Browsing by Author "Guardia Puebla, Yans"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemDiseño de un sistema de tratamiento de residuales de origen animal para fincas familiares en Bayamo, Granma.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Reinoso, Blanca; Rodríguez Ponce., Yoandro; Guardia Puebla, YansEn la finca del campesino Pascual Mojena, ubicada en el municipio Bayamo, de la provincia Granma, se practican como actividades económicas fundamentales para el sustento familiar la crianza de ganado vacuno y porcino. Esta actividad provoca una alta generación de desechos que contaminan el área circundante, pero no existe un sistema de tratamiento para estos residuales. La aplicación excesiva de residuos ganaderos al suelo contribuye a la contaminación de las aguas, tanto superficiales como subterráneas, por nutrientes y por organismos patógenos; favorece la contaminación del suelo, resultado de una aplicación excesiva de nutrientes y la acumulación de determinados elementos, incluyendo algunos metales pesados. El presente trabajo está dirigido al diseño de un sistema de tratamiento integral y sostenible para los residuales generado a partir de las producciones de vacunos y porcinos. La primera etapa de tratamiento contempla la construcción de un digestor anaeróbico de cúpula fija, obteniéndose a partir del mismo como valor agregado la producción de biogás que se utilizará en la cocción de los alimentos de la familia, seguido de una laguna de estabilización anaeróbica, una facultativa ubicadas en serie y para, concluir el sistema de tratamiento se recomienda la construcción de un humedal artificial de flujo libre superficial...
- ItemEvaluación de un Reactor Uasb y producción de biogás de los residuales líquidos del beneficiado húmedo de café.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Verdezoto Acurio, Washington Javier; Vique Salazar, Guillermo Ismael; Guardia Puebla, YansLos residuales líquidos del beneficiado de café constituyen unos de los principales contaminantes de los recursos hídricos de las zonas cafetaleras; por lo que el objetivo de este trabajo fue evaluar la biodegrabilidad anaerobia de las aguas residuales producidas durante el beneficio húmedo de café en un reactor UASB recirculando el 50 % del flujo. Se evaluaron tres diferentes valores de carga orgánica volumétrica (COV), lo que provocó una disminución del tiempo de retención hidráulico (TRH). El arranque del reactor se realizó incrementando semanalmente la demanda bioquímica de oxígeno (DQO) hasta alcanzar el primer valor de COV de evaluación; este proceso se realizó en 4 semanas. Se comprobó que con una COV de 2.91 kgDQO∙m-3∙d-1 y ajustando el pH de entrada a 7.0 con bicarbonato de sodio, se obtienen eficiencias de remoción de la carga contaminante superiores al 80% y valores de alcalinidad a índice de alcalinidad de 2000 mgCaCO3∙L-1 y superiores a 0.5, respectivamente. Las concentraciones de ácidos grasos volátiles totales como la suma de los ácidos acético, propiónico y butírico fueron de 184 mg∙L-1; la concentración de sólidos totales en el efluente del reactor mantuvo valores cercanos a 170 mg∙L-1. De este estudio se concluyó que se pueden obtener 0.168 m3 de biogás por cada 1.0 m3 de aguas residuales de café tratado de forma anaerobia con una concentración de metano (CH4) de 61%. Este trabajo evidencia que la digestión anaerobia es una opción adecuada en el tratamiento de éstos residuales.
- ItemValoración de la confiabilidad operacional en grupos electrógenos HYUNDAI de 1,7 MW en la Central Eléctrica de Generación Distribuida de Bayamo, en la provincia de Granma (Registro nro. 6282).(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2013-06-18) Bustillos Casa, Angel David; Quinatoa Caiza, Carlos Ivan; Jerez Pereira, Rubén; Guardia Puebla, YansEn el presente trabajo se desarrolló una investigación relacionada con los grupos electrógenos HYUNDAI de 1.7 MW, como caso de estudio se tomó a la central eléctrica fuel oíl de generación distribuida en Bayamo, en la provincia de Granma con el objetivo de valorar la confiabilidad operacional de los mismos que permita la introducción progresiva de mejoras en la operación y el mantenimiento. Para ello, se calcularon los índices de clase mundial que comprende esencialmente la gestión de equipos dentro de los que se encuentran el tiempo promedio entre fallas, tiempo promedio para la falla, tiempo promedio para reparación, disponibilidad y utilización técnica, así como la gestión de costos que incluye la relación entre costos de mantenimiento versus costos de producción y costo total de mantenimiento frente a la producción total obtenida en el período analizado. Los análisis realizados, aplicando inicialmente la estadística descriptiva y luego la regresión múltiple, resultaron ser herramientas efectivas para evaluar las tendencias en las fallas producidas en los motores acoplados a cada generador y. en correspondencia con ello, trazar las estrategias pertinentes encaminadas a la mejora continua de la calidad en los servicios de mantenimientos y reparaciones ejecutados y, por ende, al logro de una eficiente confiabilidad operacional.