• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Hernández Medina, Patricia"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Asociatividad y flujo de conocimientos en la concepción del desarrollo económico territorial en la Victoria.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01-13) Albán Raura, Pablo Fernando; Hernández Medina, Patricia
    La presente investigación pretende fortalecer el flujo del conocimiento entre los alfareros que conforman la Asociación de Artesanos de La Victoria a través de una propuesta de estrategias como condición necesaria para la asociatividad en red. Se empleó una metodología descriptiva y explicativa, mediante la recopilación de información por medio de una encuesta que permitió conocer el nivel del flujo de conocimiento y la asociatividad de los involucrados, complementado con un análisis del entorno que permitió diagnosticar las potencialidades de los artesanos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El capital social en la asociación de artesanos de la parroquia La Victoria del cantón Pujilí de la provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias Administrativas., 2020-02) Cevallos Vaca, Edwin Marcelo; Llasag Tonato, Liliana Patricia; Hernández Medina, Patricia
    Este trabajo de investigación se basó en el análisis del nivel del capital social de la Asociación de Artesanos de la parroquia la Victoria ubicada en el cantón Pujilí de la provincia de Cotopaxi, se han planteado conceptos básicos, definiciones y la metodología aplicada para el cumplimiento de los objetivos como son: el inferir en las diferentes teorías asociadas al capital social y las formas de medición, el análisis de la situación actual de la Asociación de Artesanos de la Victoria y la evaluación del capital a través de indicadores o dimensiones que se establecen en la literatura. Se ejecutó el levantado de la información documental necesaria, además se ha llevado a cabo el diagnostico situacional con la ayuda de un instrumento cuantificable aplicado a los asociados, que ha sido tomado como referencia de un estudio de la Universidad de Deusto para medir el capital social de organizaciones. Este instrumento fue aplicado a una muestra de 41 artesanos que pertenecen a las comunidades objeto del estudio, La Victoria y el Tejar. La metodología fue cuantitativa, empleando las técnicas de contraste de hipótesis, estimación de regresión por mínimo cuadrados ordinarios y análisis factorial, para la identificación de dimensiones en las cuales se pueden agrupar los datos. Los resultados mostraron que Los resultados del nivel de capital social obteniendo evidencia un valor medio de 3,7063, con lo cual podría indicarse que la valoración de los miembros de la asociación es de buena. Se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en la valoración del capital social por cargo, antigüedad y género, lo que permitió realizar un análisis de regresión lineal para estimar los determinantes del capital social, encontrando que solo fue significativa en la explicación el género. Por último, el análisis factorial permitió identificar seis dimensiones: relaciones, cultura organizativa, confianza, cooperación, compromiso, involucramiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Competitividad en las MIPYMES del sector comercio de la ciudad de Latacunga.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias Administrativas., 2020-02) Chicaiza Caiza, María Eugenia; Parra Martínez, Patricio Fernando; Hernández Medina, Patricia
    La presente investigación tuvo por objeto determinar los niveles de competitividad de las MiPymes del sector comercio de la ciudad de Latacunga, para lo cual partiendo de la metodología propuesta por en el mapa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se aplicó un instrumento adaptado a una muestra de 95 negocios, considerando para ello una población de 5.924 establecimientos (INEC, 2017). El instrumento estuvo constituido por dos secciones, la primera asociada a 7 preguntas generales, y una segunda sección asociada a la competitividad, conformada por cincuenta planteamientos que fueron calificados en una escala de Likert de 1 a 5, en donde 1 representa nunca o no, 2 poco, 3 regular, 4 bien y 5 excelente o bastante. Para validar estadísticamente el cuestionario se empleó el Alpha de Cronbach, cuyo resultado permite aceptar la validez y coherencia interna del instrumento. Adicionalmente, se realizó contraste de hipótesis para identificar posibles diferencias en los resultados considerando la personalidad jurídica, y la categoría de negocio familiar o no. Se complementó el estudio con la estimación de un análisis factorial para extraer las dimensiones que corresponden a los datos levantados. Los resultados permiten concluir que la competitividad general de los negocios del sector comercio de la ciudad de Latacunga tiene una media de 3,96 lo que corresponde al rango de buena; con respecto a las dimensiones fueron evaluadas como: planeación estratégica con 3,2511; operaciones con 4,0459; aseguramiento de la Calidad 4,3536; comercialización 3,9695; contabilidad y finanzas 4,4131; talento humano 3,7175 y gestión ambiental 3,9578. Estadísticamente solo se pudo identificar diferencias significativas en la dimensión de planeación estratégica para los negocios con personalidad jurídica, cuyo valor es superior a aquellos que son personas naturales. Por último, el análisis factorial permitió agrupar los datos en siete factores que pueden ser considerados como: comercialización y ventas, cumplimiento de normativa de diversa índole, planificación de actividades, cuentas de negocio, la innovación necesaria, la preocupación por el ambiente y la fidelidad del consumidor.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la sostenibilidad en asociaciones femeninas rurales del cantón Latacunga.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-08) Coronado Reyes, Verónica Alexandra; Hernández Medina, Patricia
    El emprendimiento femenino cobra especial importancia en el crecimiento económico a partir de la creación de empresas y al mismo tiempo al fortalecimiento de las políticas de igualdad, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible; en este contexto la pregunta de investigación fue: ¿Cuáles son los factores de sostenibilidad en los emprendimientos asociativos femenino - rurales en el cantón Latacunga?. El objetivo general desarrollado estuvo enmarcado en Diagnosticar los factores de sostenibilidad en emprendimientos asociativos femenino - rurales en el cantón Latacunga. Se consideraron como unidades de análisis las asociaciones, “Unión y Progreso” y “Nueva Esperanza”; ambas están ubicadas en el sector rural del cantón Latacunga, parroquias Aláquez y Belisario Quevedo respectivamente. Para el estudio se aplicaron dos instrumentos: el primero para evaluar el capital social y estuvo dirigido a todas las mujeres quienes conforman cada Asociación y el segundo, evaluó la sostenibilidad y se aplicó a las administradoras de cada asociación porque están vinculadas con la gestión de la organización. La técnica utilizada fue la encuesta con escala de Likert y el instrumento es un cuestionario validado en investigaciones previas. Los datos obtenidos fueron ingresados, tabulados e interpretados a través de la herramienta informática de Microsoft Office Excel, con apoyo estadístico del software STATA. Los resultados esenciales obtenidos en la investigación son: El Capital Social de la Asociación “Nueva Esperanza” es de 4,53 y su Sostenibilidad es de 4,04. El Capital Social de la Asociación “Unión y Progreso” es de 4,15 y su Sostenibilidad es de 3,23 . En conclusión “Nueva Esperanza” tiene mayor Capital Social y Sostenibilidad que la Asociación “Unión y Progreso”. A partir de estos resultados se obtuvo un diagnóstico que permitió realizar el diseño de un plan de mejoras administrativas para contribuir a la Sostenibilidad y desarrollo del Capital Social de cada una de las asociaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Factores determinantes de créditos informales en los comerciantes del Centro Comercial Popular El Salto en la ciudad de Latacunga provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias Administrativas., 2018-08) Molina Trávez, Nataly Elizabeth; Hernández Medina, Patricia
    El presente trabajo de investigación tiene como trabajo primordial el analizar los factores determinantes de créditos informales dentro de los comerciantes del Centro Comercial Popular el Salto en la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi, para lo cual se pretende de forma certera el indagar las principales razones por las cuales los comerciantes deciden endeudarse y a su vez conocer qué tipo de financiamiento poseen para lograr la estabilidad de sus negocios, es decir, en entidades crediticias formales o en prestamistas (chulqueros).La presente investigación partió inicialmente de la recopilación de información que proporcionaron los comerciantes del Centro Comercial Popular El Salto, sobre estudios realizados anteriormente referentes al tema, los cuales contribuyeron con un aporte mayoritario y decisivo para la realización del marco metodológico, el que consta de conceptos básicos sobre crédito, tasas de interés; a su vez la investigación se enfocó más en dar a conocer el concepto de crédito informal, sus características, su porcentaje de interés, y a su vez saber qué consecuencias legales y de hecho, puede causar este tipo de financiamiento. Se pretendió determinar cuáles son las circunstancias que determina el endeudamiento de los comerciantes.El propósito fundamental del proyecto de investigación fue determinar las variables que inciden en la adquisición de un crédito informal por parte de los comerciantes del Centro Comercial Popular el Salto, las mismas que fueron determinadas mediante una encuesta a dichos comerciantes que se realizó a una muestra representativa de 196 comerciantes del centro Comercial Popular El Salto, por lo que mediante los resultados que arrojo dichas encuestas, se realizó un análisis estadístico, el cual permitió determinar las variables que inciden para la adquisición de un crédito. Las variables mar relativas fueron la Educación, Puntualidad, Tipo de Garantía, Estabilidad Laboral
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Indicadores de sostenibilidad para la evaluación del programa hábitat rural integral implementado y aplicado por la FUNHABIT en las comunidades y recintos de intervención.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Heredia Peñaherrera, Ana Cumandá; Hernández Medina, Patricia
    Las organizaciones no gubernamentales que trabajan para el desarrollo rural, implementan y ejecutan en los territorios de intervención, programas y proyectos, que aplicados generan cambios, tanto en las personas como en su entorno, la implementación de estos programas y proyectos, requieren del uso de estrategias, dentro de este aspecto, se consideran el monitoreo y evaluación como parte fundamental, sin embrago, en la actualidad Fundación Ecuatoriana del Hábitat (Funhabit) maneja indicadores por cada objetivo específico de sus proyectos, más no cuenta con un sistema de indicadores de sostenibilidad que le permitan evaluar el programa de Hábitat Rural Integral. El presente trabajo de investigación, propuso un conjunto de indicadores de sostenibilidad que permiten el seguimiento y evaluación integral del programa de hábitat rural integral que actualmente aplica la Funhabit, a través de sus proyectos en las comunidades y recintos de intervención. Se plantearon cinco indicadores asociados con los componentes del Hábitat Rural Integral, pensando en una alternativa para poder medir el cambio en las personas y el entorno en el cual la institución incide y que a su vez pudieran ser utilizados por otros actores sociales que desarrollan programas similares.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Perfil emprendedor y empoderamiento femenino. Casos de estudio: Asociación Grano de Oro y Unión y Progreso, cantón Latacunga.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-08) Carrera Bracho, Lidia Rosaura; Hernández Medina, Patricia
    La presente investigación tuvo como objetivo el análisis del nivel de empoderamiento y el perfil emprendedor de las asociaciones Grano de Oro y Unión y Progreso. Para lo cual se aplicaron dos instrumentos, uno sobre empoderamiento propuesto por Hernández y García (2008), y otro sobre el perfil emprendedor de Flores (2003), a los que se incorporaron variables sociodemográficas que permitieron completar el análisis. Los resultados muestran niveles de empoderamiento diferentes, alto para la Asociación Unión y Progreso, y medio para la Asociación Grano de Oro, al igual que en el perfil emprendedor, que es mayor en el primer caso. Adicionalmente, la evidencia empírica muestra que la relación entre empoderamiento y perfil emprendedor es baja. A partir de estos resultados, se generó una propuesta de capacitación para fortalecer el empoderamiento femenino y dotar de capacidades de gestión a las mujeres a fin de consolidar sus iniciativas económicas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Plan de Negocios para la creación de un Centro de acopio de leche, parroquia Aláquez, provincia Cotopaxi
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Tapia Jácome, Jorge Rubén; Hernández Medina, Patricia
    El presente trabajo titulado: Plan de negocios para la creación de un centro de acopio de leche, parroquia Aláquez, provincia de Cotopaxi, tuvo por objetivos: Identificar las condiciones requeridas para la creación de un centro de acopio de leche, Caracterizar la oferta y la demanda de leche en la Provincia, Realizar el estudio técnico, organizacional y financiero de la creación del centro de acopio de leche, parroquia de Aláquez, provincia de Cotopaxi, la metodología utilizada se sustentó en una investigación de tipo descriptiva ya que detalla las características de una población, con el propósito de conocer hábitos y actitudes a través de una recolección de datos que serán analizados minuciosamente con el fin de obtener resultados significativos que contribuyan al conocimiento a través de la aplicación de encuestas para adquirir la información más relevante de los clientes potenciales. Los resultados obtenidos señalan en el estudio financiero la factibilidad del negocio mediante los principales indicadores de evaluación como la tasa interna de retorno que es del 76 % mientras que el valor actual neto ascendió a $ 120.858,13.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Satisfacción laboral y desempeño de los empleados de la empresa " Llermat Súper Pollo".
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias Administrativas., 2020-02) Bastidas Herrera, Isabel Alejandra; Albarracín Orellana, Verónica María; Hernández Medina, Patricia
    Esta investigación tuvo objetivo determinar la relación entre Satisfacción y el Desempeño Laboral de los empleados de la empresa LLERMAT “Súper Pollo”, además de evaluar ambas variables, sus dimensiones y las posibles diferencias por sucursal. La metodología aplicada fue de carácter descriptiva, explicativa y cuantitativa pues buscaba entender la posible relación entre las variables anteriormente mencionadas. Para dar respuesta a esta necesidad se procedió aplicar tres cuestionarios que sirvieron para la recopilación de datos, los cuales fueron enfocados para la satisfacción laboral, desempeño laboral y auto – evaluación de desempeño. Para analizar la validez y confiabilidad de los instrumentos se aplicó la estimación del alfa del Cronbach, adicionalmente se compararon los resultados de satisfacción y desempeño laboral por sucursal a través de un contraste de diferencia de medias, una estimación por mínimos cuadrados ordinarios para identificar la posible relación entre satisfacción y desempeño, y por último, se realizó un análisis factorial para tratar de resumir todos los planteamientos en dimensiones. Como resultado se obtuvo en términos generales que la satisfacción laboral en la empresa es muy buena, mientras que en relación al desempeño laboral y autoevaluación de desempeño se pudo evidenciar que el resultado es de bueno a muy bueno, coincidiendo así las dos evaluaciones realizadas respectivamente. Se concluyó que efectivamente no existe una relación significativa entre la satisfacción y desempeño laboral en los empleados de la empresa “Súper Pollo”, y se evidencian diferencias en los resultados por sucursal.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C