Con la finalidad de identificar los ecotipos resistentes a la enfermedad (Candidatus Liberibacter solanacearum) que es transmitido por el vector psílidos (Bactericida cockerelli). Mediante análisis multivariado de componentes principales se identificó los ecotipo de resistencia y tolerancia a la enfermedad denominada punta morada, y los resultados obtenidos de la investigación proyectan ecotipos resistentes para la enfermedad de Candidatus Liberibacter solanacearum en el sector que fueron: los descendientes de Belisario Quevedo sin afección, Belisario Quevedo, Supermaxi Granel y Nabuzo, que demostró los promedios más significativos de todos los ecotipos. Los ingredientes activos en específico: (acefato + imidacloprid), (ciromazina) (formetanato), (diflubenzuron + lambdacihalotrina), lograron a reducir y controlar la incidencia de huevos, ninfas, y adultos, mediante la curva de nivel extendida semanalmente que se pudo analizar mediante las tablas de Excel, y las aplicaciones constantes de cada 15 días con el método de rotación de ingredientes activos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis del efecto de la temperatura sobre el desarrollo biológico de una plaga cuarentenaria (Ceratitis capitata), Cotopaxi, 2021-2022.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Alarcon Chuque, Alvaro Patricio; Jácome Mogro, Emerson Javier
    El presente trabajo se llevó a cabo en la ciudad de Latacunga, ubicada en la provincia de Cotopaxi, haciendo énfasis al análisis del efecto de la temperatura sobre el desarrollo biológico de una plaga cuarentenaria (Ceratitis capitata), Cotopaxi, 2021-2022, para esto con la ayuda del software RStudio se crearon tablas de vida de tipo cohorte, guiándose de la literatura publicada sobre el ciclo de vida de la mosca de la fruta dependientes de la temperatura, en los cuales los resultados obtenidos muestran, tablas de vida de tipo cohorte para inmaduros con una muestra de n=100 individuos y para etapas maduras de n=50, luego se generó el modelo fenológico para ello se introdujo tablas de vida que incluían, huevo, larva, pupa, macho, hembra y oviposición, una vez colocadas en orden, se obtuvo gráficas de cada etapa con los modelos que sobresalieron, en este caso Weibull con valores de Akaike (AIC) de= 3703.84, 6446.77, 5483.77 con valores p= 0.000016, 1.03, 0.51 y lognormal, (AIC) de 2395.36, el modelo fenológico, estos mostraron que (Ceratitis capitata) alcanza un desarrollo optimo a temperaturas de 22 a 25 °C, y que además a rangos menores de 9 °C y mayores a 32 °C el aumento de mortalidad incrementa drásticamente, los mapas de índices de riesgos para Ecuador, muestra como la plaga está presente en este país, actualmente está asentada en la zona tropical y subtropical, dejando como área libre a la zona del callejón interandino o la región sierra, el uso de softwares especializados a la agricultura son importantes ya que generan modelos predictivos por tal razón, es imprescindible implementar el uso de estos en el plan de estudios de estudiantes y docentes investigadores.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis del riesgo de introducción de Fusarium oxysporum f.sp. cubense Raza 4 Tropical (Foc R4T) plaga cuarentenaria para el Ecuador.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-03) Gallo Lara, Mónica Andrea; Jácome Mogro, Emerson Javier
    La presencia de Fusarium oxyporum f.sp. cubense Raza 4 Tropical ( Foc R4T) en el continente americano se convierte en una nueva realidad para todos los productores de musáceas del continente, ya que la historia se divide en dos, antes de la presencia de la plaga en Colombia y después de su reporte oficial en agosto del 2019, por esta razón se crea la necesidad inmediata de realizar el presente trabajo de titulación, con el fin de determinar los niveles de riesgo de introducción de Foc R4T, asi como las medidas fitosanitarias y de mitigación asociadas a las diferentes vías de ingreso adaptando la metodología de la Guía de trabajo para la elaboración de estudios de Análisis de Riesgo de plagas (ARP ) por Plaga, elaborada y aprobada por Agrocalidad bajo Resolución 0002 de enero del 2020. Como resultados se identificaron medidas fitosanitarias adecuadas que ayudarán a prevenir el ingreso de la plaga al Ecuador de acuerdo a las principales vías de dispersión del hongo identificadas como son materiales contaminados de suelo, agua y material vegetal. Dentro de las medidas propuestas se analizó la movilización del material vegetal de propagación, identificación de la procedencia del material, movilización de pasajeros y los medios de transporte, así como las declaraciones adicionales en los certificados fitosanitarios de exportación desde su procedencia entre otras.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de la biodiversidad de insectos en pasto miel (Paspalum dilatatum) en la microcuenca del rio Yungañán cantón Pujilí 2018.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Maigua Bonilla, Vanessa Fernanda; Jácome Mogro, Emerson Javier
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar la abundancia y riqueza de los insectos rastreros de ocho transectos colectados en el pasto miel (Paspalum dilatatum), en la microcuenca del río Yungañán. Los datos corresponden a una serie de muestreos en trampas pitfall, empezando en el punto geográfico 715630 x; 9894808 y, a 2280.7 msnm. Y terminando en el punto 707469 x; 9888713 y, a 640.4 msnm, dando 320 muestras. Se utilizó tablas dinámicas para determinar la diversidad alfa y se usó el programa EstimateS 9 para estimar el índice de Shannon-Wiener, curvas de acumulación y la desviación estándar. En el lugar se encontraron 10 órdenes que agrupan 80 familias con una abundancia de 8011 insectos. Los transectos de mayor diversidad según el índice de Shannon-Wiener fueron el dos con 2.75, el cuatro con 2.99 y el seis con 3, en relación a los transectos uno con 2.49, tres con 2.27 y ocho con 2.19 que presentan baja riqueza por presentar mayor actividad antropogénica. En las curvas de acumulación se llega a un 90% de aceptación del muestreo de acuerdo a los gráficos de la desviación estándar. El orden con mayor diversidad es coleóptero con 20 familias, seguido del orden díptero con 15 familias, himenóptero con 12 familias, la orden hemíptera con diez familias y orthoptera con cinco familias. El orden de menor diversidad fue siphonaptera con una familia. El transecto cuatro es las más diversas y abundantes con 43 familias de insectos, en relación a los transectos ocho y tres con 18 y 13 familias respectivamente de acuerdo con la riqueza esperada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Caracterización de la cadena comercial frutícola de los principales mercados de Latacunga”
    (Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Ramon Torres, Angelica María; Jácome Mogro, Emerson Javier
    The current research was carried out in the main markets from Latacunga city, in the Cotopaxi province, where the aforementioned centers have experienced difficulties, due to the commercial knowledge lack in the fruit sector, as well as the little support from other institutions in training of the management and fruits trade. The aim consisted to characterize fruit traders, through a census with the application a survey with 41 variables designed in social and economic aspects. The results revealed, what the majority of participants in this activity are adults, and mainly women. Since the economic view point, it was highlighted, which the income main source comes from the fruit’s sale in greater demand by consumers. The characterization allowed to identify the critical points, what affect fruit sellers in the most important markets from Latacunga city. The fruit merchant’s socioeconomic analysis in Latacunga identifies several challenges, which limit the sustainable development and growth their businesses. The majority (84%) are women, but they face difficulties, due to training lack (65%) and institutional support. Informal trade has a negative impact the 75%, creating unfair competition and limiting income. Accessibility to transport means is a problem for a minority that affect the products movement. The professional advice lacks and the increase in informal trade are critical factors, which impede its sustainability and development. It is recommended, what authorities are implemented training programmes, strengthen institutional support, regulate informal trade, improve access to transport efficient means and offer professional advisory services to foster sustainable development.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Caracterización de la mosca de la fruta en el cantón Sigchos parroquias las pampas y palo quemado provincia de Cotopaxi, 2023”
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Calo Coro, Kevin Slander; Jácome Mogro, Emerson Javier
    La presente investigación fue realizada en las Parroquias las Pampas y Palo Quemado del Cantón Sigchos Provincia de Cotopaxi, desde los 600 m.s.n.m hasta los 2581 m.s.n.m con el objetivo de caracterizar los tipos de mosca de la fruta presentes y determinar los hospederos de la plaga. De los resultados obtenidos se determinó los siguientes hospedantes: naranja, tomate de árbol, zapote, papaya, aguacate, limón, mandarina, y guabas. Se estableció dos rutas de monitoreo que corresponden a las Pampas inicia desde el recinto Saguambi y termina en el recinto Ana María, mientras tanto en Palo Quemado inicia desde el recinto Sam pablo de la Plata y culmina en el recinto Sarapullo, de este modo se instalaron 41 trampas McPhail para el respectivo monitoreo se utilizó el cebo alimenticio de 25 cc de proteína hidrolizada más 5% de bórax diluida y 225 cc de agua monitoreando cada 7 días y 3 trampas Jackson con su atrayente sexual de feromona trimedlure cambiando de laminilla cada 14 días, todas las trampas georreferenciadas con la ayuda del GPS Status ubicadas en diferentes árboles hospedantes en un periodo de 4 meses. En el laboratorio entomológico de AGROCALIDAD se identificaron las siguientes especies del género Anastrepha en las Pampas A. ludens, A. obliqua, A. fraterculus, A.chiclayae, A. distincta y en Palo Quemado A. fraterculus, A. striata, A, leptozona. En las dos zonas de estudio se conoce mayormente la presencia de Anastrepha fraterculus. El mayor índice de captura Mosca/Trampa/Día (MTD) es en cultivo de Naranja y Limón.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de los participantes activos de la feria de la mata a la olla de la parroquia Ignacio Flores del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi 2022.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Ponce Velasco, Erick Jordan; Jácome Mogro, Emerson Javier
    El presente trabajo de investigación se realizó en la parroquia Ignacio Flores, situada en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi haciendo énfasis en la caracterización agro socio productiva y ambiental. El mercado donde se desarrolló el proyecto ha sido principalmente afectado por el escaso conocimiento en producción y venta de productos agropecuarios, donde el estado de instituciones privadas y locales ha sido poco positiva en capacitar a los distintos integrantes pertenecientes a la feria de la mata a la olla, tanto en tiempos actuales como a inicios de la pandemia donde el objetivo principal fue caracterizar a los miembros activos , para lo cual se utilizó una encuesta establecida en indicadores sociales, económicos, ambientales, y productivos mediante la aplicación de la metodología del diagnóstico rápido participativo (DRP), obteniendo los siguientes resultados: en la caracterización social se pudo constatar que existe una población adulta, en la gran mayoría mujeres y de auto identificación mestiza por otro lado, en cuanto a la caracterización ambiental gran parte de los miembros activos realizan conservación de suelos y agricultura sostenible, en cuanto a la caracterización económica y productiva se recolectó información en donde la principal fuente de ingresos es la venta de insumos agropecuarios donde se enfocan y generan las actividades, además en la caracterización productiva se obtuvo que gran parte de los integrantes de la feria no poseen un margen de producción establecido para la venta y habitan en zonas distintas, de los cuales solo venden sus productos en la feria de la mata a la olla de la parroquia de Ignacio Flores que es una zona urbana, los miembros activos de la feria poseen áreas para la producción agrícola donde se cultiva y se crían animales para la venta, en donde se dedican a la producción principal de hortalizas, granos y tubérculos pero en menor porcentaje haciendo referencia al censo establecido. Por medio de la determinación de las características se localizarán varios elementos que condicionan las necesidades de los miembros activos de la feria y así puedan tomar gestiones en los problemas encontrados, al establecer programas o proyectos que cambien esta situación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización socio económica y productiva de la parroquia rural Joséguango Bajo del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi 2022.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Iza Yugcha, Erika Gabriela; Jácome Mogro, Emerson Javier
    El presente proyecto de investigación se desarrolló en la parroquia rural de Joséguango Bajo en el Cantón Latacunga y Provincia de Cotopaxi, se realizó caracterizaciones socio económicas y productivas con ayuda de encuestas elaboradas minuciosamente con diferentes indicadores, la falta de conocimiento de la dinámica de vida y producción de los moradores de la parroquia rural ha dado como resultado poca deficiencia en la intervención para mejorar las condiciones socioeconómicas y productivas del sector en estudio, los resultados obtenidos de la investigación son: En las características de la población en el género no varía significativamente, donde los núcleos familiares son de 3 a 4 personas, la mayoría de familias con al menos dos niños y un adulto mayor por vivienda, se puede evidenciar que la discapacidad no es un problema mayor de la parroquia pero sin embargo existe, la actividad de económica que realizan con mayores porcentajes es la Agricultura, ganadería y silvicultura con un 62%, la población dispone de áreas de producción donde califican que sus terrenos son medianamente productivos, los mismos que son utilizados para la crianza de animales y cultivos, los productos obtenidos son utilizados para el consumo y la venta, de las personas encuestadas 131 personas manifiestan que son productores lecheros la mayoría entrega su producción a piqueros. El diagnóstico realizado arroja que la población tiene diferentes problemáticas en el sector los mismos que deben de ser solucionados con programas y proyectos, a base de esta investigación porque este estudio se basa en la caracterización socio económica y productiva de la Parroquia Rural Joséguango Bajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización socio económica y productiva de la parroquia rural Mulaló del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi 2022
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Sánchez Sánchez, Jhon Jairo; Jácome Mogro, Emerson Javier
    El presente trabajo de investigación se realizó en la parroquia rural Mulaló, situada en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi haciendo énfasis en las características sociales, económicas-servicios y productivas-organizativas. El sector donde se desarrolló el proyecto ha sido principalmente afectado por el escaso conocimiento de la dinámica de la vida y producción de los habitantes de la parroquia, donde el objetivo principal fue caracterizar dichas condiciones, para lo cual se utilizó una encuesta establecida en indicadores, sociales, económicos y productivos, obteniendo los siguientes resultados: en la caracterización sociales se pudo constatar que existe una población adulta, en la gran mayoría mujeres y de auto identificación mestiza por otro lado, en cuanto a la caracterización económica y de servicios se recolecto información en donde la principal fuente de ingresos es del negocio propio enfocados en las actividades agrícolas, ganaderas y la silvicultura, además en la caracterización productiva organizativa se obtuvo que al ser la parroquia de Mulaló una zona rural, la población tienen área para la producción agrícola donde se cultiva y se crían animales para la venta, en donde se dedican a la producción de leche pero en menor porcentaje haciendo referencia a la muestra establecida. Por medio de la determinación de las características se localizarán varios elementos que condicionan las necesidades de los habitantes y así puedan tomar gestiones en los problemas encontrados, al establecer programas o proyectos que cambien esta situación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Control de ácaros (tetranychus urticae), en tres variedades de rosas (rosa sp), para exportación.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC, 2024-04) Bastidas Muñoz, Marco Tulio; Jácome Mogro, Emerson Javier
    El ácaro fitófago Tetranychus urticae, es considerado como la principal plaga en el cultivo de rosas esto sumado al uso indiscriminado de plaguicidas químicos han causado que este patógeno genere una resistencia. Por lo cual, se crea la necesidad de buscar nuevas alternativas de control amigables con el ambiente. De ahí que, en el presente estudio se exterioriza como alternativa orgánica al uso de extracto de Phytolacca bogotensis K, por poseer gran cantidad de saponinas; pueden actuar por contacto o ingestión al romper la tensión superficial y formar complejos con esteroles en la membrana celular permeable y puede ser consideradas como controlador de ácaros. Es por eso que, en la presente investigación se analizó la efectividad del extracto de Phytolacca bogotensis K a dos dosis (30 cc/l y 40 cc/l), en relación al testigo químico comercial Trisiloxano (0,5 cc/l); esto se realizó en las instalaciones de la finca comercial Fresh Market, la cual se encuentra en el cantón Cayambe, provincia de Pichincha, en donde se analizó la efectividad de estas, con relación a tres variedades de rosas como son: Freedom, High Exótica y Jessica; el diseño experimental que se empleó en esta investigación fue un arreglo factorial 3 x 3 implementado en un diseño de bloques completos al azar; la duración del experimento tuvo un periodo de 16 días, en donde se observó la interacción del extracto con el ácaro Tetranychus urticae en sus fases de ninfa y adulto. Los resultados obtenidos en relación a la efectividad de los tratamientos para control de araña roja, presentó en primer lugar Trisiloxano 0,5 cc/l, seguido del extracto de P. bogotensis a 40 cc/l, como el mejor tratamiento alternativo para aplicar en los estados de ninfa y adulto con una efectividad superior al 93%. Por otra parte, de las variedades analizadas, se puede mencionar que la variedad Freedom fue aquella que presentó menor incidencia con respecto al grado de infestación de la plaga. Por tanto, aplicar extracto de P. bogotensis para el control de ácaros y así favorecer la reducción de ingrediente activo/ha/año en el agro-ecosistema productivo de estos cultivares o cuando amerite una situación en sanidad vegetal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Determinación de la diversidad y abundancia de artrópodos en cultivos frutícolas guaba (inga insignis), claudia (prunus domestica), durazno (prunus persica) en el campus salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi 2024”.
    (Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Quishpe Churaco, Milton Javier; Jácome Mogro, Emerson Javier
    Arthropod biodiversity is fundamental to the ecological balance in agricultural systems; however, agricultural intensification can negatively affect the diversity and abundance of these organisms. The study aimed to compare the diversity and abundance of arthropods in three crops, guaba, Claudia, and peach, and to evaluate the influence of climatic and temporal factors on these parameters. Sampling was carried out for 18 weeks in the three crops using 15 pitfall traps to evaluate these parameters. In guaba, arthropod abundance ranged from 29 to 242 individuals, with peaks in weeks 7, 9, 13, and 14. Thrips were the most abundant (1167 individuals), followed by mealybugs (879) and spiders (292). In Claudia, with higher relative diversity, 40 and 218 individuals were captured, with peaks in weeks 3, 9, 14, and 18; thrips (585) and mealybugs (590) dominated, but diversity was balanced. Peach catch ranges were from 34 to 265 individuals, with peaks in weeks 10, 14, 16, and 18. Mealybugs (1167) and ants (585) were predominant. The Insecta class was the most abundant of all crops, with peaches showing the highest number of individuals. Arachnida showed similar abundances between crops, while Chilopoda was more abundant in claudia. Statistical analyses found no significant relationship between arthropod abundance/diversity and climatic variables or weekly variations, although there were differences between sampling points. Although significant differences in diversity were observed between the three crops, no differences in arthropod abundance were found that could be explained by climatic conditions or temporal variations. It suggests that other factors not evaluated, such as edaphic characteristics or agricultural management, could influence arthropod diversity and abundance.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de las propiedades físicas y químicas del suelo del lote número 3 de la Universidad Tecnica de Cotopaxi, campus Salache mediante el uso de técnicas básicas de laboratorio de suelos 2023-2024.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Calo Quisaguano, Darwin Fabricio; Jácome Mogro, Emerson Javier
    La investigación se ejecutó en el Laboratorio de suelos de la carrera de Agronomía, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad Técnica de Cotopaxi, con el objetivo de analizar las propiedades físicas y químicas del suelo en un lote de terreno número 3 de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Campus Salache mediante la utilización de diferentes metodologías y técnicas básicas de laboratorio que fueron adaptadas, de la Universidad de Almería (España), mismas que fueron adaptadas según los materiales, insumos y equipos existentes en los laboratorios de la Universidad, se tomó 6 muestras de suelo en forma aleatoria y en zigzag, donde se determinó: la estructura, densidad real, densidad aparente, porosidad, textura, pH, nutrientes, capacidad de intercambio catiónico y materia orgánica, para la comparación y determinación del porcentaje de error se envió una muestra de suelo al Instituto Nacional de Investiga Agropecuarias(INIAP), los resultados obtenidos de las propiedades físicas y químicas del suelo en el laboratorio de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), Campus Salache muestra una estructura de 1,17 mm (ligueramente estable), densidad real de 2,58 g/cm3 (baja),densidad aparente 1,39 g/cm3(medio), porosidad de 46,25 % (bajo), un suelo de textura franco, pH de 7,91 (moderadamente alcalino), Na 200 ppm (alto), K 899,3 ppm (alto), Ca 3406,6 ppm (alto), NO3 400 ppm (alto), conductividad eléctrica 1178 dSm-1(alto), capacidad de intercambio catiónico 19,47 meq/100 g (medio) y materia orgánica de 3,8010% (alto), se concluye que por medio de los resultados del análisis de suelo enviados del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y los resultados obtenidos en las prácticas de análisis de laboratorio de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Campus Salache, se obtuvo resultados parecidos y fidedignos, por ende se propone una guía con 9 técnicas básicas de laboratorio para el análisis de las propiedades físicas y químicas del suelo en el laboratorio de suelos de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Dinámica poblacional del insecto vector (bactericera cockerelli), de punta morada (candidatus liberibacter solanaceum), en tomate de árbol (solanum betacea) en el cantón Sigchos, parroquia Sigchos, durante el periodo abril 2024 – agosto 2024”
    (Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Pastuña Chicaiza, Jorge Ismael; Jácome Mogro, Emerson Javier
    The current research was developed in the localities of Tacna, Santa Isabel, Calvario, and Guacusig, belonging to the Sigchos canton; the purpose of this research was to monitor the incidence of the population dynamics of Bactericera cockerelli causing the transmission of the phytoplasma known as purple tip (Candidatus Liberibacter solanaceum) in the cultivation of tree tomato (Solanum betaceum). A completely randomized design was used to determine the highest incidence of the insect in the crop areas of the 4 locations. Two yellow sticky traps were placed in each crop area to carry out indirect monitoring of Bactericera cockerelli. Every 15 days from March to June, the traps were taken to the Agency for Phytosanitary and Zoosanitary Regulation and Control (AGROCALIDAD) for the respective identification of the presence of the vector in the crops of the selected localities. Likewise, five plants were selected from which three observation leaves were chosen, one in the lower part, following the middle part and the upper part of the foliage of the plant in order to carry out direct monitoring of eggs and nymphs of Bactericera cockerelli, all this process was carried out with the support of a magnifying glass. The results obtained after 16 monitoring operations in locality 1 (Tacna) with an average of 9 and locality 2 (Santa Isabel) with an average of 10, it was determined that in these two localities, there is a higher population of the insect Bactericera cockerelli. Next is locality 4 (Guacusig), with an average of 3, and finally, locality 3 (Calvario), with no presence of flies.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Distribución geográfica del género Anastrepha en la provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-04) Basantes Quinatoa, Miguel Ángel; Jácome Mogro, Emerson Javier
    La investigación se realizó entre los años 2014 al 2020. El objetivo general fue Conocer la distribución geográfica de las especies de moscas de la fruta del género Anastrepha en la Provincia de Cotopaxi. Para la identificación se evaluó en hospedantes y especies capturadas entrampas McPhaill. Para el monitoreo se utilizaron trampas McPhaill la cual sirve como atrayente alimenticio, se utilizó la proteína hidrolizada, la cual se preparó en base a las siguientes proporciones de ingredientes para 1 lt de mezcla: Proteína Hidrolizada 50 a 100 cc (5 a 10 %), Bórax granulado 30 g (3 %) y Agua 920 a 870 cc., en cada trampa se coloca 250 cc de la mezcla y la trampa se coloca en los árboles frutales. La colecta de datos y especímenes se realizó cada siete días. Una vez obtenida las muestras tanto de especímenes como de frutos se procedió de la siguiente manera en el laboratorio: a) Los frutos al ingresar al laboratorio (Área de maduración) se los peso y se ubicó en la cámara eclosionadora, 5 cm de arena y cubiertas con malla, en un lugar abrigado y ventilado. b) Una vez eclosionado o llegado a su estado adulto y en esta etapa las moscas alcanzan todas las características óptimas para su identificación a nivel de especie. c) Para la identificación y clasificación de las diferentes especies de Anastrepha se empleó las claves dicotómicas específicas de identificación de moscas de la fruta de Fernández, Tigrero, Sagacarpa y de Korytkowski. Tanto las moscas de la fruta recolectadas de las trampas como los provenientes de las cámaras eclocionadoras se identificaron a nivel morfológico y se puso especial énfasis en la genitalia femenina, considerandose necesario indagar en este campo, debido los escasos estudios realizados en el país y a la importancia que ha tomado la fruticultura con fines de exportación en la provincia de Cotopaxi. En la provincia de Cotopaxi se identificaron nueve especies de moscas de la fruta del género Anastrepha capturadas en trampas colocadas en plantas cultivadas y plantas traspatio las cuales son: Anastrepha fraterculus, Anastrepha striata, Anastrepha distincta, Anastrepha leptozona, Anastrepha obliqua, Anastrepha serpentina, Anastrepha atrox, Anastrepha pickeli y Anastrepha sp. En los frutales que son hospedantes de moscas de la fruta del género Anastrepha tenemos ocho: Capulí (Prunus salicifolia), Durazno (Prunus pérsica), Guaba (Inga edulis), Guayaba (Psidium guajava), Mora (Rubus ulmifolius), Naranja (Citrus x sinensis), Caimito (Chrysophyllum cainito) y Naranja agria (Citrus × aurantium). La distribución geográfica de especies emergidas en hospedantes tenemos que Anastrepha fraterculus se encuentra en los Cantones de: Salcedo, Pujili, Sigchos y La Mana; Anastrepha serpentina se encuentra en Saquisili y Anastrepha striata se encuentra en Pujilí. La distribución geográfica de las especies capturadas en trampas tenemos que Anastrepha fraterculus se encuentra distribuida en los Cantones de: Pangua, Latacunga, Pujili, Salcedo, Sigchos y La Mana; Anastrepha leptozona se encuentra en: Pangua, Pujili y La Mana; Anastrepha striata se encuentra en Pangua, Pujili y La Mana; Anastrepha sp., se encuentra en: Pangua, Latacunga y Pujili; Anastrepha distincta se encuentra en: Pangua y La Mana; Anastrepha obliqua se encuentra en: Pangua y Pujili; Anastrepha serpentina se encuentra en Pangua y La Mana; Anastrepha pickeli se encuentra en Sigchos y Anastrepha atrox se encuentra en Pangua. De las especies identificadas en hospedantes y capturadas en las trampas McPhaill. la de mayor distribución geográfica es Anastrepha fraterculus debido a su alta población y distribución en la zona de estudio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto del Asoleado y Almacenamiento en el Rendimiento de Tuberculo – Semilla de papa (Solanum tuberosum L), Infestada con punta morada (Candidatus liberibacter), Variedad Iniap Libertad en Ceyspa – UTC, Provincia de Cotopaxi, 2022.
    (Ecuador: Latacunga (Universidad Tècnica de Cotopaxi), 2022-08) Llano Espinosa, Alison Nicole; Jácome Mogro, Emerson Javier
    La investigación se realizó en la Universidad Técnica de Cotopaxi en el campus Salache Parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, el predio se encuentra con una altitud de 2757,591 cuyas coordenadas geográficas son: 78° 37´ 19,16” de latitud Norte y 78° 37´ 72” de latitud Este (GPS). Presentando una temperatura promedio anual de 12 a 22°C y una pluviosidad anual de 220 mm, con heliofanía de 12 horas, además presentando nubosidades anuales de 4,7/8 también tiene vientos que va de sureste y noreste. El objetivo general planteado fue formar información sobre el efecto del asoleado y tecnologías de almacenamiento en el rendimiento del tubérculo- semilla de papa Iniap Libertad, se propuso los siguientes objetivos específico: analizar cuál de las categorías de semilla tuvieron una deshidratación en el estado de asoleado y almacenamiento, evaluar el comportamiento de los brotes bajo cubierta e asoleado para la obtención de papa semilla, determinar el mejor sistema de almacenamiento para que esta infestada con punta morada. Para esta investigación se realizó la cosecha y clasificación de los tubérculos por categorías primera, segunda y tercera, después se colocó las papas en diferentes formas de almacenamiento como son: asoleado, lona normal, gavetas plásticas y lona rala, una vez realizado todo este proceso se efectuó la toma de datos cada semana como largo, ancho, pesó del tubérculo y crecimiento de brotes para lo cual se seleccionó veinte semillas de papa infestadas con punta morada (Candidatus Liberibacter),para esta investigación se realizó un análisis estadístico mediante tablas de promedio y gráficas incluyendo una prueba de tukey al 5% para categorías y tipos de almacenamiento con los datos obtenidos se determinó el comportamiento de los tubérculos – semilla en almacenamiento e asoleado donde se obtuvo como mejor almacenaje a la lona normal ya que tuvo la aparición de brotes en su mayoría y una mejor deshidratación fue los tubérculos expuestos a la intemperie y además no presento desarrollo de los brotes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efectos de la defofestación sobre la entomofauna de la familia Formicidae, en la microcuenca del Rio Yungañán (Formación vegetal pasto) en La Maná. Cotopaxi. 2021
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Tubón Muñoz, Hernán Jannendry; Jácome Mogro, Emerson Javier
    La presente investigación fue realizada en el sector Moraspungo, ubicado en el Cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, se evaluó los “Efectos de la deforestación sobre la Entomofauna de la familia Formicidae en la microcuenca del Rio Yungañán, considerando la formación vegetal pasto, las trampas utilizadas en la investigación fueron cebos preferentemente de atún, se utilizó unidades de muestreo en 3 transectos, los cuales en un principio fueron localizados mediante puntos GPS e identificados digitalmente, el muestreo de trampas fue colocado a cada 10 metros de distancia realizando una toma de especies importante para la evaluación de este apartado, dichas especies reconocidas se ubican en el pasto del transecto 5 donde se recolectaron 14 muestras de las 20 unidades de muestreo las cuales se conforman de 7 géneros y una abundancia de 174 individuos, a su vez en el transecto 3 se recolectaron 11 muestras de 20 unidades de muestreo las cuales se conforman de 4 géneros y una abundancia de 58 individuos, finalmente en el transecto 1 se recolectaron 9 muestras de 20 unidades de muestreo las cuales se conforman de 4 géneros y una abundancia de 70 individuos, la predominancia de algunos géneros indica que en el sector se puede establecer un rango significativo de especies que intervienen en la ecología del sector, asimismo la escasez de hormigas representa las alteraciones que se ha presentado por las labores agrícolas, así como la construcción de viviendas, la ganadería y otras actividades realizadas por el hombre que intervienen en la deforestación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de una guía de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de mora (Rubus Ulmifolios) para el sector de Sarahuasi, cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2020-03) Gutiérrez Montero, Juan Carlos; Jácome Mogro, Emerson Javier
    La presente investigación se realizó en el sector de Sarahuasi con el fin de elaborar una guía de buenas prácticas agrícolas en el cultivo de mora (Rubus ulmifolios), para ello se generó procedimientos de producción en base a la normativa 108 de GROCALIDAD la misma que contiene procedimientos, artículos y recomendaciones para aplicación de buenas prácticas agrícolas, y visitas en campo, de los cuales se determinó 10 procesos, 21 procedimientos y 2 actividades para la producción de mora los cuales son: Planificación, Establecimiento del cultivo, Manejo del cultivo, Manejo del agua, Cosecha, Poscosecha, Almacenamiento y empaque, Seguridad, Higiene y Protección personal, Protección ambiental y Registros. Se realizó una matriz de riesgos para determinar puntos críticos en las 4 unidades de producción en estudio donde se obtuvo 30 fuentes de riesgos existentes clasificadas en riesgos físicos, químicos y biológicos teniendo una calificación de riesgos moderados, importantes e intolerantes en las unidades de producción se obtuvo 61 riegos importantes en los 10 procesos de producción con 16 fuentes de riesgos de 30 y 47 riesgos intolerantes en 5 procesos de producción de 10 con 13 fuentes de riesgos de 30 sin obtener riesgos moderados haciendo un total de 108 riesgos o puntos críticos en las unidades de producción en estudio. Por último, se realizó una guía con el fin de mitigar estos puntos críticos en base a normativas, guías de AGROCALIDAD donde se obtuvo 18 capítulos, 38 artículos y 22 anexos para aplicar buenas prácticas agrícolas en el cultivo de mora.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Estudio de dos coberturas orgánicas y tres dosis de biol enriquecido en el cultivo de tomate riñón (Solanum lycopersicum) en la parroquia Tanicuchi barrio Samilpamba, Cotopaxi, 2024”
    (Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Casa Toaquiza, Yajaira Mariela; Jácome Mogro, Emerson Javier
    This project was carried out in the Province of Cotopaxi, Canton Latacunga, Parish Tanicuchi, Samilpamba Neighborhood. Three covers were studied (rice husk, straw from the moorland and without cover), in addition to the application of three doses of biol enriched in kidney tomato (Solalum lycopersicum) variety Pietro. For the analysis, a 3*3 Factorial Arrangement was applied arranged in a Strip Design with 4 repetitions, obtaining a total of 36 experimental units. Using a 140 m2 plot, with a planting density of 0.45 cm between plants and 0.80 cm between rows, each experimental unit was delimited with 5.50 m in length. The variables analyzed were the following: plant height, number of flowers, number of fruits, and days to harvest in the kidney tomato crop variety Pietro. The application of three doses of biol was: 0cc; 2cc and 4cc. The most favorable use of organic covers was the cover of (Rice husk) determining that the incorporation of the cover must be of a thickness of 4 to 5 cm as a minimum the covers provided a mulch to the plants and as a weed controller, allowing the conservation of humidity, improves the structure increasing its fertility of the soil. The use of doses of biol was obtained as a result that the application of doses in higher concentrations such as: D2- 4cc with frequencies of every 15 days the growth and development of the plant was obtained in a short time taking into account that the conditions of the place where the research was carried out have high temperatures, that its development was very favorable with the use of organic covers and doses of biol.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la dinámica poblacional de (Bactericera Cockerelli) en dos sistemas de producción del tomate de arbol (Solanum Betaceum).
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Álvarez Ureta, Carlos Alfredo; Jácome Mogro, Emerson Javier
    La presente investigación se realizó en dos localidades, mediante condiciones controladas en el Sector Salache y Cusubamba; en el que se determinó el comportamiento del insecto (Bactericera cockerelli), responsable de la transmisión del fitoplasma conocido como punta morada en el cultivo de tomate de árbol. Dentro de este trabajo investigativo se utilizó un diseño descriptivo que consistió en estudiar y observar la incidencia de B. cockerelli como afectan el cultivo en la familia de solanáceas. Durante el proceso se observó de desarrollo del insecto y se reportaron índices elevados de daños en cada etapa. Los datos registrados en todo el proceso fueron: número de huevos depositados, tiempo de desarrollo de cada estadio ninfal y la etapa adulta. La observación se realizó con un monitoreo semanal llevando un registro de la incidencia de la plaga, para ello se utilizó un microscopio de uso manual adaptado a un dispositivo móvil para así poder observar con un acercamiento de 40x que nos permitió visualizar más de cerca, durante los meses de enero hasta junio 2022, en el cual se registraron los datos de B. cockerelli, logrando determinar que la localidad de Cusubamba tuvo un desarrollo oval con mayor rapidez ya que este era un sistema de cultivo convencional mientras que en la localidad de Salache conto con un sistema de producción orgánico.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C