Browsing by Author "Gaibor Prado, Jonathan Alexander"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- ItemEvaluación de la degradación de la estructura lignocelulósica de la pulpa de tuna (Opuntia ficus-indica) a partir del hongo (Pleurotus Ostreatus) gris y blanco.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-24) Toaquiza Vilca, Diana Gissela; Gaibor Prado, Jonathan Alexander; Romero Corral, Renato AgustínEl presente proyecto de investigación tiene como finalidad evaluar la degradación de la estructura lignocelulósica de la pulpa de tuna (Opuntia ficus-indica) mediante el uso del hongo (Pleurotus Ostreatus) en sus variedades gris y blanco. Se evaluó el mayor grado de propagación micelial de los hongos (Pleurotus Ostreatus) gris y blanco durante 20 días entre tres tipos de sustrato (cebada pelada, trigo y avena con cáscara). Posteriormente se evaluó la eficiencia biológica del hongo utilizado como sustrato la paja de cereales. Para identificar el efecto de degradación lignocelulósica de la pulpa de tuna se realizó mediante la determinación de azúcares reductores (Método de lurf-schoorl). Se aplicó un modelo con arreglo factorial 3*2 más control, el primer factor con tres niveles (relación pulpa de tuna-medio de cultivo Honey Tek: 1:20, 1:25 y 1:30), y variedad de hongo Pleurotus Ostreatus (gris y blanco) con un total de seis tratamientos más el control con 3 repeticiones, la medición se realizó en los días 0, 3 y 6. Se identificó que la cebada pelada (CP) fue el único sustrato en el que se desarrolló la propagación, siendo el hongo gris el que presentó una propagación más rápida, alcanzando un 7% de colonización al día 3, un 80% al día 7 y el 100% al día 11. En contraste, el hongo blanco presentó el 15% al día 7, 70% al día 14 y 100% al día 18. La eficiencia biológica del hongo gris fue de 43% y la del hongo blanco de 20,07%. Según la metodología aplicada el único tratamiento que presentó diferencia significativa en la degradación lignocelulósica de la pulpa de tuna tanto en los días 3 y 6 fue el tratamiento T1 (relación pulpa de tuna- medio de cultivo Honey Tek 1: 20 + hongo gris) con valor final de 5,7 g/L de azúcares reductores en comparación al testigo que presenta 3,5 g/L de azúcares reductores. El presente sugiere que el hongo Pleurotus Ostreatus gris se destacó en la colonización, en la eficiencia biológica y en la degradación lignocelulósica de la pulpa de tuna, siendo una alternativa promisoria para la innovación en procesos agroindustriales.