Browsing by Author "Herrera Soria, Pablo Gilberto"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- ItemAplicación pedagógica del equipo (analizador de tres gases F-950) en procesos de transformación agroindustrial(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Hernández Bonilla, Cinthya Alejandra; Merino Silva, Diego Marcelo; Herrera Soria, Pablo GilbertoLa pedagogía es una ciencia que tiene gran impacto en el desarrollo del individuo como sujeto social y la Universidad Técnica de Cotopaxi en busca de mejorar la metodología en el proceso de enseñanza-aprendizaje que pretende la implementación de nuevo equipo pedagógico que ayudará a un mejor entendimiento de los procesos que se realizan en el laboratorio de bromatología en el área de frutas y hortalizas de la carrera de Ingeniería Agroindustrial. Para la aplicación pedagógica del equipo (analizador de tres gases F-950) en procesos de transformación agroindustrial, previamente se desarrolló un manual de funcionamiento del equipo, así como el manual de mantenimiento, de acuerdo a las recomendaciones técnicas del fabricante y prácticas de laboratorio que servirán como guía para los estudiantes. Estos instructivos permiten utilizar de forma correcta y pedagógica el equipo (analizador de tres gases F-950), en las prácticas de laboratorio se utilizaron las frutas tomate (Solanum lycopersicum), mora (Rubus ulmifolius), frutilla (Fragaria) y Hortalizas: lechuga (Lactuca sativa). Obteniendo como resultados: frutillas a temperatura ambiente 161.8 ppm (C2H4), 21.2% (O2) y 0.71% (CO2), frutillas a temperatura controlada 1.3 ppm (C2H4), 21.2% (O2) y 0.71% (CO2). En el proceso de maduración de la mora que emana etileno al tomate 6.3 ppm (C2H4), 15.4% (O2) y 9.88% (CO2). Lechuga empacada 8.1 ppm (C2H4), 0.5% (O2) y 23.53% (CO2) y lechuga sin empacar 4.4 ppm (C2H4), 21.2% (O2) y 0.50% (CO2).
- Item“Aplicaciones tecnológicas de la picadora de carne hfm 22 en procesos de transformación Agroindustrial”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Toapanta Changoluisa, María Fernanda; Herrera Soria, Pablo GilbertoEn el presente documento se elaboran un conjunto de aplicaciones tecnológicas de la picadora de carne HFM 22 en procesos de transformación agroindustrial. Es importante mencionar que este tipo de maquinaria semi industrial o de capacidad reducida brinda a los estudiantes la posibilidad de aprender por medio del uso de estas, pero también brinda la facilidad de reducir los costos de materiales usados durante las prácticas dentro de los laboratorios. Para esto se han descrito las características de la picadora de carne HFM 22 con el fin de determinar sus usos, aplicaciones, funcionamiento y mantenimiento; se ha construido manual de funcionamiento y mantenimiento con la información recolectada para dar un correcto uso y manejo a la Picadora de Carne HFM 22, dentro de los distintos procesos agroindustriales y se han efectuado prácticas en el laboratorio de investigación de cárnicos para corroborar el funcionamiento adecuado de la máquina, con la aplicación de los conocimientos obtenidos a lo largo de la carrera de Agroindustria.. La metodología usada en el documento ha sido cualitativa descriptiva y se usó la técnica de observación para reconocer los componentes de la máquina, también se ha realizó un manual de funcionamiento y mantenimiento con la información recolectada para dar un correcto uso y manejo a la picadora de carne HFM 22, dentro de los distintos procesos agroindustriales se efectuaron prácticas en el laboratorio de investigación de cárnicos para garantizar el funcionamiento adecuado de la máquina, con la aplicación de los conocimientos obtenidos a lo largo de la carrera de Agroindustria, con el fin de poner en marcha a la picadora de carne HFM 22 donde se constató la importancia de su uso debido a que esta entrega la materia prima base de todos los productos elaborados: chorizo ahumado, carne de hamburguesa y salchichas Frankfurt. Con respecto a los resultados de las prácticas se menciona que fue indispensable la picadora de carne dentro del proceso de producción y la utilización de diferentes discos de corte para llegar a las propiedades organolépticas de textura necesarias para cada uno de los productos. Dentro del rendimiento una máquina de capacidades reducidas es importante para disminuir el porcentaje de materia prima desperdiciada: Se obtiene un rendimiento del 73.99 % de chorizo ahumado, 83.10 % de carne de hamburguesa y 88.34 % de salchichas Frankfurt, dando como resultado que el rendimiento de la producción de salchichas tipo Frankfurt fue mejor que otros estudios realizados, de igual manera se debe tomar en cuenta la mejora de los procesos de producción en el chorizo en base a que el porcentaje de rendimiento del presente estudio fue menor que otros estudios comparados. Con respecto al precio de venta al público se obtiene $ 4.13 para el kg chorizo ahumado, $ 4.55 para por kg de carne de hamburguesa y $ 4.76 para el kg de salchichas Frankfurt. Se sugiere la inclusión de maquinarias agroindustriales de baja capacidad en los procesos de producción agroindustrial para aumentar su eficiencia y mejorar el rendimiento y la productividad de las operaciones y el uso de los manuales.
- ItemAplicaciones tecnológicas de un túnel termoencogible en procesos de transformación Agroindustrial.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Lasluisa Picho, Luis Roberto; Herrera Soria, Pablo GilbertoEl presente proyecto tiene como finalidad la realización de un manual de funcionamiento del túnel termoencogible, con la finalidad de potenciar los laboratorios de investigación de la carrera de Agroindustria de la Universidad Técnica de Cotopaxi, permitiendo a los estudiantes realizar el uso correcto de la máquina, generando habilidades y competencias necesarias para su formación profesional. El manual cuenta con todas las especificaciones de sus partes que lo componen, el uso y mantenimiento del túnel termoencogible, recopilando así la información de los principios básicos de operación y las diversas acciones de mantenimiento para prolongar la vida útil, seguida con las prácticas tecnológicas demostrativas del uso adecuado del Túnel termoencogible. Obteniendo así, la correcta utilización de la maquina desde la ubicación, hasta la puesta en marcha. A continuación, se elaboró el manual de mantenimiento el mismo que consta por los siguientes tipos de mantenimientos en los cuales se aplicaron y fueron: mantenimiento rutinario, preventivo, y correctivo, los mismos que se detallan paso a paso sus respectivos procedimientos y la frecuencia de la ejecución de cada uno. Una vez establecidos los lineamientos del uso, operación y mantenimiento del Túnel termoencogible, se procedió a realizar las prácticas pedagógicas demostrativas, para ello se realizó tres diferentes tipos de productos agroindustriales los cuales fueron Yogurt, manjar de leche, Leche condensada para como finalidad darle un empacado todo está sujeto bajo las normativas INEN.
- ItemCinética de degradación de carotenos y vitamina c, en un suplemento vitamínico, de bajo poder calórico(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023) Herrera Soria, Pablo Gilberto; Pacheco Tigselema, María TeresaEn las últimas décadas, el cáncer y otras graves enfermedades han hecho presencia en las personas de todas las edades, siendo una de las causas de mayor mortalidad en el planeta, por otro lado, es necesario plantear nuevos productos en el mercado de los alimentos; es por ello que esta investigación se basó en proponer un suplemento vitamínico de gelatina a base del caroteno astaxantina y la vitamina C, potentes antioxidantes; fructosa y sucralosa como edulcorantes de bajo poder calórico. Se estableció variables para un diseño experimental AxB con dos repeticiones, con el objeto de determinar los mejores tratamientos por sus atributos sensoriales, y a partir de ellos, con la aplicación de dos modelos de cinética: cero orden y primer orden, determinar el coeficiente de correlación, la constante de degradación, y las características microbiológicas que permitan tener un producto alimenticio inocuo y con buenas características antioxidantes. Los tratamientos fueron almacenados a 8°C durante todo el estudio.
- ItemDesarrollo de un manual de buenas prácticas de manufactura (BPM) en la empresa “Helados el Canito” ubicado en la parroquia Guaytacama cantón Latacunga.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Sopalo Pucuji, Jefferson Enrique; Herrera Soria, Pablo GilbertoEl objetivo de esta Proyecto Integrador fue desarrollar un manual de implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la Empresa de Helados “El Canito” ubicado en la Parroquia Guaytacama del Cantón Latacunga, para realizar este proyecto integrador se tomó como referencia la Normativa Técnica Sanitaria Para Alimentos Procesados Resolución 067 Registro Oficial Suplemento 681 de 01/feb/2016, Última modificación el 11/mayo/2017 Estado: Reformado No. ARCSA-DE-067-2015-GGG; se utilizó revisión bibliográfica y una lista de verificación en donde se abarcó ocho ítems los que son: instalaciones, equipos y utensilios, requisitos higiénicos de fabricación, materias primas e insumos, operaciones de producción, envasado etiquetado y empacado, almacenamiento, distribución y transporte, aseguramiento y control de calidad. Con los resultados obtenidos se procedió a elaborar la documentación que permitirá la mejora en el sistema de gestión de calidad de la empresa, todo esto basado en los procedimientos operativos estandarizados (POE), procedimientos operativos estandarizados de saneamiento (POES), específicamente en parámetros de BPM, por tal motivo se planteó la documentación con medidas que van logra reducir perdidas por productos no conformes, para mejorar la inocuidad dentro de los proceso de producción para que estas mejoras se lleven a cabo se realizó la determinación de costos de la implementación del manual BPM un costo total de $3,057.60 para instalaciones, infraestructura, requisitos higiénicos de fabricación y aseguramiento de control de calidad , por lo que estos son prioritarios para la empresa, es por ello que el proyecto fue de gran ayuda ya que la empresa estará en su libertad de elegir implementarlos cuando este sea viable económicamente.
- ItemElaboración de un manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) dentro de la microempresa “Heladería Skinny” ubicada en la parroquia Once de noviembre, en el cantón Latacunga.(Ecuador: Latacunga (Universidad Técnica de Cotopaxi), 2021-03) Molina Zapata, Verónica Alexandra; Topón Llumiquinga, Jessica Mercedes; Herrera Soria, Pablo GilbertoLas Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) dentro de las industrias alimentarias se caracterizan por vincular la inocuidad, higiene y la calidad a lo largo de la cadena de producción, distribución y comercialización para así obtener productos seguros y saludables para el consumo humano. La microempresa “Heladería Skinny” es una industria alimentaria que se dedica a la elaboración de helados de diversos sabores. Este proyecto tiene como objetivo impartir conocimientos y elaborar un manual de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), y su incidencia sobre la calidad del producto. Para la elaboración del manual, se aplicó la metodología deductiva e inductiva donde se empleó un checklist que fue basado en la norma técnica de buenas prácticas de manufactura para alimentos procesados de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria ARCSA-DE-067-2015-GGG, con el fin de verificar la infraestructura, instalaciones y operaciones de producción. Por otra parte, los tipos de investigación empleados, fueron la investigación documental que ayudó a la recopilación de información a través de fuentes bibliográficas y la investigación de campo direccionó a una entrevista que tuvo como resultado información y datos reales, mediante la observación se identificó un alto nivel de NO CUMPLIMIENTO dentro de la microempresa “Heladería Skinny” con un 56% y un cumplimiento de 37%, de acuerdo al no cumplimiento se establece un plan de mejora que emplea la elaboración de un manual de buenas prácticas de manufactura y un presupuesto que esta evaluado en $ 2509,19 dólares para la adecuación de las instalaciones. Se establece un cronograma de capacitación al personal con una duración de 4 meses, que busca impartir conocimientos basados en POE (Procedimientos Operativos Estandarizados) y POES (Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento) con el objetivo de emerger la capacidad de producción y la calidad de los productos.
- Item“Elaboración de una bebida fermentada a partir de leche y lactosuero dulce con la adición de kéfir y pulpa de fruta”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Revelo Melo, Keneth Josue.; Herrera Soria, Pablo GilbertoEl presente proyecto de investigación se realizó en la Universidad Técnica de Cotopaxi, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Carrera de Agroindustria, el cual tuvo como objetivo elaborar una bebida fermentada a base de leche y lactosuero dulce con la adición de kéfir y pulpa de fruta, para esto se realizó nueve tratamientos con distintas concentraciones de lactosuero y leche los mismos que fueron sometidos a 3 temperaturas diferentes para el proceso de fermentación, los datos de pH, solidos solubles y acidez de los tratamientos y repetición fueron tomados por cada hora transcurrida del proceso fermentativo completando un total de cinco horas. Para determinar el mejor tratamiento se usó un diseño factorial 3x2 bajo un diseño de bloques completamente al azar donde el factor a corresponde (concentración de lactosuero y concentración de leche) y el factor b corresponde a (temperatura de fermentación). Se efectuó un análisis sensorial a 11 estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi de la Carrera de Agroindustria, mediante los datos obtenidos respecto al color, olor, sabor, textura y aceptabilidad se concluyó que el mejor tratamiento es el T8 correspondiente a (50% lactosuero – 50% leche, temperatura de fermentación 25oC) el cual obtuvo parámetros fisicoquímicos de e 0,83% en acidez, 4,69 en pH y 5,59 en solidos solubles. El tratamiento T8 fue enviado al laboratorio multianalityca para realizar los análisis microbiológicos donde se obtuvo valores de 60UFC/ml en el recuento de aerobios mesófilos totales con respecto al recuento de coliformes totales, escherichia coli, mohos y levaduras dio resultados <10 UFC/ml y para listeria monocytogenes ausencia todos estos datos se encuentran dentro del rango mínimo y máximo establecido en la norma NTE INEN (2564:2011) para bebidas lácteas y en la norma NTE INEN (2609:2012) para bebidas con suero y respecto a los análisis nutricionales se obtuvo valores de 12,78 % en solidos totales, 1,59% de proteína, 4,7mg/100g de ceniza, 0% en fibra bruta, 8,52% en azúcares totales, 54,31kcal/100g en calorías, 9,13% en carbohidratos y 115,39mg/100g en sodio.
- ItemElaboración y caracterización de una bebida fermentada y tempeh a partir del chocho (lupinus mutabilis sweet) desamargado por fermentación(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Cuchipe Chacha, Cristian Israel; Tarco Guamushig, Alexis Saúl; Herrera Soria, Pablo GilbertoEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo elaborar y caracterizar una bebida fermentada y tempeh a partir del chocho (Lupinus mutabilis s.) desamargado por fermentación. En esta investigación se aplicó un diseño experimental bajo un arreglo factorial AxBxC de un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con un total de 16 tratamientos con tres factores y dos niveles, el Factor A (Material Genético); Factor B (Tiempo de fermentación); Factor C (Concentración de la levadura); mientras que, para el tempeh, el Factor A (Material Genético); Factor B (Tiempo de fermentación); Factor C (Concentración del hongo Rhizopus Oligosporus). En el caso de la bebida fermentada se midieron variables °Brix, pH, % de Alcohol, mientras que en el tempeh se midieron las variables porcentaje de Humedad y Cenizas tomadas en los tratamientos en estudio. Así también se realizó un análisis sensorial aplicado a un número de 20 panelistas, de los atributos sensoriales como color, olor, sabor, aroma, textura y aceptabilidad, en donde el mejor tratamiento fue el t1 (a1b1c1) obteniéndose los siguientes parámetros fisicoquímicos realizados en el laboratorio Multianalítica en donde se obtuvieron los siguientes resultados: % alcohol 2.6, 8,60 °Brix , pH 4,40, 0,26% acidez, 1.0231g/ml densidad además se realizó un análisis de parámetros reológicos como viscosidad 45,60 cP, turbidez 6333 NTU; también se realizó un análisis microbiológico en donde se obtuvo ausencia de salmonella, coliformes totales 2.0 x 10² UFC/ml y aerobios mesófilos totales 5.0 x 10³ ufc/ml valores que aseguran la calidad del producto. En el caso del tempeh se estableció como mejor tratamiento al t2 (a1b1c2) obteniéndose los siguientes parámetros fisicoquímicos: 65,01% humedad, 0,91% cenizas, pH 6,20, además se llevó a cabo un análisis nutricional destacándose un 8,84% grasa, 21,08 % proteína, 1,67% de fibra bruta, 2,49% carbohidratos y 173.84 Kcal/ 100g, con respecto al análisis microbiológico se obtuvo: recuento de mohos 1.0 x 10³ ufc/g, coliformes t. 2.3 x 10⁶ ufc/g, salmonella spp. Ausencia y recuento de levaduras 3.0 x 10³ ufc/g, como resultado de una posible contaminación cruzada por falta de BPM en el proceso y manipulación directa del producto final. Finalmente se llevó a cabo un análisis de costos del mejor tratamiento destacándose para el caso de la bebida fermentada un costo de $1.41 en una presentación de botella de vidrio de 350 ml, mientras para el caso del tempeh un costo de $ 2.45 para una presentación de unidades de 250 g en fundas selladas, con lo cual podemos decir que son precios accesibles dentro de la línea de productos de este tipo de materia prima.
- ItemEvaluación de la retención de humedad en un queso duro no madurado, a partir de leche entera con adición de harina de chocho y carragenina.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Villarroel Basantes, Shirley Dayana; Zhunio Torres, Margorie Shirley; Herrera Soria, Pablo GilbertoEl objetivo principal de esta investigación es evaluar la retención de humedad en un queso duro no madurado, a partir de leche entera con adición de harina de chocho y carragenina las cuales influyen en el incremento de porcentaje de la humedad en la producción del queso. Aprovechando el valor proteico presente en la harina de chocho sin cáscara con un porcentaje de 58,17% de proteína se elaboró quesos duros no madurados, a partir de diferentes concentraciones de harina de chocho y carragenina, teniendo como resultado quesos con diferentes niveles de humedad. A través del paquete estadístico InfoStat con un diseño de bloques completos al azar (DBCA), en arreglo factorial A*B+1, se determinó el mejor tratamiento en función al porcentaje de humedad que corresponde al tratamiento nueve (a3b3) con una formulación del 3% de harina de chocho y al 0,05% de carragenina. Al mejor tratamiento se realizaron análisis físicos: como una de densidad 1,04g/ml, acidez titulable 0,31g/kg, pH 6,1; también análisis químicos: humedad total 53,57%, materia seca 46,43%, proteína 21,61%, fibra 1,07%, grasa 19,58%, ceniza 6,20%, y; análisis microbiológicos: coliformes totales 10UFC/g, ausencia de escherichia coli y salmonella, sthaphylococcus aureus 5UFC, mohos 10UFC, levaduras 10UFC/g. A través de una evaluación sensorial realizado al mejor tratamiento se determinó las características organolépticas como: color, olor, sabor, textura y aceptabilidad, en donde se obtuvo calificaciones altas entre 4 y 5. En la presente investigación se obtuvo un porcentaje de humedad del 53,57% en el queso duro no madurado, que en comparación a la (NTE INEN 1528, 2012), el queso duro posee el 40% de humedad, por lo que se resalta que si obtuvo una diferencia significativa. Finalmente, esta investigación genera impactos positivos, tanto técnicos, sociales, ambientales y económico, asociados al rendimiento por la retención de agua; el proyecto puede contribuir con el aporte de propuesta de nuevos productos lácteos con un alto nivel proteico, así como vincular a los pequeños productores leche, chocho y las industrias lácteas y a todos los consumidores que requieran nuevos productos con valor agregado.
- ItemImplementación de Buenas Prácticas de Manufactura basándose en la Resolución ARCSA-DE-067-2015-GGG, en la empresa “Miele & Sweet”, para mejorar su sistema de calidad.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021) Ávila Sarabia, Alex Fernando; Herrera Soria, Pablo GilbertoEl trabajo tuvo como objetivo la implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), basado en la Resolución ARCSA-DE-067-2015-GGG, lo cual ayuda a reducir los riesgos de contaminación de los productos y a mejorar la imagen de la empresa. En tal sentido se diseñó un sistema documental de BPM en la empresa Miele & Sweet, ubicada en el cantón Mejía. Se evaluó la situación inicial de la empresa mediante la lista de verificación de BPM de la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), se tabuló y analizó los resultados obtenidos, determinando el porcentaje de ítems de cumplimiento e incumplimiento de los requisitos que enmarcan las BPM, como son de las instalaciones; de los equipos y utensilios; requisitos higiénicos de fabricación obligaciones del personal; de las materias primas e insumos; operaciones de producción; envasado, etiquetado y empaquetado; almacenamiento, distribución, transporte y comercialización; del aseguramiento y control de calidad y documentos de referencia. Una vez conocidos los requisitos faltantes se desarrolló un Manual de BPM, se elaboró el Procedimiento Operativo Estandarizado (POE) y se realizaron las adecuaciones e implementaciones necesarias en la planta. Se realizó una segunda evaluación, en la cual se determinó que el porcentaje de implementación de BPM aumentó significativamente. De la misma manera la Coordinación Zonal 2 de la ARCSA, realizó una verificación del establecimiento, concluyendo que este cumple con los requerimientos establecidos en la Resolución ARCSA-DE-067-2015-GGG Normativa Técnica Sanitaria para Alimentos Procesados, en su capítulo II de las Buenas Prácticas de Manufactura.
- ItemImplementación de Buenas Prácticas de Manufactura en la empresa Lácteos La Esencia del cantón Santiago de Píllaro, Provincia de Tungurahua.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Villacrés Haro, Yoselin Selena; Herrera Soria, Pablo GilbertoEl presente trabajo de investigación se realizó en la empresa lácteos la Esencia del cantón Santiago de Píllaro provincia de Tungurahua, con la finalidad de llevar a cabo la Implementación de la normativa de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), para ello se llevó a cabo un diagnóstico de los requerimientos mediante la aplicación de un check list inicial, reportó un 54,5% de cumplimiento general. Para alcanzar cada uno de los objetivos de este trabajo, se realizó encuestas a los trabajadores y dueños, abordando temas generales de BPM dentro de: documentación, infraestructura, capacitación, personal manipulador, equipos y utensilios, almacenamiento y distribución de producto terminado, como requisito básico dentro de la inocuidad de alimentos, razón por la cual se construyó un plan de medidas correctivas en base a las no conformidades encontradas en el análisis. Se hizo auditorías por medio de un check list conociendo los puntos críticos que requieren implementación de BPM. Una vez alcanzados los objetivos planteados, se identifica que el mayor porcentaje de incumplimiento en cuanto a BPM se encuentra en las instalaciones y requisitos de buenas prácticas, operaciones de producción, aseguramiento y control de calidad entre otros, los cuales afectan directamente en la inocuidad del producto terminado, Por lo cual se procedió a realizar la implementación del manual haciendo cambios en la infraestructura, las áreas para que tengan una fácil limpieza, se colocó señalética para una mejor identificación, al personal se lo capacitó en el correcto lavado de manos, procesos de limpieza y desinfección, se mejoró el análisis de materia prima, de igual manera se mejoró las instalaciones eléctricas y el equipamiento adecuado para el personal de la empresa. Una vez finalizado el proceso de implementación de BPM la empresa cumple ahora con el 96,4% por ciento del requerimiento. Es indispensable la elaboración e implementación del Manual de BPM establecido en el Decreto Ejecutivo 3253 del Ecuador, el cual garantiza la calidad de los productos.
- ItemManual de funcionamiento, mantenimiento y aplicación pedagógica de la balanza digital y termómetro infrarrojo láser en el Laboratorio de Investigación de Lácteos de la Carrera de Agroindustria de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Masapanta Masapanta, Ana Lucia; Suárez Herrera, Andrea Nataly; Herrera Soria, Pablo GilbertoEl laboratorio de investigación de lácteos de la carrera de Agroindustria de la Universidad Técnica de Cotopaxi cuenta con una diversidad de equipos que facilitan el aprendizaje de los estudiantes mediante las prácticas dirigidas por los docentes encargados. El proyecto integrador propuesto en el presente documento tuvo como objetivo implementar manuales de funcionamiento y mantenimiento de la balanza digital y del termómetro infrarrojo láser. Por lo cual, fue necesario guiarse en antecedentes para desarrollar el marco teórico y la metodología de los manuales donde se detallan las principales características, partes, encendido, requerimientos, apagado, modo de operación de los equipos, y se explica su adecuado funcionamiento y los diferentes tipos de mantenimiento como es el rutinario, preventivo y correctivo, de manera que se debe aplicar según el requerimiento necesario prolongando la vida útil de los equipos, además es importante considerar las medidas de seguridad al personal, esto se realiza con la finalidad de dar solución a la falta de manuales y proveer una guía útil durante las prácticas, por consiguiente es importante contar con este tipo de documentos. El laboratorio de investigación de lácteos es indispensable, ya que por medio de este se desarrolla la práctica demostrativa del uso y funcionamiento de la balanza digital y del termómetro infrarrojo láser, trasformado lo teórico en práctico, mediante la elaboración de helados de maracuyá se logró evidenciar el adecuado funcionamiento, es decir los equipos son confiables y de fácil accesibilidad; todo esto será de beneficio para la comunidad estudiantil de la carrera logrando incrementar conocimientos y habilidades dentro de las prácticas pedagógicas, experimentales e investigativas .
- Item“Plan de negocios para la creación de una empresa productora de postres saludables a base de verduras en la ciudad de Salcedo”(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Salguero Velasco, Alexandra Estefania.; Herrera Soria, Pablo GilbertoThis project began with the objective of establishing a company dedicated to the production and marketing of healthy vegetable-based desserts in the Salcedo canton. The main reason was the worrying lack of healthy dessert options in the area and the growing increase in diseases such as diabetes. According to the National Institutes of Health (NIH, 2016), diabetes is a threat that arises when blood glucose levels rise due to excessive consumption of sugars and saturated fats. Therefore, the need was identified to create a healthy dessert, based on vegetables, particularly from three types of beets such as (sugar beet, table beet and fodder beet), which provides vitamins such as B and C, minerals such as potassium, iron, magnesium; essential for good health. The results of the surveys revealed that 81% of the population would be willing to consume beet cupcakes. At the financial level, it was determined that the selling price would be $2.32 per 40 grams, with an NPV of $4,997.71, an IRR of 37% and a payback period of 3 years and 1 month, which confirms the economic viability of the project. This study highlights the existence of a potential market in Salcedo, demonstrating that the creation of such an enterprise is both commercially and financially feasible.
- ItemPotencialización del laboratorio de procesos lácteos de la Carrera de Agroindustria de la Universidad Técnica de Cotopaxi mediante la regulación de la leche pasteurizada con la obtención de la Notificación Sanitaria.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Guanoluisa Casnanzuela, Eliana Marisol; Haro Cachaguay, Dina Raquel; Herrera Soria, Pablo GilbertoEl presente trabajo tuvo como objeto potencializar el laboratorio de procesos lácteos de la carrera de Agroindustria mediante la regulación de la leche pasteurizada con la obtención de la Notificación Sanitaria, cuyo proceso legal realza la calidad y seguridad del producto. Para lo cual se fundamentó en investigaciones bibliográficas, revisión de normativas técnicas e instructivos, manejo de herramientas software o la plataforma de ECUAPASS. Para cumplir con los req uerimientos del trámite se procesó 100 litros de leche entera pasteurizada, de la cual se extrajo 6 muestras de 1000 ml para el respectivo análisis fisicoquímico y microbiológico en el laboratorio acreditado ECUACHEMLAB. Los resultados fisicoquímicos obtenidos se encuentran dentro de los parámetros de la información nutricional a registrarse en la etiqueta, además se tuvo como resultado la ficha de estabilidad del producto que señala el tiempo de vida útil de 3 días. Posteriormente, se realizó la tramitología técnica y legal correspondiente para la obtención de la notificación sanitaria, la misma que tendrá una vigencia de 5 años.
- ItemProtección del desarrollo de productos elaborados en la carrera de Agroindustria a través del secreto industrial de (jamón de paiche, mortadela de cachama y salchicha de tilapia).(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Peñaherrera Madril, Pablo André; Herrera Soria, Pablo GilbertoLa situación de la propiedad intelectual registrada en el Ecuador, como patentes y secretos industriales referentes a la academia son extremadamente alarmantes, puesto que, por motivos legales, las instituciones de educación las prefieren registrar en otros países. El presente trabajo como proyecto integrador, se llevó a cabo con el objetivo de realizar el registro del secreto industrial de los productos elaborados en la carrera de Agroindustria a nombre de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Se realizó el registro de tres secretos industriales correspondientes a diferentes embutidos: jamón de paiche, mortadela de cachama y salchicha de tilapia. Se recopiló información de proyectos de titulación presentados previamente, se elaboró la documentación necesaria para protocolización y notarizado, y se realizó el registro como secreto industrial. Las acciones realizadas fueron bajo supervisión del docente tutor, personal de la planta piloto de la carrera, departamento jurídico de la Universidad, técnicos del SENADI y estudio jurídico. El registro del secreto industrial como propiedad intelectual en el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI), ayudará significativamente con el cumplimiento del Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) 2021 – 2024 así como también en el cumplimiento de los estándares de calidad exigidos por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES).
- ItemProtección del desarrollo de productos elaborados en la carrera de agroindustria, a través del secreto industrial de la Salchicha Andino PAVIS.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Molina Suáres, Mishell Carolina; Herrera Soria, Pablo GilbertoEn el presente proyecto se desarrolló la protección del secreto industrial de la salchicha Andino Pavis, para ello se recopiló la información más importante del trabajo de investigación Salchicha Andino Pavis, que se lo realizó en la biblioteca de la Universidad Técnica de Cotopaxi, de la cual se obtuvo diagramas de flujo, procesos de producción, formulación del producto, para la documentación. A continuación se recurrió a un profesional del derecho, quien apoyó el proceso legal necesario para registrar el secreto industrial, las etapas realizadas fueron protocolizar la receta del producto (Notaria Tercera), después se hizo una solicitud dirigida al Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI), que se la entregó conjuntamente con la protocolización de la receta, quienes fueron los encargados en registrar el secreto industrial, proporcionando la propiedad intelectual a la Universidad Técnica de Cotopaxi, dando como resultado la protección del secreto industrial, y así evitando que otras personas que tengan acceso a esta información no puedan hacer réplicas o uso de esta receta, sin antes haber hecho algún convenio con la institución, propietaria de este derecho.
- Item“ Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa de helados a base de frutas Amazónicas en el Sector de Panzaleo en la vía E-35 ”(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Espín Jiménez, Ana Paola; Jiménez Masache, Richard Stiven; Herrera Soria, Pablo GilbertoThe present entrepreneurial project is focused on evaluating the feasibility of creating an ice cream company using Amazonian fruits in the Panzaleo sector, Panamericana E 35. The main objective is to offer new flavors that attract consumers, using fruits such as uva de monte, pomarrosa, and chonta. As an innovative proposal, biodegradable packaging will be used and fruits that are usually not found in the highland region, promoting the commercialization of these fruits, thus contributing to the sustainable development of the region. To get a clear idea of the costs in the manufacture of ice cream, a commercial and financial study was conducted, investigating the supply and demand of these new products. Through the application of surveys, quantitative data were obtained, measuring the preferences and tastes of potential consumers, with 96.1% of respondents willing to consume flavors different from the traditional ones. The financial study allows the company to know the monetary values involved in the manufacture, summarized in a cost sheet to obtain the unit value of the ice cream estimated at $0.75 per 150g unit. The financial indicators were positive, with a net present value (NPV) of $4,350.70 and an internal rate of return (IRR) of 23%, confirming the feasibility of creating a company dedicated to the production of ice cream with Amazonian fruits.