• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Falconí Suárez, Franklin Eduardo"

Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo de los medios impresos frente a otros medios de comunicación para el proceso educativo de la carrera de comunicación social de la universidad Técnica de Cotopaxi durante el periodo 2011-2012.
    (Latacunga / UTC / 2012, 2012-10) Ugsha Toaquiza, Celso Germán; Pilatasig Pilaguano, Luis Geovany; Falconí Suárez, Franklin Eduardo
    Partiendo de la ejecución, la primera parte del trabajo da cuenta de la implementación de un laboratorio de impresos en la Universidad Técnica de Cotopaxi orientado a mejorar el aprendizaje de los estudiantes y docentes y como una forma de contribuir al desarrollo sociocultural a través de ejemplares de trípticos que se entregaron a la ciudadanía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo de programas infantiles en medios públicos y comunitarios desde la perspectiva de la interculturalidad
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Candelejo Alcarraz, Karen Ivonne; Chiluisa Chasipanta, Blanca Rocío; Falconí Suárez, Franklin Eduardo
    La finalidad de la investigación fue establecer diferencias y similitudes de los contenidos infantiles entre medios públicos y comunitarios, mediante un estudio de caso de los programas interculturales “wawakuna; y el sueño de los libros. Tomando en cuenta que están dirigidas a los niños/as, se pretende examinar las estrategias que cada uno utiliza para plasmar la importancia de la interculturalidad en sus contenidos. En este sentido, este proyecto tiene como objetivo analizar comparativamente programas infantiles de medios públicos y comunitarios en términos de interculturalidad a partir del estudio de Educa Tv y Tv Micc con el fin de identificar los elementos comunicacionales que cada uno utiliza para la producción de sus respectivos contenidos.La metodología a utilizar es cualitativa, nivel descriptivo. La técnica que se aplicó es la observación, en vista de que se pudo ir recabando información confiable sin involucrarse en el área de trabajo, aquí se necesitó la atención máxima sobre el espacio observado. Para ello se realizaron las respectivas fichas, donde se registraron los datos correspondientes. De la misma manera, para reforzar la investigación, se realizó un temario de preguntas, como material de apoyo para ejecutar una entrevista estructurada a los productores de los medios de comunicación investigados, quienes explicaron detalladamente todo lo referente a sus programaciones y las estrategias que utilizan para desarrollar los contenidos. Entre los principales resultados tenemos que: difundir el tema de la interculturalidad en estos medios de comunicación difiere en que en los medios públicos existe una orientación mayor hacia visiones mestizas, mientras que en el medio comunitario, la visión es mayoritariamente indígena. Entre las conclusiones más destacadas está que: aunque con limitaciones, el abordaje sobre la interculturalidad es mejor concebido en el medio comunitario que en el público, lo que permite identificar debilidades a nivel de políticas públicas en el ámbito de comunicación intercultural.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis comparativo sobre el discurso de lo comunitario basado en experiencias televisivas de Argentina y Ecuador.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Valencia Loor, Erik Omar; Falconí Suárez, Franklin Eduardo
    En la presente investigación se analizarán las problemáticas a las que están expuestos los medios comunitarios, considerando que son una quimera en la realidad comunicacional actual, sobre todo porque existen factores que hacen que su sostenibilidad a través del tiempo sea imposible, o que no logren mantenerse con los mismos lineamientos con los que fueron creados, y que puedan verse afectados por interés externos al medio. En ese sentido, el principal objetivo es establecer las diferencias que en el plano discursivo definen a TV MICC y a Barricada TV como medios comunitarios, teniendo en cuenta lo que establece la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), a través de un análisis histórico de estas experiencias. En cuanto a la estrategia metodológica se consideró un diseño no experimental, con un enfoque cualitativo, y se utilizó la técnica de un grupo de discusión: tuvo la participación de catedráticos de la carrera de Comunicación, de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), entrevistas semi estructuradas: fueron realizadas a personas que trabajan en TV MICC y Barricada TV; y una ficha de observación que tuvo como finalidad evaluar y comparar diferentes aspectos organizativos y de contenidos en ambos medios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la creación de una productora multimedia en la ciudad de latacunga en el período 2014 – 2015
    (LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-02) Caisaguano Olmos, Juan Carlos; Riera Montenegro, Sandra Germania; Falconí Suárez, Franklin Eduardo
    El presente trabajo de investigación en su primer capítulo se realizó, las categorías fundamentales con criterios científicos de expertos en los diferentes temas respecto de la comunicación social, las nuevas tendencias de información, la evolución de la tecnología junto con el internet, los nuevos lectores exigencias y expectativas. El tratamiento de los temas se realizó en base al tema central del trabajo investigativo, la propuesta que se presenta es una solución tentativa al problema. Junto a los conceptos de los entendidos en el tema se encuentran criterios y un breve análisis crítico de los tesistas, con la finalidad de ampliar y profundizar los conceptos científicos a lo largo del primer capítulo. En el segundo capítulo, los investigadores desarrollaron dos técnicas como son: la encuesta y la entrevista, que fue aplicada directamente a los periodistas de la ciudad de Latacunga, con la finalidad de recabar información práctica que será de gran utilidad a lo largo de la investigación….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los proyectos que tienen que ver con la implementación de talleres de producción de impresos en las universidades del sector público en la región central del país
    (LATACUNGA / UTC / 2012, 2012-10) Tipan Chicaiza, Ximena Maribel; Toapanta Guanoquiza, Mery Elza; Falconí Suárez, Franklin Eduardo
    La implementación de talleres de producción de impresos actividad editorial que está íntimamente ligado a la vida universitaria. Un objetivo central de las instituciones universitarias es la difusión del conocimiento y durante los últimos años, y seguramente en el futuro, el libro ha sido el vehículo más adecuado para ello.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis del contenido de la programación radiofónica dirigida a jóvenes del cantón Latacunga.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Ortiz Robles, María del Carmen; Falconí Suárez, Franklin Eduardo
    Los programas radiales juveniles de la ciudad de Latacunga, emiten diferentes contenidos radiofónicos, dirigidos a un target específico que son los jóvenes quienes son una parte fundamente en la comunicación de los medios radiales. Los programas de la ciudad emiten contenidos de acuerdo a los objetivos de la radio como son: entretenimiento, informativas y educativas. Este proyecto tiene como objetivo realizar una crítica constructiva a los programas juveniles de la ciudad para obtener una mejor producción radiofónica y un contenido comunicacional acode a los nuevos retos que enfrenta la radio en este momento. La presente investigación utilizamos una investigación cualitativa y cuantitativa para analizar los contenidos de la programación radiofónica dirigida a jóvenes del cantón Latacunga. Los jóvenes en la actualidad escogen los programas juveniles radiales, de acuerdo a las preferencias musicales y temáticas de interés social en ellos. Analizaremos si los programas y los contenidos cumplen con las expectativas de los oyentes juveniles, conociendo las respectivas preferencias de las audiencias en los medios radiales locales. Conoceremos si los contenidos emitidos en las programaciones radiales de los medios, están acordes a las expectativas de los jóvenes de la ciudad. Esta investigación permitirá generar nuevos contenidos y temáticas de acuerdo a la necesidad de los jóvenes cuando sintonizan sus medios favoritos. Finalmente se presenta una investigación con varias alternativas, que permitan el mejoramiento de los programas juveniles, identificando, conociendo y explicando las nuevas temáticas, contenidos, leguaje radial y géneros musicales acorde a la necesidad de la juventud del cantón Latacunga.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis del impacto de la música reggaetón del canta autor Daddy Yankee y la influencia que tiene en la forma de actuar y relacionarse en las adolescentes del Instituto Femenino Victoria Vásconez Cuvi, segundo año de bachillerato de la especialidad de Ciencias Sociales, año lectivo septiembre 2010-junio 2011.
    (Latacunga / UTC / 2011, 2011-05) Quishanga Cando, Olga Piedad; Falconí Suárez, Franklin Eduardo
    En el presente trabajo de investigación se presentó como problema de estudio conocer el impacto de la música reggaetón de él canta autor Daddy Yankee y la influencia que tiene en la forma de relacionarse de las adolescentes del segundo año de bachillerato de la especialidad de ciencias sociales del Instituto Tecnológico Victoria Vásconez Cuvi, en el período académico septiembre 2010-junio 2011. Para la fundamentación teórica se consultó y seleccionó para analizar el conjunto de conceptos y categorías que explican el arte musical y su relación con la comunicación y los medios masivos de comunicación, determinando el que tiene impacto en la sociedad actual, mencionada” juventud en avalancha musical” ,se analizo el aparecimiento de un nuevo problema identificado mensajes y letras que agreden al género femenino y su influencia que recae en las adolescentes que prefieren esta música. La metodología de esta investigación es no experimental ya que se trata de un problema social y no de laboratorio si interviene en las variables porque las variables planteadas se relacionan entre sí en el estudio, se manejo una población de 150 estudiantes, una muestra de 100 personas y un margen de error del 5%. La investigación de campo se la hizo A través de las técnicas de recolección de datos: encuestas a la muestra seleccionada y entrevistas a un docente 2 profesionales de la psicología y 4 señoritas estudiantes y 3 expertos radiodifusores. Con el tratamiento y análisis de la información recopilada se pudo cimentar la existencia de la mencionada influencia musical con el género reggaetón del canta autor Daddy Yankee en la población a estudiar. A partir de los resultados se fija una propuesta concreta que aporta con Charlas de capacitación con docentes psicólogas, padres de familia, estudiantes y profesionales de la temática a través de una lectura crítica sobre la música que escuchan las jóvenes estudiantes del Instituto Tecnológico Victoria Vásconez Cuvi de segundo año de bachillerato en la especialidad de ciencias sociales año lectivo Septiembre 2010- Junio 2011. Además de aportar en educar invita a ser personas críticas y de gran valor social en la sociedad moderna
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Comunicación alternativa y jóvenes :"Evaluación de la experiencia del proyecto Latacunga desde adentro".
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-02) Merino Páez, Verónica Jasmín; Falconí Suárez, Franklin Eduardo
    El presente trabajo está enfocado en evaluar la experiencia del proyecto de investigación formativa: Latacunga Desde Adentro (LDA), tomando como estudio de caso a la Unidad Educativa Miguel Iturralde, en la ciudad de Latacunga. Esto mediante la aplicación de una metodología cualitativa, pues se usaron las técnicas del grupo focal, entrevistas en profundidad y observación estructurada, siendo el objetivo principal realizar una evaluación del proyecto y sus resultados en la creación de medios de comunicación alternativa. El análisis de la información se desarrolló por medio de los instrumentos elaborados en cada técnica, para ello se obtuvo una muestra por selección no probabilística, de los participantes directos dentro del establecimiento educativo y sus guías. Además, se analizó la revista digital Miguelito comunica, identificando que en general cumple con los parámetros definidos por el proyecto LDA. Entre los principales hallazgos se establece que el proyecto logró incorporar a los estudiantes del establecimiento, en la construcción de un tipo de comunicación inclusiva y que promueva la vigencia de los derechos humanos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Comunicación oral en el pueblo de guangaje: lengua kichwa frente al idioma español.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Manzano Manzano, Darwin Geovanny; Falconí Suárez, Franklin Eduardo
    La presente investigación se propone identificar las características con las que se manifiestan las psicodinámicas de la cultura oral en la población indígena de Guangaje. El objetivo principal es examinar las diferencias de estas psicodinámicas entre sectores kichwahablantes, bilingües e hispanohablantes de la mencionada parroquia, ubicada en el cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi. Para alcanzar este objetivo se realizó una investigación bibliográfica que permitió sustentar el análisis teórico y conceptual de las formas de expresión oral. En cuanto a la metodología, se implementó el enfoque cualitativo, mediante la técnica del grupo focal y la entrevista no estructurada, ambas permitieron identificar aspectos relevantes de la identidad, la trascendencia de los saberes ancestrales y el intercambio cultural, que definen las formas de ser y de actuar de los pobladores en esta parroquia. Entre los resultados obtenidos del grupo focal y de la entrevista no estructurada destaca que en el pueblo indígena de Guangaje existe una psicodinámica múltiple, donde la cultura oral facilita la transmisión de la sabiduría de la naturaleza, la religión, la cultura andina y la lengua ancestral, que históricamente se han representado con historias, leyendas y cuentos. Los adultos mayores, de igual forma, conservan la cultura oral del pueblo y han optado por mantener su lengua y saberes ancestrales sin cambios, mientras que los adultos jóvenes solo lo hacen parcialmente, por la influencia del español y la escritura (lectura y tecnología). Los jóvenes kichwas de Guangaje se han adaptado en mayor medida al español, para acceder a espacios donde domina el mestizaje, intentando no renunciar a sus elementos de identidad propia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Creación de un programa cultural de radio en el idioma kichwa para ser transmitido en la radio municipal de sigchos, dirigido a las comunidades indígenas de la zona durante el periodo de enero a mayo de 2011.
    (LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Ante Pilaguano, María Celinda; Cuyo Vega, María Isabel; Falconí Suárez, Franklin Eduardo
    El presente trabajo investigativo tiene por objeto responder a la necesidad de crear espacios de comunicación masiva en las comunidades kichwa hablantes del Cantón Sigchos; especialmente, los habitantes de las Parroquias de Chugchilán e Insiliví. En el Capítulo I, se desarrolla la fundamentación teórica del trabajo de investigación, que incluye temas como: comunicación, medios de comunicación social, radio, lenguaje radiofónico, cultura, idioma kichwa y organización municipal. El Capítulo II incluye un estudio con los habitantes de dichas parroquias para medir cualitativamente: El nivel de afectación que ha provocado la ausencia de producción radiofónica kichwa, en el uso cotidiano de ese idioma por parte de los habitantes de la comunidad; Las causas por las que Radio Municipal Sigchos no ha podido mantener un espacio de producción en idioma kichwa y la demanda de contenidos que tienen los habitantes así como los dirigentes de las comunidades. Estos datos fueron obtenidos mediante encuestas y entrevistas. En el capítulo III se diseña y ejecuta la propuesta, que consiste en la producción de un programa de radio en Kichwa, a ser transmitido en Radio Municipal Sigchos. En esta parte del trabajo investigativo se encuentran los libretos de los productos radiofónicos a difundirse; así como el material promocional, pautas y procesos de evaluación a realizarse con el objeto de darle permanencia y sostenibilidad.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Desarrollo de un proceso de comunicación alternativo para el fortalecimiento organizacional de fecos (Federación de Comunidades Orientales de Salcedo)
    (Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2010-08) Quevedo Acurio, Diego Patricio; Tello Jijón, José Miguel; Falconí Suárez, Franklin Eduardo
    La problemática del monopolio comunicacional no ha conseguido solucionarse en el mundo, pero sí se ha visto revitalizada por nuevos métodos; la ciudadanía ha tomado en sus manos la poderosa herramienta en la que se ha convertido la comunicación, pretendiendo hacer frente a los postulados del capitalismo. Las clases económicamente dominantes vieron en los medios de comunicación una puerta libre de ingreso hacia la mente colectiva, una oportunidad de dominación ideológica; sin embargo, y con justa razón, despertaron varios promotores de nuevas alternativas como la radio comunitaria y participativa, buscando procesos de cambio, de justicia social y de equidad. En 1982 Radio Latacunga jugó un papel fundamental al establecer las Cabinas de Grabación en Zumbahua y posteriormente en la Casa Campesina de Salcedo, mecanismo que lamentablemente se lo dejó de utilizar, provocando un quiebre en la línea de comunicación entre dirigentes y comunidad, debilitando a las organizaciones indígenas y lógicamente FIEOS no fue la excepción. Este estudio propone el mejor método de comunicación entre comunidad y dirigentes. A través de un profundo análisis plasmado en este documento, los autores concluyen que la mayoría de la población prefiere la radio, ya sea por tradición o por la facilidad de acceso, motivo que llevó a los autores a investigar y, de forma sustentada, proponer el programa radial “La Voz de FIEOS”.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo histórico del barrio brazales a través de la oralidad de sus moradores
    (LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-06) Cofre Chango, Lilia Mariana; Falconí Suárez, Franklin Eduardo
    La tradición oral es tan vieja como la existencia de la humidad, permite expresar las manifestaciones culturales; los relatos, narraciones, cuentos, leyendas, historias de la memoria para la memoria, son una forma particular que permite a los pueblos expresar su legado. La tradición oral que no ha sido valorada en su momento ha muerto con su pueblo, perdiéndose así sabiduría colectiva. La escritura es una forma de plasmar el legado de la oralidad en un texto perdurable….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diferencias en la percepción y autodefinición entre un medio público y un medio alternativo: estudio de caso de diario el telégrafo y diario opción.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-02) Granda Mosquera, Aracely Elizabeth; Falconí Suárez, Franklin Eduardo
    La presente investigación determinó diferencias entre la percepción de los lectores y la autodefinición de los directores de un medio público y un medio alternativo, a través del estudio de caso en el diario El Telégrafo y el quincenario Opción, ubicados en la ciudad de Quito-Ecuador, durante el período octubre 2018- febrero 2019. En el año 2013 entró en vigencia la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), en la que se estableció la clasificación de los medios de comunicación como: públicos, privados y comunitarios. Ante la naciente división, estudios revelaron la confusión de parte de la ciudadanía, así como los conflictos que enfrentaron algunos medios para autodefinirse. En este sentido, el interés principal de este estudio fue establecer las mencionadas diferencias y conocer la situación actual de dichos medios de comunicación, analizándolos comparativamente. Entre los objetivos planteados se proyectó, en primera instancia, conocer la percepción de los ciudadanos sobre el concepto de lo público y lo alternativo. Por otra parte, se examinó la autodefinición institucional de los representantes del diario El Telégrafo y Opción, para proceder a la comparación de testimonios entre ambos actores, para ello se trabajó por medio de grupos focales y entrevistas a profundidad. Entre los resultados obtenidos se destaca que la serie de cambios en la dirección política del Estado ha llevado a confusiones, mayores indefiniciones y hasta desacuerdos entre los lectores del diario El Telégrafo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Discriminación por género que enfrentan las periodistas de los programas informativos en los canales ecuador tv y teleamazonas, de la ciudad de Quito, durante la segunda quincena del mes de junio de 2014
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-04) Toapanta Soria, Mayra Alexandra; Cofre Puruncajas, Diana Carolina; Falconí Suárez, Franklin Eduardo
    El objetivo por el cual se realizó esta investigación fue identificar las formas de discriminación que sufren las periodistas de los medios televisivos Teleamazonas y Ecuador Tv, mediante un análisis comparativo que permitió, a través de la respectiva propuesta, crear un observatorio de medios de comunicación especializado en la problemática de género….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de las políticas de uso del laboratorio de impresos de la carrera de comunicación social de la universidad Técnica de Cotopaxi.
    (Latacunga / UTC / 2012, 2012) Herrera Palacios, Jorge Trajano; Falconí Suárez, Franklin Eduardo
    El IV Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia, organizado en 2007 por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), partió de la premisa de que la cultura científica es un componente indispensable en la formación de los ciudadanos y ciudadanas en una sociedad científica y tecnológicamente desarrollada.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Elaborar una campaña de educación ambiental en comunicación alternativa en el barrio San Agustín del sector urbano de la ciudad de Latacunga durante el primer semestre del 2010.
    (LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Charco Pastuña, Norma Rocío; Ganchala Ganchala, Elvia Judith; Falconí Suárez, Franklin Eduardo
    La Contaminación Ambiental es el problema más grande que afecta al mundo entero, actualmente es más notable por la presencia de los fenómenos naturales, como son el calentamiento global, cambios bruscos del clima, deterioro de los recursos naturales, presencia de enfermedades por virus, provocados por la contaminación, esto afecta principalmente a los pocos recursos naturales que nos quedan, como son los ríos asentados en el país entero. El río Cutuchi, que se encuentra ubicado en la provincia de Cotopaxi, no es la excepción caudal que a diario es victima de la contaminación causada los seres humanos. Es por ello que se ha elaborado una campaña de Educación Ambiental, denominada “Tus manos son para proteger, no para destruir ¡Rescatemos el Cutuchi!”, cuyo objetivo principal es crear una cultura de relación armónica concientización para con la naturaleza, riqueza ecuatoriana, la que debe ser protegida por todos los habitantes, el trabajo que se lo emprende requiere del apoyo de todos, debido a que sino se realiza actividades de prevención en favor del medio ambiente a un futuro será demasiado tarde ,también la campaña sirve como un llamado de atención a las autoridades que rigen el Ministerio de Ambiente, gobierno provincial y municipal de Latacunga.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategias comunicacionales en el manejo de la información policial de la jefatura de tránsito del cantón Latacunga para lograr niveles aceptables de credibilidad en los ciudadanos que habitan y trabajan en el centro de la ciudad. Durante el periodo comprendido entre agosto a octubre del 2010.
    (Latacunga / UTC / 2011, 2011) Solórzano Sánchez, Sonia Jacqueline; Falconí Suárez, Franklin Eduardo
    En este nuevo milenio, donde predomina la globalización y la tecnología de punta, se impone la necesidad cotidiana y permanente de mejorar la información que emiten las policías del mundo a sus ciudadanos, como integrantes de la aldea global. Esta tecnología hace posible transmitir y recibir información en tiempo real. Específicamente en el cantón Latacunga, también se siente el rechazo y la desconfianza de la población hacia la Policía. Por una serie de actos que se han cometido en esta ciudad, los ciudadanos en su mayoría no creen en los miembros del orden, consideran que cuando se encuentra un policía inmerso en algún delito ellos no informan con transparencia a la colectividad. Es por ello que en la presente investigación se ha planteado un objetivo principal que es Diseñar estrategias comunicacionales en el manejo de la información policial de la Jefatura de Tránsito del cantón Latacunga, para lograr niveles aceptables de credibilidad en los ciudadanos que habitan y trabajan en el centro de la ciudad. El trabajo que se lo emprende requiere del apoyo de los ciudadanos y Policías de Tránsito del cantón debido a que si no se realiza actividades claras y precisas de información tendremos a futuro una sociedad con mucha más desconfianza en los miembros del orden esto conllevará a que la población se aleje de los uniformados, permitirá que la delincuencia se incremente que los ciudadanos se sientan más desprotegidos, y no existirá un buen ambiente de armonía y paz.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estructura de un observatorio de medios encaminado a monitorear el género de opinión de los medios impresos: la gaceta, la hora y tv color canal 36 de la ciudad de Latacunga, durante la segunda quincena del mes agosto del año 2009.
    (Latacunga / UTC / 2010, 2010-02) Merizalde Peñaherrera, Karla Elizabeth; Tovar Flores, Jimena del Pilar; Falconí Suárez, Franklin Eduardo
    El objetivo de esta tesis fue estructurar un Observatorio de Medios local, con la finalidad de monitorear y establecer el impacto de dichos medios sobre la opinión ciudadana; finalidad que nace a partir de la inconformidad de diversos sectores de la sociedad en relación al ejercicio de los medios de comunicación locales. A partir de este Observatorio el propósito fue estudiar el desempeño de los medios: La Hora, La Gaceta y TV Color Canal 36, respecto al género de opinión, como un estudio piloto de caso. Esta investigación revisó categóricamente la temática que cimentó la estructuración del Observatorio, con experiencias de similares entidades en Latinoamérica, presentando como ejemplo un primer monitoreo analítico cuantitativo y cualitativo a medios locales. La intención de estructurar este Observatorio al interior de la Universidad es: proveer de una herramienta práctica a los estudiantes de la Carrera de Comunicación Social, y establecer al proyecto como un espacio de análisis a la actividad mediática de la provincia, región o país, según fuere el caso, con la principal aspiración de influir sobre el mejoramiento de su calidad y en su desarrollo. Es así que, esta tesis propone un Observatorio de Medios proyectado a la construcción de un periodismo perseverante, que tenga como norte el éxito profesional.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estructura física necesaria para la implementación del laboratorio de impresos en la Universidad Técnica de Cotopaxi, durante el periodo marzo 2012 - julio 2012.
    (Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2014-08) Baño Naranjo, Hector Leonidas; Tapia Molina, Carlos Hugo; Falconí Suárez, Franklin Eduardo
    En el siguiente trabajo de investigación que presentamos como problema de estudio la implementación del laboratorio de impresos en la Universidad Técnica de Cotopaxi: estructura física necesaria para la implementación del laboratorio de impresos en la Universidad Técnica de Cotopaxi, durante el período marzo 2012julio 2012. Para la fundamentación teórica se consultó, seleccionó y analizó un conjunto de conceptos, categorías y pasos que nos explica sobre la estructura física del laboratorio de impresos. La metodología es no experimental debido a que será sistemática en lo que el investigador no tendrá control sobre la variable independiente, puesto que ya ocurrieron los hechos o sus variables serán intrínsecamente manipulables, se manejó una población dirigida a estudiantes de la carrera de comunicación social de la Universidad Técnica de Cotopaxi a lo que se realizó una encuesta. La investigación de campo se realizó a través de la técnica de la encuesta a los estudiantes de la carrera de comunicación social. Con el tratamiento y análisis de la información recopilada se pudo establecer acerca de la infraestructura física de los laboratorios de impresos dentro de la ciudad. A partir de los resultados se determina una propuesta concreta que aporta para dicha infraestructura, a estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Técnica de Cotopaxi.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del proyecto de implementación de recursos técnicos, correspondientes a la primera fase del proceso de producción de materiales impresos, para el desarrollo académico de los estudiantes de la carrera de comunicación social de la utc, periodo 2011-2012, a través de la creación de un periódico.
    (Latacunga / UTC / 2012, 2012-10) Aldaz Ledesma, Andreina Maricela; Guerrero Rubio, Miguel Ángel; Falconí Suárez, Franklin Eduardo
    “El primer areópago del tiempo moderno es el mundo de la comunicación, que está unificando a la humanidad y transformándola, como suele decirse, en una "aldea global". Los medios de comunicación social han alcanzado tal importancia que para muchos son el principal instrumento informativo y formativo, de orientación e inspiración para los comportamientos individuales, familiares y sociales” (Aetatis Novae).
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C