Browsing by Author "Escobar Alarcón, Emma Salomé"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- ItemEvaluación de la calidad de la leche en la parroquia Belisario Quevedo, cantón Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-08) Escobar Alarcón, Emma Salomé; Garzón Aguirre, Helen Rashel; Chacón Marcheco, EdilbertoEl presente proyecto de investigación tuvo como finalidad evaluar la calidad de la leche cruda receptada en la parroquia Belisario Quevedo del cantón Latacunga. Se realizaron tres muestreos para identificar la calidad de leche en la zona de estudio (análisis físico químico, microbiológico y detección de antibióticos en la leche), muestreos previos a la socialización y aplicación de un plan de mejora de la calidad de leche para pequeños y medianos productores en el área de estudio. Para el análisis físico-químico se utilizó el analizador EKOMILK-120, el cual emplea una técnica de espectrofotometría infrarroja cercana (NIR) combinada con ondas de ultrasonido. Los exámenes microbiológicos se basaron en el conteo de células somáticas, aerobios mesófilos, coliformes totales y coliformes fecales. La detección de antibióticos se realizó mediante el kit trisensor Bioeasy, específico para la presencia de sulfamidas, betalactámicos y tetraciclinas, en la leche. Para el análisis estadístico se trabajó con la prueba de T de Student para muestras apareadas de cada variable, con la finalidad de evaluar la diferencia significativa. Obteniéndose como resultados que los parámetros fisicoquímicos para grasa, proteína, lactosa y densidad, se encuentran dentro del rango aceptable establecido en la normativa nacional, en todas las muestras de leche de las parroquias en estudio. El análisis microbiológico reveló recuentos bacterianos elevados en los barrios Manzana Pamba, Galpón Loma y Tunducama, lo que sugiere la necesidad de implementar prácticas de higiene y manejo más rigurosas en la cadena de producción de leche. El plan de mejora de la calidad de leche socializado a cada productor contribuyó a una mejora a corto plazo en la calidad de la leche pues la contaminación al momento del ordeño fue el principal problema encontrado en las pequeñas ganaderías.