• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Irazábal Morales, Roberto Javier"

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de los árboles monumentales en los senderos del Cuyabeno River Lodge Ciudad
    (Ecuador, Latacunga Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Toro Guerrero, Estefany Graciela; Irazábal Morales, Roberto Javier
    El proyecto se realizó en el Cuyabeno River Lodge que se encuentra ubicada en la reserva de Producción Faunística Cuyabeno con una temperatura mínima de 23ºC en la que se encuentra constituida por comunidades como son sionas, quichuas, secoyas, shuar y cofán, las cuales contribuyen al turismo comunitario. El proyecto se desarrolló en base al principal problema, la cual se ha identificado que en el Lodge no existen investigaciones realizadas, respecto al área Ambiental sobre los árboles Monumentales existentes en el sitio. Para ello se elaboró una Guía partiendo de un diagnóstico, que permitió conocer el estado inicial del área, y cuáles son las especies arbóreas más representativas, las cuales Para el reconocimiento del área y registro se fue definiendo el sendero con la ayuda de la Ficha de Evaluación Ecológica Rápida, cabe recalcar que para la exploración del conocimiento ancestral se fue registrando en fichas personalizadas, mediante entrevistas realizadas a personas claves, mientras que para la clasificación taxonómica se empleó la toma de fotografías de las especies y para obtención del mapa de distribución se utilizó bibliografías de igual forma para conocer el estado de conservación de cada especie que se encontró en el sitio. La metodología que fue utilizada en el presente proyecto es una metodología mixta ya que se utilizó el método cuantitativo y cualitativo, la cual implica técnicas que son de campo, entrevista y bibliográfica, de esta manera se obtuvo relevancia y confiabilidad en los datos obtenidos. Finalmente toda la información recolectada fue sistematizada en el diseño de la guía, la misma que aporta, tanto a la naturaleza como al ser humano, como una herramienta para la conservación ambiental y cultural.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico poblacional del lobo del páramo (Lycalopex culpaeus) para el aprovechamiento turístico en el Parque Nacional Llanganates.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Lema Iza, Juan Gabriel; Irazábal Morales, Roberto Javier
    La presente investigación tuvo como finalidad determinar la factibilidad de aprovechar la presencia del lobo de páramo como un recursos turístico. Para lo cual, se analizó la distribución y la presencia de Lobo de páramo y otras especies de mamíferos grandes (oso y venado) en la zona de recuperación ecológica II y III en los páramos del Parque Nacional Llanganates de la parroquia de San Miguel del Cantón Salcedo de la Provincia Cotopaxi en el periodo de Octubre 2017 - Febrero del 2018. Mediante la implementación de transectos lineales al azar y monitoreo continuo realizado en recorridos frecuentes, permitiendo registrar las especies de manera directa (observación) e indirecta (rastros de heces y huellas). Dando como resultado el avistamiento de dos lobos de páramo, un oso de antejos y 33 registros de vendados de cola blanca, los cuales están distribuidos en toda el área de estudio; sin embargo, no es factible un encuentro frecuente con el lobo. Con los registros obtenidos del lobo de páramo y otras especies de mamíferos grandes se elaboró un mapa de distribución donde se ubicó el lugar exacto de los registros encontrados en zona de estudio. A través del mapa de distribución el usuario tiene la posibilidad de conocer los senderos transitados por las especies de grandes mamíferos, principalmente el lobo de páramo, además los mapas y el análisis de los resultados permitieron establecer la inviabilidad de utilizar el avistamiento de lobos de páramo como recurso turístico, ya que es muy difícil encontrarlo y no existe la predisposición de las comunidades aledañas a trabajar en temas parecidos a turismo basado en biodiversidad. No obstante, la presencia del venado de cola blanca es notoria, ya que en la mayoría de los recorridos realizados fue detectado mediante rastros (huellas, heces) y observación directa, por este motivo se recomienda realizar un estudio específico acerca de esta especie para usarlo como recurso de aprovechamiento turístico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de una Guía de uso Turístico del Sendero los Contrabandistas entre Las Comunidades San Pedro – El Placer de la Parroquia Río Verde, Cantón Baños de Agua Santa.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Hidalgo Calderón, Gabriela Dayanara; Ramírez Valle, Andrea Isabel; Irazábal Morales, Roberto Javier
    El proyecto planteó una guía de promoción y uso turístico del sendero el contrabandista entre las comunidades San Pedro – El Placer en la Parroquia Río Verde del cantón Baños de Agua Santa, para lo cual se realizó un diagnóstico ambiental, socioeconómico del cantón y parroquia, de la misma manera se analizó la situación actual del sendero llevando a cabo un registro de los recursos naturales que posee, mediante el uso de fichas emitidas por el ministerio de turismo (MINTUR), para una jerarquización de los mismos, de igual manera se analizó las condiciones actuales sobre los servicios turísticos con las que cuenta la comunidad en lo que se refiere a planta turística, incrementando así la difusión turística de la comunidad. Mediante salidas técnicas de campo al sendero se georreferenció el área de estudio definiendo altitud, desnivel, tipo de terreno, y tiempo de recorrido del sendero, estableciendo puntos para las paradas estratégicas, las mismas que permitirá que los turistas establezcan una conexión con los recursos naturales y el medio que los rodea. Se diseñó un mapa del sendero con sus atractivos turísticos y las paradas que se realizarán en el trayecto del mismo, a través de conversatorios con socios de la asociación de mujeres “Kinde Warmi”, y trabajo se pudo recopilar información con todos los datos necesarios para el cálculo de la capacidad de carga donde se establece el estado del sendero y el determinado número de turistas que pueden transitar al día, mes y año. Se establecerá el diseño de señalética informativa del sendero acatándose a los parámetros propuestos por el Ministerio de Turismo en su manual de señalética turística. Se sistematizó la información recolectada bibliográficamente y en el campo en una guía de uso turístico del sendero, indicando aspectos generales sobre geografía, historia, clima, flora, fauna, datos de interés al turista, servicios complementarios y turísticos que ofrece la comunidad El Placer con su asociación de mujeres “Kinde Warmi”. Que impulsan el turismo comunitario como una nueva fuente de progreso para sus familias y la misma comunidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de una Guía Etnobotánica de los Árboles Frutales y Plantas Aromáticas Andinas del Cantón Sigchos
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Lema Chuqui Erika Jacqueline; Irazábal Morales, Roberto Javier
    La presente investigación que se llevó acabo es una guía etnobotánica de los árboles frutales y plantas aromáticas andinas del cantón Sigchos, se realizó con la finalidad de identificar las especies vegetales existentes en la localidad a la vez conocer los usos y proceso culturales que están relacionadas a las especies mencionadas anteriormente. Para la recopilación de información se realizó un diagnóstico situacional del área estudio, donde se determinaron dos tipos de zonas para la indagación correspondiente, esta pertenece a las plazas y mercado, posteriormente se identificó a los actores claves que fueron las personas quienes expenden frutas y hierbas aromáticas en dichos lugar, en base a esto se aplicó las entrevista semiestructurado los actores claves. Por ende fue de vital importancia aplicar las entrevistas ya que se determinó dos localidades (La Comunidad Cantera, Yaló) para la colecta de especímenes botánicos. Mediante la visita in-situ al lugar se realizó la recolección de muestras botánicas y la toma de fotografías de las mismas, de igual manera se tomó datos sobre diversos aspectos de la planta, el conocimiento del manejo de la especie, la relación de los usos y procesos culturales que tienen dichas especies. Posteriormente se realizó un inventario de los árboles frutales y plantas aromáticas a través de la recopilación información obtenida en el campo. La metodología que se utilizo fue cualitativa y cuantitativa. De la cual se describieron según su taxonomía 48 especies, en estado silvestres y cultivada, por lo tanto se determinaron 15 especies de plantas aromáticas, de las cuales 7 de 8 son aromáticas y las demás son utilizadas como condimentarías debido que constituyen como fuente de alimento, 20 son frutales, y 13 especies tienen usos medicinales, dichas especies se encuentran distribuidos en diferentes zonas, debido que se han adaptado fácilmente a los factores climáticos que posee el cantón. Dichas especies se han determinado en 21 familias, las mismas que contienen 48 especies y 6 géneros diferentes, cabe recalcar que la familia Lamiaceae es quien predomina de todas, generalmente son hierbas perenes o anuales, que se caracterizan por presentar aceite esenciales y aromática; mediante el inventario de las fichas INPC (modificadas botánicamente), se registraron 10 procesos culturales que están relacionados al uso de las plantas, dichos procesos fueron identificados en las localidades donde se realizó la zona de estudio. Finalmente la información fue sistematizada y plasmada en la guía etnobotánica. Concluyendo con la investigación se determinó que las especies de árboles frutales y plantas aromáticas están relacionadas con los conocimiento ancestrales por ende es necesario que se siga realizando nuevos estudios etnobotánica en las zonas rurales, estableciendo el uso de las plantas con potencial para el turismo y la economía local por medio de los procesos culturales y saberes ancestrales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio Avifaunístico en la Hacienda Huerta Sacha de la Parroquia El Chaupi del cantón Mejía Provincia de Pichincha.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Tapia Chacón, Verónica Maribel; Irazábal Morales, Roberto Javier
    El presente proyecto está enfocado en realizar una guía avifaunística mediante la aplicación de técnicas e instrumentos en la Hacienda Huerta Sacha, parroquia El Chaupi, cantón Mejía, provincia de Pichincha. Para dar a conocer la variedad de aves que existe en la hacienda a pesar de la riqueza avifaunística que posee, El Chaupi aún no se encuentra reconocido como un destino en el aviturismo. En el diagnóstico situacional se determinó la posición geográfica, características físicas y el tipo de vegetación, son elementos determinantes que permiten la presencia de distintas especies. Las visitas de campo permitieron determinar tres zonas de referencia; que forman parte de la zonificación del área de estudio. La observación directa, transectos y conteo de puntos se obtuvo como resultado un registro de 26 especies de aves, 5 órdenes y 13 familias; predominando el orden passeriformes 70%, apodiformes 15%, falconiformes 7%, colombiformes y charadiformes con un 4%. Las mismas que fueron identificadas y utilizadas para la elaboración de la guía de campo. Con los datos obtenidos se elaboró una guía de aves donde se incluyó información como orden, familia, nombre común, nombre en inglés, nombre científico, referencia, acompañada de fotografías y descripción que muestran claramente a las especies. A través de esta guía de aves, el usuario tiene en sus manos un extenso conocimiento de la presencia de estas especies y disfrutará de la posibilidad de recorrer senderos que se han identificado para el avistamiento de aves. La presente guía constará de 38 láminas a color con márgenes de alta resolución así facilitando su uso, esto hace que a los visitantes habrá el interés a desarrollar esta actividad avifaunística en la zona. También tiene otras finalidades como el conocimiento de cada una de las especies que conforman estas entorno es de suma importancia ya que al detallar que tipo de variedades habitan en esta zona se puede dar un mejor manejo a las zonas para que esta pueda ser respetada y conservada, esta guía de aves pretende ser un aporte para el desarrollo aviturístico de la población de El Chaupi, donde podrán servir como sustento directo e indirecto para generar más afluencia turística al lugar haciendo de este un destino digno de ser visitado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la avifauna en la laguna de anteojos en el parque Nacional Llanganates de la provincia Cotopaxi.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Cacpata Mañay, Jessica Daniela; Irazábal Morales, Roberto Javier
    La presente investigación tiene por objetivo estudiar la avifauna en la Laguna de Anteojos, ubicada en la zona de área de recuperación ecológica II del Parque Nacional Llanganates (PNLL); con la finalidad de recopilar información de las especies de aves e incluirla en una guía fotográfica descriptiva. Para ello, se determinó la situación actual del área de estudio, mediante la revisión bibliográfica primaria y secundaria, se determinaron actores claves (comunidad y auxiliares de área) que fueron entrevistados para obtener la información sobre el sitio; estableciendo que el sitio tiene un buen estado de conservación. Se procedió con el registro fotográfico de las especies, que fueron obtenidas mediante el establecimiento de transectos lineales donde se realizaron conteos por puntos y observaciones temporales que aportaron a la elaboración del inventario avifaunístico y la determinación de la biodiversidad avifaunística del área de estudio; como resultado se obtuvieron 15 especies, seis órdenes y nueve familias, siendo el orden más representativo el Passeriforme, con tres familias que son Turdidae, Emberizidae, Hirundinidae. Con los datos obtenidos se calculó el índice de Margalef, obteniendo como resultado 3.18, que denota que la laguna de Anteojos tiene un alto nivel de biodiversidad avifaunística; por lo tanto posee un potencial para ser aprovechado como recurso turístico de quienes gustan de la observación de aves. La guía fotográfica contiene la totalidad de las especies registradas, con su respectiva clasificación taxonómica, descripción y estado de conservación de las especies. La guía es un instrumento que facilitará la difusión de la información referente a la avifauna de la Laguna de Anteojos; que con un manejo adecuado por parte de los visitantes y auxiliares del área del Parque Nacional Llanganates servirá como un instrumento para las personas que visiten la Laguna de Anteojos del PNLL, para que puedan identificar, conocer las diferentes aves existentes en el sitio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio etno ornitológico del vultur gryphus (cóndor andino) en los sectores de el morro, pansache y unacallo, de la parroquia Aláquez, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Lasluisa Cabascango, Edwin Washington; Irazábal Morales, Roberto Javier
    La presente investigación se realizó con el objeto de estudiar la etno ornitología del Vultur gryphus (Cóndor Andino) en los sectores del Morro, Pansache y Unacallo, de la Parroquia Alaquez, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, para lo cual se determinó que la investigación será de tipo cualitativo aplicando el método etnográfico. De esta manera para obtener la caracterización de las actividades frecuentes de los propietarios, se utilizó la cadena de referencia o bola de nieve que identifica un actor inicial y paulatinamente estos van derivando a otros posibles actores (se abarcaron cuatro líneas de sucesión), los mismos que fueron parte de la entrevista no estructurada que fue grabada y los datos importantes registrados en la libreta de campo, el último entrevistado para fines investigativos ha sido denominado “cazador”. Dentro de la caracterización de las actividades frecuentes se distinguen el vestirse para protegerse del frío, la planificación previa de actividades, la organización del rodeo participando del ¨Shuyo¨ como punto de inicio, la junta de ganado, el encierro del ganado en un corral en donde realizan conteo, vacunación y marcado de ganado, la búsqueda de ganado en caso de pérdida o muerte, el cuidado del ganado vacuno, sus cantos, bebidas de licor, bailes, comida, la adecuación de áreas de infraestructura y como actividades anexas, no practicadas por los socios pero si por otros visitantes consta la cacería de especies silvestres. Se realizaron salidas de campo a los sectores donde se condujo la investigación y en particular se participó en uno de los rodeos, al ser una de las principales actividades desarrolladas por el grupo de actores identificados; se determinó la relación entre los siguientes aspectos: junta de ganado, búsqueda de ganado en caso de pérdida o muerte y cuidado del ganado vacuno dado que Vultur gryphus (Cóndor Andino) se alimenta de carroña y ocasionalmente mata terneros, reses viejas o heridas, obligando a tomar medidas de protección y mitigación que atentan su existencia. Para los propietarios de los sectores auto identificados como “Chagras”, la presencia de Vultur gryphus (Cóndor Andino) no representa fuente de manifestación cultural, al contrario representa una amenaza para la actividad de crianza de ganado vacuno pero se ha generado inintencionalmente un nexo de supervivencia de un patrimonio inmaterial “el Chagra” y un patrimonio natural “el Cóndor”; tras la sistematización de la información se elaboró un artículo académico. Se puede concluir que los denominados chagras tienen una percepción negativa del Cóndor Andino hacia la presencia del cóndor; sin embargo, es una relación que debe estudiarse con mayor profundidad y tiempo para obtener datos conclusivos sobre las actividades analizadas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio Etnobotánico de la Chuquiragua en las parroquias de Chugchilán, Isinliví y Zumbahua de la provincia de Cotopaxi
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Sasintuña Vasquez, David Fernando; Irazábal Morales, Roberto Javier
    Las tradiciones y expresiones culturales asociadas a la utilización de la Chuquiragua en las comunidades de Chugchilán, Isinliví y Zumbahua, hoy en día se encuentran amenazadas debido a los procesos sociales que atraviesa el planeta, uno de ellos es la globalización. En este aspecto, la identificación de los saberes culturales asociados al uso de Chuquiragua, a través de un estudio etnobotánico mediante la elaboración de un catálogo de usos de la Chuquiragua, nos permite evaluar y estructurar acciones para conservar el acervo cultural perteneciente al grupo social “Panzaleo”. Es así que, la identificación de los actores clave en las comunidades pertenecientes a las parroquias anteriormente mencionadas es de suma importancia, debido a que los mismos son los vigías y transmisores de los recursos culturales a las generaciones futuras, permitiendo el mantenimiento de estas expresiones para la posteridad. La recopilación de la información a los actores clave mediante instrumentos de evaluación en campo como lo son las entrevistas y las fichas del INPC, ayudan al investigador a tener una noción más amplia y precisa del tema, y con sustento en la revisión bibliográfica, permiten al mismo identificar y sustentar los diferentes usos, aplicaciones, conocimientos, etc., que engloban a la utilización de este arbusto parameño. Entre los usos más relevantes que se le otorga a este arbusto en base a los resultados obtenidos, se encuentran el uso medicinal y el uso ornamental, siendo el primer uso el que mayor acogida tiene entre los habitantes de estas parroquias, debido a sus propiedades curativas y su asociación a la cosmología andina. No obstante, el principal problema radica en la trasmisión correcta de estos conocimientos a las futuras generaciones, como parte de un proceso de recuperación de su identidad cultural. En este sentido, plasmar las ideas en un documento escrito como lo es un catálogo etnobotánico referido a la Chuquiragua, nos permite evidenciar los resultados obtenidos en el trabajo en campo y, además nos ayuda a reflejar nuevas perspectivas con temas de vanguardia que van desde el área descriptiva botánica, como por ejemplo: “Partes de la Chuquiragua”, “Taxonomía de la Chuquiragua”, “Distribución y estado de conservación de la Chuquiragua”, y “Características claves entre especies del género Chuquiraga”; hasta el área cultural en donde se exponen temas de interés como: “La flor del caminante o del andinista”, “Relación entre la estrellita del Chimborazo y la Chuquiragua”, “Propiedades medicinales de la Chuquiragua” y la “Leyenda de la Chuquiragua”. Al proporcionar un documento que reúna las características más relevantes con respecto a los recursos culturales asociados al uso de la Chuquiragua, se genera una base para futuros proyectos asociados a esta planta, y por ende la generación de un estado de conservación será un aspecto clave para nuevas investigaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio etnobotánico de la flora en el barrio San Francisco de Uliví, laderas Romerillo, Chingilalo y Pucara de la parroquia Panzaleo, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Guato Tonato, Alvaro David; Irazábal Morales, Roberto Javier
    La presente investigación se realizó debido a la pérdida de los conocimientos ancestrales asociados al uso de las plantas, y con esto la desaparición del potencial turístico y cultural. Por este motivo se desarrolló el estudio etnobotánico de la flora en el barrio San Francisco de Ulivi, en el cantón Salcedo. La metodología aplicada fue la investigación de campo, donde se inició con la selección de actores claves, registro de los procesos culturales, selección, recolección e identificación de las plantas. Como resultado se obtuvo la selección de los actores claves y la aplicación de la entrevista. Para el inventario se trabajó con las fichas del INPC, del ámbito 4 denominado conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo, como resultado se obtuvieron 39 procesos culturales. Finalmente en el inventario de especies botánicas se identificarón 55 plantas que forman parte de los procesos culturales. Con los resultados obtenidos se procedió a interpretar la sensibilidad al cambio, con el 90% se encuentra en estado “alto” ya que las nuevas generaciones no se interesan por apropiarse de los saberes de sus abuelos y padres, el 10% está en “medio” y bajo se encuentra con el 0%, por otro lado, en tipo de manejo se obtuvo que el 80% se encuentra en estado silvestre y el 20% es cultivada. En estado de conservación de las especies, el 4 % se encuentra en preocupación menor es decir que 2 plantas han sido estudiadas. Por otra parte el 96% representa a no evaluado, con un total de 53. Para terminar se sistematizó la información obtenida, en una guía etnobotánica donde se plasmó los saberes ancestrales y la taxonomía de las plantas. Se concluye que el barrio San Francisco de Uliví guarda saberes y gran variedad botánico de usos ancestrales. Se recomienda realizar más proyectos de investigación donde los principales involucrados sean los habitantes del lugar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Guía de aves de la parroquia Aláquez cantón Latacunga provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Tècnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Gualotuña Taipe, Lisbeth Pamela; Irazábal Morales, Roberto Javier
    La parroquia Aláquez es una zona con recursos naturales que lastimosamente no se encuentran bien aprovechados por lo que se ha planteado realizar una guía de aves fotográfico – descriptivo para dar a conocer las especies avifaunística de la localidad de tal manera se tomó aspectos referenciales como: factores físicos (suelo, aire, agua), disponibilidad de nutrientes y el tipo de vegetación. siendo parte principal para la zonificación del área de estudio se determinó tres zonas con diferentes puntos de monitoreo entre estás tenemos ZONA 1 comprendió la parte baja de Tandaliví con los puntos de monitoreo: riberas del río Cutuchi y la Hacienda San Francisco, ZONA 2 Laigua de Maldonado y sus puntos de monitoreo: el estadio, parque y la Unidad Educativa Simón Rodríguez y la ZONA 3 comprende el centro de la parroquia Aláquez delimitada por sus puntos de monitoreo el coliseo, iglesia y las laderas del sector en un horario establecido de 6:00 a.m. a 10:00 a.m. y 15:00 p.m. hasta las 19:00 p.m. luego de realizar la respectiva búsqueda y registro de aves en la salida de campo se obtuvo evidencias fotográficas las cuales ayudó a realizar las fichas taxonómicas y concluir con la guía fotográfica como resultado. En la zona se realizó una comparación utilizando el índice de Sorensen donde la similitud entre las zonas fue: zona 1 (Tandaliví) - zona 2 (Laigua de Maldonado) con un criterio de similitud del 72,72%, y 12 de especies en común, zona 1 (Tandaliví) – zona 3 (Aláquez) con un índice de Sorensen del 70,59% en criterio de similitud y 12 especies en común, mientras que en las zonas de mayor similitud de especies después de realizar el emparejamiento de información zona 2 (Laigua de Maldonado) – zona 3 (Aláquez) se obtuvo un índice de Sorensen de 88,23%, donde se determinó que por la distancia que existen entre estas dos zonas existe la mayor similitud de especies, donde encontramos que fueron las familias Trochilidae y Thraupidae también podemos mencionar que existen aves propias del ecosistema tales como la garza (Ardea alba), gaviota (Chroicocephalus serramus) y el pato (Anas georgica) Mientras que otras aves que por su ecosistema se han visto en la necesidad de trasladarse a otros lugares como el búho(Athene cinicularia) por la explotación de canteras que existe en el lugar. Una vez sistematizada la indagación se realizó la guía fotográfica de aves utilizando Canva como herramienta informática de edición, esta guía contiene 28 páginas en las cuales se encuentran las fotografías tomadas en la zona detallando la taxonomía y descripción siendo este el resultado de la investigación obtenida de tal manera que sea un respaldo y que ayude a próximas investigaciones. Y de esta manera dar a conocer las especies que existen en el lugar para poder generar turismo responsable.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Guía de Flora de Páramo del Parque Nacional Cotopaxi
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Herrera Yánez, Víctor Hugo; Irazábal Morales, Roberto Javier
    La presente investigación dio como resultado una guía de flora de páramo del Parque Nacional Cotopaxi específicamente en el sendero que direcciona al Volcán Rumiñahui, cuyo propósito consiste en brindar una herramienta para el uso de los turistas que visitan el parque de igual forma se colaboró para la investigación del Proyecto Ampliatorio del Herbario de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Como primer objetivo se caracterizó la vegetación obteniendo datos relevantes para el listado y colección de muestras y para esto se aplicó métodos de estimación visual y recolección botánica, después de contar con las muestras conjuntamente con el listado de morfo-especies se realizó el proceso de secado en el Herbario UTCEC para su posterior identificación, con esto se obtuvo el inventario de las especies vegetales de la zona. Se corroboró su correcta identificación mediante revisión bibliográfica y los especímenes fueron al Herbario QCA de la Pontificia Universidad Católica de Quito y mediante comparación de muestras se constató y rectifico la identificación, al terminar con este proceso se registró 83 especies en 32 Familia siendo la Familia Asteraceae la más rica en especies y en secuencia progresiva descendente están: Gentianaceae, Caryophyllaceae, Rosaceae, Poaceae, Apiaceae, Brassicaceae, Onagraceae, Plantaginaceae, Cyperaceae, Scrophulariaceae, Polygonaceae, Laminaceae, Hypericaceae. El 79% de especies es nativa andina, la flora endémica andina constituye el 17% y con un 4% introducida. Por otro lado se confirmó el estado de conservación obteniendo que en un 87% no han sido evaluadas, seguido por el 7% en preocupación minina, la vegetación vulnerable con el 5% y como en menor porcentaje casi amenazada el 1%. Datos cuales serán plasmados en el formato del field musuem sitio en el cual se publica una serie de guías de carácter investigativo básico en áreas como la botánica sistemática, geología, arqueología entre otros. Con la obtención de esta guía se podrá beneficiar el turismo del área protegida, sirviendo al lugar como una herramienta complementaria para los visitantes, a su vez también para los investigadores que deseen datos puntuales de la taxonomía de la flora reseñas que servirán como base para futuras investigaciones, en consecuencia, la guía promueve el turismo fructificando el recurso florístico existente en el sitio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Guía de Mastofauna en el Parque Nacional Cayambe Coca Zona Alta
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Hurtado Vásquez, Juan Fernando; Irazábal Morales, Roberto Javier
    La presente investigación se realizó con la finalidad de generar un inventario de la mastofauna existente en el Parque Nacional Cayambe- Coca (PNCC), Zona Alta mediante una guía, para generar un instrumento de difusión y uso turístico para las personas que visitan el lugar. Para ello se realizaron entrevistas con guardaparques, visitas de campo a lo largo de los senderos del PNCC y se analizaron documentos como el plan de manejo del parque. Se sistematizó esta información que ayudó a la determinación de los sitios para ubicar las cámaras trampa y en las salidas mediante indicios y observación directa se hizo el registro de las especies. Se instalaron seis cámaras trampa en la cual la cámara 1 ubicada en el sector de Sudamérica, la cámara 2 fue instalada en el sector de Loreto, la cámara 3 y la cámara 4 fue instalada en el sector de baños, la cámara 5 instalada en el sector de Guaytaloma, la cámara 6 instalada en el sector de fin del mundo, para su instalación se les coloco a una altura de 50 cm a 90cm del suelo dependiendo del tipo de vegetación presente en cada uno de los sitios. Para realizar el inventario, se recorrió los lugares donde estaban instaladas las cámaras trampa y en las salidas periódicas que se realizaron cada semana, se revisaban continuamente los diferentes sitios en busca de rastros, principalmente huellas y heces. Durante el proceso efectuado en cuatro meses desde octubre 2018 a enero 2019 se obtuvieron registros fotográficos que posteriormente facilitaron la identificación de las especies mediante fichas taxonómicas, para esto se utilizó fuentes secundarias como libro de mamíferos del Ecuador, arrojando un total de siete especies de mamíferos que son: Tapirus pinchaque (tapir), O. Virginianus (venado de cola blanca), Tremarctos ornatus (oso andino), Puma concolor (puma), Leopardus pardalis (tigrillo), Lycalopex culpaeus (lobo de paramo) y Silvilagus andinus (conejo silvestre), siendo el más abundante, el conejo. Para sistematizar la información de cada una de las especies se tomó en cuenta, el orden, familia, alimentación, su estado de conservación, y su tipo de hábitat, las cuales fueron incluidas en la Guía de Mastofauna del Parque Nacional Cayambe Coca. Con esta guía desarrollada se pretende dar a conocer las especies de mamíferos en el sector y llegar a la sensibilidad de los turistas sobre importancia de conservar los ecosistemas para el desarrollo de las mismas. De este estudio se destaca un hallazgo importante es la presencia de Leopardus pardalis (Felidae) a los 3.917 msnm lo cual constituye un registro atípico de esta especie en el Ecuador. Por lo que se recomienda gestionar equipos y recursos, para que así poder lograr obtener más datos y ver la interrelación entre los ecosistemas presentes y las diferentes variantes temporales que tiene el lugar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Guía Etnobotánica de la Flora de Páramo del Iliniza Sur de las Comunidades aledañas a la Parroquia Toacaso, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Parreño Zapata, María Belén; Irazábal Morales, Roberto Javier
    La presente investigación se realizó debido a la falta de información sobre los usos de las plantas de páramos que se ven afectadas por las actividades agropecuarias de las comunidades aledañas; por lo que se vio la necesidad de realizar un estudio para conocer las especies de flora y sus respectivos usos obteniendo como resultado una guía etnobotánica de la flora de páramo integrando la utilidad y beneficios dado por las comunidades de: Cotopilalo, Rasuyacu Corazón de Jesús y Samaná, ubicadas en las faldas del Iliniza Sur perteneciente a la parroquia de Toacaso. Se realizaron recorridos aleatorios, selección de sitios de interés, y a su vez se determinaron actores claves quienes proporcionarían información relevante e importante para el diagnóstico situacional, en el desarrollo del registro de los procesos culturales se aplicó las fichas del INPC relacionados con el conocimiento y uso relacionado con la naturaleza y el universo dando como resultado 19 saberes ancestrales con relación a la utilidad de las plantas tanto Medicinales. Alimenticias y Rituales. Por otro lado, en el aspecto botánico se realizó la selección recolección, prensado, secado, montaje e identificación taxonómica de 57 especies vegetales. Con el listados final de las plantas y los procesos culturales se evaluó la sensibilidad al cambio dando como resultado que el 83% posee una sensibilidad Menor, y que él 17% representa una sensibilidad alta ya que muchos conocimientos son transmitidos por personas adultas y tercera edad, por otro lado el estado de conservación representa que el 75% de las plantas recolectadas encuentran en un estado de no evaluadas, mientras que 7 plantas se encuentra en estado de preocupación menor que equivale al 12% y por ultimo hay ocho plantas que no se ha sido evaluadas equivale al 14 %. La metodología aplicada en el proyecto fue una investigación de campo, donde se inició con la selección de sitios de estudio, actores claves, el registro de procesos culturales y la selección, recolección e identificación taxonómica de las plantas, y por último la investigación bibliográfica para la validez de la información obtenida tanto en el ámbito botánico y cultural. Finalmente, en el diseño de la guía etnobotánica se recopilará y se plasmará los procesos culturales, y su identificación taxonómica de las mismas
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Guía fotográfica de fauna y flora representativa de la comunidad del Placer y San Pedro, cantón Baños de Agua Santa.
    (Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Cacuango Rosero, Edwin Sebastián; Chuchuca Chacha, Andrea Elizabeth; Irazábal Morales, Roberto Javier
    La comunidad del Placer y San Pedro son puntos estratégicos para la biodiversidad ya que son espacios afluentes al corredor ecológico Llanganates-Sangay comprendidos en los ecosistemas bosque siempre verde montano bajo, se desarrolló una guía fotográfica de fauna y flora representativa, con la finalidad de exponer y resaltar la diversidad de especies silvestres existentes para que los visitantes o público en general tengan un material fotográfico-descriptivo como herramienta de difusión y conocimiento. Para lo cual se estableció 3 zonas de estudio en base a la cobertura vegetal y a las distintas recomendaciones de los moradores por los sitios de mayor interés para el registro de especies encontradas en las diferentes rutas denominadas: Z1: “La Nueva Libertad”, Z2: “Cascada Amarilla” y Z3: “Comunidad de San Pedro”, se aplicaron técnicas de monitoreo biológico para el registro e identificación de las mismas realizando recorridos por los senderos ya establecidos con horarios y paradas de observación de acuerdo a la necesidad de cada uno de los grupos biológicos, en el caso de fauna se evaluó la mastofauna, ornitofauna y herpetofauna, mientras que en el caso de flora se evaluó distintos estratos vegetales con las plantas más importantes o llamativas para las comunidades de acuerdo a las consideraciones de los guías locales. Obteniendo como resultado 68 especies de aves, 5 especies de anfibios, 5 especies de reptiles y 4 especies de mamíferos, en torno a la flora se recolectó 39 especies, las muestras botánicas se herborizaron adecuadamente y reposan en el herbario de la Universidad Técnica de Cotopaxi, mediante la elaboración de la guía se dará a conocer la diversidad biológica existente, la cual consta con información taxonómica, estado de conservación, fotografía, descripción, y un mapa de distribución, en base al trabajo realizado se establecieron resultados positivos presentando amplios listados de especies silvestres, contribuyendo al desarrollo de actividades de interpretación ambiental con los habitantes o turistas fomentando la valorización y apropiación de los recursos, se deberían promover investigaciones en torno a la conservación que contribuyan de manera efectiva al desarrollo de la comunidad.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C