Browsing by Author "Garzón Jarrin, Rafael Alonso "
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Item“Determinación de rangos de la pmsg (gonadotropina sérica de yeguas preñadas) para utilizarla como prueba complementaria en yeguas gestantes”(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Bayas Vizcaíno, Karen de los Ángeles; Chiluisa Montesdeoca, José Andrés; Garzón Jarrin, Rafael AlonsoEl objetivo del presente trabajo investigativo está enfocado en la “ Determinación de rangos de la PMSG (gonadotropina sérica de yeguas preñadas) para utilizarla como prueba complementaria en yeguas gestantes”, se emplearon metodologías estadísticas donde se determinó variaciones en diferentes etapas de gestación en razas francesas, holandesas, cuarto de milla, inglesa, PRA (Pura Raza Árabe), PRE (Pura Raza Española), lusitana, mestizas y criollas adultas y se manejaron 23 yeguas, la finalidad es determinar los rangos de PMSG para diagnóstico de gestación, se realizó en grupos de cuatro yeguas servidas, con rango de diferencia de cinco días: 0; 15 a 20; 35 a 40; 60 a 65; 80 a 85 y de 110 a 115 días de preñez, las cuales fueron sometidas a la extracción de sangre por venopunción y realizar el test de Elisa para confirmar si esta será útil como prueba hormonal complementaria, mediante el método de Elisa se midieron las concentraciones de la PMSG en los días mencionados para con ello determinar los niveles hormonales y como es la dinámica de la PMSG. Para realizar los análisis de resultados se toma en cuenta que las concentraciones hormonales en las yeguas preñadas son de (p
- ItemPropuesta del Diseño de una Planta de Faenamiento de cuyes, para la parroquia San Fernando, cantón Ambato, provincia de Tungurahua(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020) Palacios Vargas, Diana Jazmina; Garzón Jarrin, Rafael AlonsoEn la parroquia San Fernando, se realizó la propuesta del Diseño de una Planta de Faenamiento de cuyes, al ser una especie representativa de la cultura y tradiciones indígenas; ha sido conveniente que las comunidades de la parroquia se empoderen de esta gran cadena de valor que tienen los cuyes, dando un enfoque empresarial a su explotación, permitiendo el desarrollo de la localidad en base a la cooperación entre los miembros de la comunidad y las entidades de apoyo de la parroquia. La propuesta surgió debido a que los pequeños productores han afrontado inconvenientes por la escasa tecnificación, limitados canales de comercialización y desconocimiento de diversas formas de darle valor agregado; provocando que los productores expendan ejemplares de baja calidad sin las debidas normas de higiene y sacrificio. Al ser el Faenamiento un problema práctico, la investigación es Aplicada para lo cual se utilizó herramientas diagnósticas de la situación mediante entrevistas a informantes clave y visitas de campo. En la Investigación de mercado se recopiló datos importantes como, cantidad de animales que producen, tipo de infraestructura, proceso productivo, proceso de faenamiento, entre otros. Bajo esta perspectiva se ha propuesto un proceso de faenamiento que aporte, en gran medida, al mejoramiento de la producción de carne de cuy, garantizando un producto de mayor calidad y asepsia. Para el diseño de la Planta de Faenamiento, se utilizó los softwares AutoCAD 2021 y Sketchup Pro 2019. Se hizo referencia a las especificaciones de la Guía de Faenamiento de cuyes emitida por AGROCALIDAD, de manera que en el momento de su implementación el ente ejecutor cuente con condiciones y recursos necesarios.