Browsing by Author "Herrera Albarracín, Roberto Carlos"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- ItemCalidad de vida laboral y compromiso organizacional en los colaboradores de la empresa Neva-Ecuador S.A.”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024-03) Mera Gallo, Estefania Mishel; Padilla Palomo, Cristian Alexander; Herrera Albarracín, Roberto CarlosEl propósito de esta investigación es determinar la relación entre calidad de vida laboral y el compromiso organizacional del talento humano de la Empresa Neva-Ecuador S.A. La falta de compromiso de los colaboradores con las organizaciones ha llevado a las empresas a adoptar nuevas formas de gestionar la producción y servicios. La búsqueda de soluciones a esta problemática implica mejorar y crear un entorno de trabajo adecuado. Se empleó una metodología transversal y correlacional, diseño descriptivo con enfoque cuantitativo para analizar los datos obtenidos. La población de estudio fueron 65 trabajadores de la empresa florícola Neva-Ecuador S.A., obteniendo como resultados, que el 36.21% considera que la calidad de vida laboral dentro de la empresa es buena, así como un 37.93% de los colaboradores considera que es aceptable. También se pudo observar que el compromiso organizacional por parte de los colaboradores en algunas veces es del 48.15% y casi nunca el 32.20%. En la correlación de Pearson se obtuvo un coeficiente del 0,925 lo que indica una correlación positiva directa, lo que se traduce en que a medida que la variable Calidad de Vida Laboral aumenta el Compromiso Organizacional tiende a aumentar. El compromiso organizacional en la empresa no es lo suficientemente fuerte, por lo que se propuso entre otras estrategias realizar un programa de reconocimiento a los colaboradores y tomar en cuenta la opinión de lo colaboradores en la planificación del trabajo individual.
- ItemDiseño de implementos con material reciclable para el desarrollo de la gimnasia rítmica en los estudiantes del tercer año de bachillerato del colegio Victoria Vásconez Cuvi del cantón Latacunga, en el año lectivo 2013-2014(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-11) Catota Yugsi, Diego Marcelo; Herrera Albarracín, Roberto CarlosEn el presente trabajo de investigación se determinó que la falta de implementos de Gimnasia Rítmica ha contribuido al desinterés por la práctica de este deporte, lo que ha ocasionado un déficit en las habilidades físico-motoras de los estudiantes del tercer año de Bachillerato del Colegio “Victoria Vásconez Cuvi”. Por lo que se estableció actividades en la parte teórica con fundamentos específicos que dieron un importante desempeño, lo que permitió dotar una guía metodológica para facilitar la elaboración de implementos a base de materiales reciclados para el desarrollo de la Gimnasia Rítmica….
- ItemDiseño de implementos con material reciclable para el desarrollo de la gimnasia rítmica en los estudiantes del tercer año de bachillerato del colegio Victoria Vásconez Cuvi del cantón Latacunga, en el año lectivo 2013-2014.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2015) Catota Yugsi, Diego Marcelo; Herrera Albarracín, Roberto CarlosEn el presente trabajo de investigación se determinó que la falta de implementos de Gimnasia Rítmica ha contribuido al desinterés por la práctica de este deporte, lo que ha ocasionado un déficit en las habilidades físico-motoras de los estudiantes del tercer año de Bachillerato del Colegio "Victoria Vásconez Cuvi". Por lo que se estableció actividades en la parte teórica con fundamentos específicos que dieron un importante desempeño, lo que permitió dotar una guía metodológica para facilitar la elaboración de implementos a base de materiales reciclados para el desarrollo de la Gimnasia Rítmica, Lo que contribuyó al desarrollo de habilidades físico-motoras de los estudiantes de la institución educativa. El presente documento se lo elaboro basado en una investigación de tipo descriptiva de carácter no experimental fundamentado en el trabajo de campo y en la recolección bibliográfica y documental de la información. El trabajo de la Gimnasia Rítmica con material reciclado contribuirá de manera significativa a mejorar el aprendizaje de las actividades deportivas, socio afectivo y psicomotoras de los estudiantes, además favorecerá a la preservación del medio ambiente y evitará gastos económicos.
- ItemLa educación virtual en pandemia y sus efectos socioemocionales en los niños de Educación Inicial 2(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Tapia Bonilla, Yessenia Maribel; Herrera Albarracín, Roberto CarlosEn el trabajo de investigación titulado “La educación virtual en pandemia y sus efectos socioemocionales en los niños de Educación Inicial 2” se ha abordado la problemática de los efectos negativos generados debido a la modalidad educativa virtual que se adoptó debido a la pandemia por el covid-19, en donde los niños y niñas pequeños se han visto afectados por la restricción de espacios para la convivencia y socialización con sus pares, lo cual afecta su adecuado desarrollo socioemocional. El objetivo de la investigación fue determinar estrategias para contrarrestar los efectos socioemocionales que ha generado la educación virtual en tiempos de pandemia en los niños de Educación Inicial 2 de la Unidad Educativa Dr. José María Velasco Ibarra. Para ello, se ha empleado un diseño metodológico de enfoque mixto, modalidad aplicada, diseño bibliográfico documental y de campo, mediante la aplicación de entrevistas a los docentes, encuesta a los padres de familia y observaciones a los niños de Educación Inicial. Con ello, se ha llegado a los resultados que evidencian efectos socioemocionales negativos centrados en el bajo nivel de percepción, comprensión y regulación emocional, de la expresividad y las habilidades de socialización en los infantes. Por lo cual, se diseñó una propuesta de intervención educativa basada en estrategias didácticas para promover las habilidades socioemocionales de los infantes, mediante juegos, recursos didácticos interactivos y actividades lúdicas, misma que ha sido validada por expertos y usuarios, dando fe de su validez y pertinencia.
- ItemElaboración de una guía de recreación infantil para el desarrollo del conocimiento del esquema corporal en los niños de inicial de la Escuela de Educación Básica “LuisCcordero” cantón Salcedo, en el periodo septiembre 2013- julio 2014(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-05) Barriga Almachi, Mónica Patricia; Herrera Albarracín, Roberto CarlosEl presente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo de elaborar una guía de recreación infantil mediante la utilización de diferentes técnicas para el desarrollo del conocimiento del esquema corporal, mismas que permitió recopilar la información necesaria; por tal razón se pone en manifiesto la necesidad de implementar dicho instrumento en la escuela de Educación Básica Luis Cordero. Tiene mucha importancia de conjugar el espacio, el tiempo y el juego en el diario vivir académico y social, de tal forma que la propuesta actúe como una alternativa para reconocer y desarrollar el esquema corporal en los niños mediante el aprovechamiento de sus habilidades y destrezas en el marco educativo. En la actualidad la educación demanda de propuestas innovadoras para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas enmarcado en el Buen Vivir....
- ItemEquilibrio entre vida laboral y vida familiar de los colaboradores en la empresa de capacitaciones profesionales “CASCEP”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024-03) Cordones Cordones, Adriana Rocío; Gorozabel Muñoz, Sindi Yenifer; Herrera Albarracín, Roberto CarlosEl objetivo de la investigación fue determinar el equilibrio existente entre la vida laboral y la vida familiar de los colaboradores en la Empresa de Capacitaciones Profesionales “CASCEP”. Para ello se empleó una investigación descriptiva y analítica basada en un enfoque cuantitativo; para sustentar el estudio se realizó el análisis de estudios similares que argumentaron de forma teórica y direccionaron la investigación; cabe mencionar además que el estudio se fortaleció con la recopilación de datos por medio del Cuestionario Conciliación Trabajo y Familia CTF/CFT diseñado por el autor Carlson, Kacmar y Williams en el año 2000 que mide el equilibrio trabajo – familia y cuya nivel de confiabilidad es de 0,87, de tal manera se aplicó a la población de 63 personas que laboran para la empresa, los datos recolectados fueron analizados e interpretados dando como resultados indicadores que muestran que el 44,44% y el 49,21% de los trabajadores muestran un conflicto trabajo – familia en un nivel alto y medio respectivamente, mostrando prevalencia en conflictos debido al tiempo que dedican a trabajar, el estrés, agotamiento, y presión en el trabajo que los ausenta de las actividades y responsabilidades familiares, haciendo que las conductas que desarrollan en su hogar sean ineficientes para resolver problemas en el trabajo lo que los hace menos productivos. Por consiguiente, se concluyó que no existe un equilibrio entre la vida laboral y la vida familiar de los colaboradores obstaculizados por el tiempo, estrés y comportamiento que inciden negativamente entre estos entornos. Por tal razón el estudio planteó estrategias que motivan a nivel empresarial la instauración de buenas prácticas laborales que incentivan a la transformación de la organización con condiciones flexibles, alternativas para reducir el estrés, agotamiento y cansancio laboral y brindar apoyo al empleado, en el proceso de mejorar sus conductas familiares que lo limitan en el trabajo.
- ItemEstrategias de mitigación de factores psicosociales de riesgo en docentes de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Mosquera Martínez, Widison Adrián; Sandoval Venegas, María Fernanda; Herrera Albarracín, Roberto CarlosEl presente trabajo investigativo se realizó en la Universidad Técnica de Cotopaxi, con el objetivo de establecer estrategias que mitiguen los factores psicosociales de riesgo que inciden en los docentes de dicho lugar. Se desarrolló un enfoque cuantitativo debido a la necesidad de valoración de datos estadísticos y un enfoque cualitativo con motivo de la comprensión de los significados y vivencias de los docentes universitarios, consecuentemente los métodos de investigación que se aplicó en este proyecto son: el método descriptivo que recopiló información de manera sistemática, correlacional examinando la relación entre dos o más dimensiones y un método bibliográfico al recopilar información existente en fuentes bibliográficas el instrumento establecido fue un cuestionario validado por el Ministerio del Trabajo el cual permite evaluar factores psicosociales de riesgo este instrumento fue aplicado a los docentes en enero de 2022 permitiendo recolectar y analizar una extensa variable de datos de 244 docentes de manera eficiente. Los hallazgos revelaron que varias dimensiones como son: la carga y ritmo de trabajo, recuperación, acoso laboral, adicción al trabajo, condiciones laborales presentan un porcentaje mayor de 15% en el nivel de riesgo entre medio y alto en los docentes de los distintos campus de La Matriz, Salache, La Maná, Pujilí. Finalmente, estos hallazgos subrayan la importancia de implementar estrategias como el modelo 5PM, LÍDER, ODA, control sobre el trabajo que estos permitirán mitigar los factores psicosociales de riesgo para conseguir mejorar el bienestar psicosocial.
- ItemFactores de riesgos psicosociales en la cooperativa de ahorro y crédito Sumak Kawsay ltda.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Cacuango Gómez, Ivonne Nayeli; Chaluisa Sanchez, Maria Yolanda; Herrera Albarracín, Roberto CarlosThe research entitled "Psychosocial Risk Factors at Sumak Kawsay Ltda. Savings and Credit Cooperative" aimed to determine psychosocial factors that affect workers of this cooperative. Specifically, it sought to identify critical dimensions of psychosocial risks, present and develop strategies for their mitigation, in order to improve work environment and collaborators performance. The used methodology in the project was based on the quantitative approach, with a non-experimental and descriptive research design. For data collection, FPSICO 4.1 tool of National Institute of Safety and Health at Work (INSST) of Spain was used, a method of evaluating psychosocial factors was applied through surveys directed to a total of 76 collaborators and 69 responses obtained from the cooperative. The sociodemographic data and the responses to the questionnaire allowed a detailed analysis of working conditions and psychosocial risks in the institution. The reliability of the instrument was guaranteed through the rigorous application of established standards by FPSICO 4.1. The obtained results revealed that Sumak Kawsay Cooperative presents high indices in several dimensions: 43.5% of collaborators report an excessive workload, while 48% face high or very high risks related to working time. In addition, the psychological demands are significant, contributing to high levels of stress and emotional exhaustion among the staff. Regarding participation and supervision, an imbalance was identified that negatively affects job satisfaction and commitment. The proposed mitigation strategies include the implementation of conscious work promotion, periodic review of the workload, leadership rotation in projects, development of a role clarity portal. It is concluded that adequately addressing these psychosocial factors can significantly improve the productivity and efficiency of the cooperative, as well as job satisfaction of its employees. A positive working environment is essential to maintain the quality of service offered to members and ensure cooperative long-term sustainability.
- ItemFactores de riesgos psicosociales en la Unidad Educativa “Provincia de Cotopaxi”.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Calero Vega, Leslie Anahí; Laverde Paredes, Christopher Leonel; Herrera Albarracín, Roberto CarlosThe present investigation entitled Psychosocial Risk Factors of teachers of Educational Unit “Provincia de Cotopaxi”, had the objective of estimating the magnitude of the psychosocial risk factors that the teachers present at the time of carrying out their work activities inside and outside the institution. The inquiry was conducted through a field research, sensitizing with the environment where the study was carried out, a quantitative approach was used, helping to understand the overall picture of psychosocial risks suffered by teachers, where these risks were analyzed with a non-experimental research, the same that occurred in the Educational Unit “Provincia de Cotopaxi”, consisting of 84 teachers, collecting information from 60 teachers who were evaluated using the instrument FPSICO 4.1. developed by the Ministry of Labor and Social Economy & National Institute of Safety and Health at Work (2022) in Spain, which has 89 items that identifies and evaluates 9 dimensions, the results revealed that the main dimensions of high risk are: “Psychological Demands” with a percentage of 61.7% and “Participation / supervision” with 73.3%, on the other hand, with a lower risk were found affectations in the dimensions of “Workload” with 38.4%, “Role Performance” with 40% and finally “Relationships and Social Support” 36. Therefore, it is necessary to reduce the psychosocial risks detected through the use of workshops, training and immediate actions to intervene in the previously detected high-risk dimensions. In this sense, it is concluded that it is of utmost importance to conduct studies on psychosocial risk factors within educational institutions, as this helps in the prevention of physical and psychological illnesses in the teaching staff, which can have serious repercussions on the health, well-being and work environment of the institution, as these risks have a negative impact on teachers, Therefore, it is necessary to implement mitigation strategies for psychosocial risks, because for future research it is recommended to make an instrument that is suitable for teaching, since in this way it is possible to intervene immediately with a more exhaustive analysis that allows identifying the affectations that teachers have in terms of psychosocial risks.
- Item“Indicadores de calidad del servicio y su incidencia en la satisfacción de los usuarios externos del Departamento de Avalúos y Catastros del GAD Salcedo.”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Velastegui Gavilánez, Daniela Patricia; Herrera Albarracín, Roberto CarlosEl presente trabajo de investigación estudia los indicadores de calidad y su incidencia en la satisfacción del usuario externo del departamento de avalúos y catastros de GAD Salcedo. Este trabajo tiene como objetivo general determinar de qué manera son utilizados los indicadores de calidad en el departamento de Avalúos y Catastros del GAD Salcedo, y estos como inciden en la satisfacción de los usuarios, además de la implementación de un plan de mejora que ayude a tener una buena calidad en la atención al cliente por parte de los funcionarios.
- ItemLos instrumentos de evaluación en el área de educación física y su incidencia en los resultados de aprendizaje de los estudiantes del 8vo. año de egb en el Colegio Técnico Pujilí durante el año lectivo 2014 – 2015(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-12) Pallo Masabanda, Héctor Fabián; Herrera Albarracín, Roberto CarlosEl presente trabajo de investigación se lo realizó mediante la utilización de diferentes técnicas, las mismas que permitió recopilar la información necesaria; por tal razón se pone en manifiesto el objetivo principal y fundamental de diseñar una guía de instrumentos de evaluación en el área de educación física y su incidencia en los resultados de aprendizaje de los estudiantes del 8vo año de Educación General Básica en el Colegio Técnico Pujilí. En la actualidad la educación demanda de propuestas innovadoras para mejorar la calidad de vida de los niñas enmarcado a una educación de primera, enfocado al Buen Vivir por tal razón se pone a disposición de los docentes que imparten la cátedra en el área de Cultura Física el trabajo de tesis donde con responsabilidad de las autoridades educativas, docentes….
- ItemLa actividad física y su incidencia en el mejoramiento de la calidad de vida en personas mayores de 65 años, en el centro de "Atención integral para adultos mayores y personas y con discapacidad" en el cantón Saquisili, provincia de Cotopaxi, durante el año 2012 - 2013.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2014) Cajas Lopez, Diego Fernando; Herrera Albarracín, Roberto CarlosEl objetivo de este proyecto es "Determinar como la actividad física incide para mejorar la calidad de vida en personas de la tercera edad, en el Centro de "Atención Integral para Adultos Mayores y Personas con Discapacidad del Cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi durante el año 2012 — 2013. En el mundo se busca alternativas para retrasar el proceso de envejecimiento de una persona, ligando así la eterna juventud con los ejercicios físicos. El propósito de este proyecto ha sido, evaluar el nivel de bienestar de los adultos mayores con el programa de ejercicios físicos que realizaban. La población en este estudio la constituyeron los 25 adultos mayores pertenecientes al Centro integral antes mencionado. El método: La información se recolectó a través de una encuesta que se les aplicó, los resultados permitieron concluir que a pesar de las patologías que sobrellevan en edades avanzadas, mejoraron su calidad de vida con la práctica de actividades físicas y fue indudable el interés de los ancianos por realizar ejercicios físicos. Aporte: Después de este proyecto cumplido, las personas de la tercera edad practican sistemáticamente actividades físicas, demostrando que la tercera edad es una fase activa y vital.
- ItemModelo de gestión en la calidad de servicio mediante la Normativa ISO 9001: 2015 para el Hostal Café Tiana.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-07) Pacheco Cueva, Cristhian Alexis; Herrera Albarracín, Roberto CarlosLa presente investigación se enfocó en la realización de un modelo de gestión de la calidad mediante la normativa ISO 9001:2015, para el fortalecimiento de la calidad en el servicio dentro del Hostal Café Tiana, debido a la escasa planificación y el poco seguimiento hacia el cliente. Mediante una metodología cualitativa, inductiva y deductiva. Para la realización de este trabajo se tomaron en cuenta tres etapas principales, la primera fue la fundamentación teórica en donde se describió conceptos y su evolución a través del tiempo, así mismo se investigó trabajos similares al tema. La segunda etapa consistió en el diagnóstico, se levantó información mediante el uso de la matriz FODA, check list y entrevistas enfocado al personal. Por otra parte, para la realización de la propuesta, se diseñó un modelo de gestión basándose en la norma ISO 9001:2015 en donde se obtuvieron pasos para su diseño, teniendo como resultado: la situación general de la organización, valores institucionales, evaluación interna, identificación de partes interesadas, política de calidad, programas, mapa de procesos, diseño de procedimientos y perfiles de puestos, además de sus funciones. Como última etapa se encuentra la validación de dicha propuesta entregada por expertos en la materia, en donde se describió sus análisis y la valoración del trabajo realizado.
- ItemModelo de gestión Lean Manufacturing como herramienta para mejorar la productividad en Ciauto. Cía. Ltda.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, UTC., 2022-01) Escobar Jácome, Juan Carlos; Herrera Albarracín, Roberto CarlosLa presente investigación fue planteada con el objetivo de proponer un modelo de gestión para mejorar la productividad en la línea de ensamblaje de camionetas de la empresa Ciauto. Cía. Ltda. ubicada en la ciudad de Ambato. En esta organización la mejora productiva se desarrollaba aplicando métodos informales, con iniciativas aisladas, poca sistematización y que desaparecían en corto tiempo, aportando limitadamente a la competitividad de la empresa. Se realizó una revisión bibliográfica de investigaciones similares, en la que se determinó el aporte de las herramientas lean manufacturing en organizaciones con sistemas productivos semejantes al objeto de este estudio. El diseño metodológico fue descriptivo, cuantitativo con una población finita de 26 estaciones de trabajo. Los instrumentos utilizados fueron una auditoría de procesos y 5Ss para evaluar el grado de cumplimiento de estos con respecto a la estandarización, que constituye la base de la mejora continua, y como herramienta principal para el objetivo del estudio se utilizó un formato para registrar los tiempos de operación de cada estación de trabajo, estos tiempos fueron utilizados para construir un gráfico de barras que se denominó pared de balanceo, que permitió visualizar de manera clara las estaciones que tienen mayor carga de trabajo. Para reducir los tiempos más altos se utilizaron herramientas administrativas de lean manufacturing, que enlazadas crearon un modelo de gestión que ayudó a la mejora continua de la productividad. La validación de la auditoría de procesos fue realizada con expertos de trayectoria profesional en el ámbito de la industria automotriz y en la docencia.
- ItemPropuesta de un modelo alternativo de reforma académica para la especialidad de ingeniería en informática y sistemas computacionales de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2005, 2005) Herrera Albarracín, Roberto Carlos; Peñaherrera Acurio, Wilson Patricio; Peñaherrera Acurio, Sandra Jaqueline; Recalde, TitoNuestra propuesta implica un análisis de la situación actual de la formación académica de la especialidad de Ingeniería en Informática y Sistemas Computacionales, así como también consta de una propuesta clara y concreta que permitirá corregir las falencias que nuestra investigación ha detectado e identificado.
- ItemUso de un software educativo para mejorar el aprendizaje de matemática en los niños de inicial II de la Unidad Educativa Fiscal “Patria”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2020) Ibáñez Jácome, Soraya Cumandá; Herrera Albarracín, Roberto CarlosLa presente investigación tuvo como finalidad determinar la influencia del uso de un software educativo para mejorar el aprendizaje de matemática; procuró demostrar la necesidad de implementar en los procesos de aprendizaje herramientas tecnológicas que permitan tener mejores resultados en la asimilación de conocimientos por parte de los estudiantes; en tal razón, realizará procesos innovadores por parte de los docentes al hacer uso de la tecnología en las actividades dentro del aula; esto debido a que las herramientas tecnológicas actualmente tiene gran influencia en la sociedad. Para llegar a obtener la información necesaria para determinar las necesidades de los docentes y estudiantes, se realizó un diseño cuasi experimental teniendo un enfoque explicativo, cuantitativo, utilizando un método deductivo, que permitió cuantificar y explicar los fenómenos de estudio; se contó con una población de 19 niños y niñas del Nivel Inicial II de la unidad Educativa Fiscal Patria, 19 padres de familia y 2 docentes, se aplicaron técnicas e instrumentos, como, encuestas a padres de familia, entrevistas a docentes, fichas de trabajo (pre test y pos test) y el Software educativo.