Browsing by Author "Espinosa Salas, Marco Iván"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemImaginario social sobre el medio comunitario tvmicc canal 47 en Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2013-03) Naranjo Silva, Esthela Silvana; Espinosa Salas, Marco IvánEste proyecto de investigación se centró en analizar los imaginarios sociales existentes en el sector indígena y campesino de Latacunga acerca de TVMICC canal 47 (Televisión del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi), el primer canal comunitario de Ecuador. Se ha realizado una revisión de ideas de varios autores acerca de la Comunicación Comunitaria, los medios comunitarios, los imaginarios sociales, TVMICC, entre otros conceptos que son los principales puntos de investigación de este proyecto. En esta investigación se realizaron entrevistas a líderes indígenas y campesinos de Cotopaxi, comunicadores sociales y al personal de TVMICC. Adicionalmente, se aplicaron 262 encuestas a la audiencia del canal en las parroquias San Buenaventura y Belisario Quevedo del cantón Latacunga en la provincia de Cotopaxi. En lo que corresponde a los resultados, se exponen los principales discursos sociales que permiten conocer desde que óptica se han formado los Imaginarios Sociales que existen sobre el canal comunitario, mismos que también se describen posteriormente. Este trabajo se constituye en una herramienta para futuras investigaciones sobre los medios comunitarios del Ecuador. Asimismo, de este proyecto se desprende el acercamiento a la realidad actual de TVMICC y alternativas para disminuir las debilidades que presenta el Medio comunitario analizado, que se reflejan en las conclusiones y recomendaciones finales, respectivamente.
- ItemRepresentación comunicacionales de las fiesta de la niña María de Jerusalén en San Miguelito de Píllaro(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-02) Asadobay Ayala, Jonathan Estuardo; Robalino Tamayo, María Estefanía; Espinosa Salas, Marco IvánLa presente investigación abordó la problemática relacionada con la falta de estrategias comunicacionales con respecto a la difusión de las actividades que se llevan a cabo por las festividades de la Niña María de Jerusalén en la parroquia San Miguelito de Píllaro, con el objetivo de indagar las representaciones de esta festividad en los actores involucrados como el párroco, los priostes y los moradores de la comunidad. Para ello, se empleó una metodología de enfoque cualitativo, conjugando el diseño bibliográfico y de campo, empleando las técnicas de entrevista a un historiador, al párroco y a la directiva de los priostes de la festividad, así como el grupo de discusión con moradores de la parroquia San Miguelito. Lo cual ha permitido obtener como resultados que esta celebración se ha identificado con representaciones a nivel religioso, cultural, turístico y económico en la población. No obstante, en los últimos años ha ido decreciendo la afluencia de visitantes en el desarrollo de las festividades, debido a múltiples factores, entre los cuales figura la falta de una potente estrategia comunicativa, que dé a conocer y difunda el simbolismo y representatividad de esta celebración a nivel local, nacional e internacional. Por ello, se considera necesario el desarrollo de productos comunicaciones que permitan dar a conocer al público en general el desarrollo de estas festividades tradicionales en la comunidad, diseñando de esta forma una propuesta enmarcado en el spot para contrarrestar la problemática estudiada.
- ItemSentidos sobre el proyecto de vida de niños en la ciudad de Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-02) Herrera Olmos, Mayra Carolina; Espinosa Salas, Marco IvánEl presente trabajo de investigación se basa en los menores de edad que acompañan a sus padres al lugar de trabajo, en este caso a los vendedores del Mercado Mayorista de la ciudad de Latacunga. A consecuencia de esto, los niños no aprovechan el tiempo, como corresponde a su edad, con el objetivo de realizar sus tareas escolares, jugar, aprender y aprehender del mundo que los rodea. En lugar de esas actividades, deben permanecer en el puesto de venta de sus padres, los cuales se dedican básicamente a su actividad productiva, dejando a los pequeños en segundo plano. La intención del proyecto es mostrar la realidad que viven los niños, en qué condiciones pasan su tiempo mientras están en el Mercado; de cómo el entorno pudiera perjudicarlos a la hora de realizar sus tareas y/o disfrutar de sus tiempos de ocio con suficiente calidad, así como directamente ayudaremos a los padres para que tengan en cuenta que dejan de lado a sus hijos, exponiéndolos y no permitiendo que se encuentren en un lugar tranquilo y puedan aprovechar su tiempo. Así mismo, el estudio permitirá dar a conocer la situación de los menores a los padres y a las autoridades del centro de expendio y de la ciudad. Para entender este proceso nos basaremos principalmente en cómo perciben ellos su proyecto de vida mediante la semiótica, a través de la utilización de un dibujo realizado por los niños de la segunda etapa 5-11 años de una manera espontánea y sincera. De esta manera se aportará más a la sociedad ya que no se han realizado investigaciones de este tipo en Latacunga ni en la provincia.