Browsing by Author "Falconí Hidalgo, Sandra Cecilia"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemDiseño y aplicación de un manual de ejercicios lúdicos para el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños y niñas de 3-4 años del centro infantil Casita de Chocolate de la parroquia San Buenaventura barrio Centro durante el año 2007-2008.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2008-10) Chisag Tapia, Mería Elena; Falconí Hidalgo, Sandra Cecilia; Segovia, AnaEl trabajo de investigación que se presenta en este documento contiene aspectos muy importantes tanto para el desarrollo integral de niños y niñas como para la práctica profesional de las educadoras; toda vez, que en la actualidad las maestras parvularias y madres comunitarias requieren implementar ejercicios específicos para desarrollar la motricidad gruesa en niñas y niños de 3-4 años requisito fundamental para lograr una adaptación correcta y adecuada posteriormente en la etapa escolar. Determinando el problema, este consigna valores cualitativos que despiertan el interés por desarrollar las destrezas que conlleven a la potencialización de los aspectos; cognitivo, afectivo y motriz
- ItemLa disfunción familiar en la agresividad de los niños y niñas de preparatoria de la Unidad Educativa " Canchagua"(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2020-05) Falconí Hidalgo, Sandra Cecilia; Castro, Sonia, Mg.C.La disfunción familiar afecta principalmente a la educación del niño, lo que conlleva a problemas de comportamiento como baja autoestima, conducta violenta y dificultades de aprendizaje, por esta razón se investigó: La disfunción familiar en la agresividad de los niños y niñas de Preparatoria de la Unidad Educativa del Milenio “Canchagua” de la Parroquia La Canchagua, Cantón Saquisilí, Provincia de Cotopaxi. El objetivo del trabajo investigativo es prevenir la agresividad infantil entre los infantes del Sub-Nivel Preparatoria para concientizar a la familia de los estudiantes, la relevancia de la afectividad en el hogar. Se ha impulsado una investigación de enfoque mixto de carácter cualitativo y cuantitativo el mismo que ayudo a recopilar información en el lugar donde se ha detectado la problemática, para generar datos se aplicó como técnica la encuesta con el instrumento el cuestionario estructurado. Los resultados obtenidos permiten tener en cuenta que la causa directriz, por la que se generan las familias disfuncionales implica la falta de comunicación y la demostración de afectividad. Información que posibilitó el diseño del taller para Padres sobre la “Familia y el buen comportamiento de los niños y niñas de la institución”. En torno a lo expuesto, el estudio es de utilidad, porque permitirá brindar apoyo a los niños afectados desde el contexto educativo, así como dar a conocer a los progenitores como se pueden involucrar en la educación en valores mediante la lúdica. En cuanto a los beneficiarios directos fueron los niños y progenitores de la institución motivo del estudio.