Browsing by Author "Culqui Cerón, Catherine Patricia"
Now showing 1 - 20 of 68
Results Per Page
Sort Options
- ItemActividades de risoterapia para fortalecer el desarrollo bio psicosocial de los pacientes del Hospital General Yerovi Mackuart” del cantón Salcedo provincia Cotopaxi parroquia San Miguel en el periodo 2014 -2015(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-11) Quispe Toscano, Ximena Mercedes; Toaquiza Quinatoa, Miriam Margoth; Culqui Cerón, Catherine PatriciaMediante el análisis aplicado en el Hospital General “Yerovi Mackuart” se detectó el problema que se presentaba en los niños/as, como es el desarrollo bio-psicosocial, se puede observar por su estado de ánimo tanto emocional como intelectual. El trabajo de investigación realizado contiene aspectos muy importantes en lo que se refiere a las actividades de la risoterapia, ya que es una acción muy eficiente que les ayudaba a la recuperación de los niños/as del Hospital General, se ha sugerido realizar el trabajo con la finalidad de dar una solución a tal problema con algunos dinamismos de las actividades de la risoterapia en beneficio de la salud de los infantes, esto permite erradicar estas anomalías en su desarrollo bio-psicosocial. En el presente documento se expone las actividades de la risoterapia, el que incluye primero un marco teórico donde se describen la importancia y actividades de la risoterapia que nos ayudó al desarrollo bio-psicosocial, así como las consecuencias que se derivan de este tema y finalmente las actividades a realizar con los pequeños.
- ItemActividades de risoterapia para fortalecer el desarrollo bio psicosocial de los pacientes del hospital general Yerovi Mackuart” del Cantón Salcedo Provincia Cotopaxi Parroquia San Miguel en el periodo 2014 -2015.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2015-11) Quispe Toscano, Ximena Mercedes; Toaquiza Quinatoa, Miriam Margoth; Culqui Cerón, Catherine PatriciaMediante el análisis aplicado en el Hospital General “Yerovi Mackuart” se detectó el problema que se presentaba en los niños/as, como es el desarrollo bio-psicosocial, se puede observar por su estado de ánimo tanto emocional como intelectual. El trabajo de investigación realizado contiene aspectos muy importantes en lo que se refiere a las actividades de la risoterapia, ya que es una acción muy eficiente que les ayudaba a la recuperación de los niños/as del Hospital General, se ha sugerido realizar el trabajo con la finalidad de dar una solución a tal problema con algunos dinamismos de las actividades de la risoterapia en beneficio de la salud de los infantes, esto permite erradicar estas anomalías en su desarrollo bio-psicosocial. En el presente documento se expone las actividades de la risoterapia, el que incluye primero un marco teórico donde se describen la importancia y actividades de la risoterapia que nos ayudó al desarrollo bio-psicosocial, así como las consecuencias que se derivan de este tema y finalmente las actividades a realizar con los pequeños.
- ItemLa agresividad infantil en el proceso aúlico de los niños de primero de básica de la escuela Isidro Ayora.(Ecuador:Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-02) Toapanta Núñez, Mercy Ángela; Culqui Cerón, Catherine PatriciaLa presente investigación frente a la problemática planteada permitió analizar la agresividad en el proceso áulico en los niños y niñas de primer año de la escuela de Educación básica ”Isidro Ayora,” para dar soluciones concretas que cumplan el propósito planteado; el fin investigativo de este trabajo fue fomentar ambientes escolares pacíficos y reducir problemas de agresividad en las aulas a través de talleres con una serie de estrategias basadas en el desarrollo de las emociones facilitando a los niños y niñas a modificar la conducta y mejorando el conocimiento en el proceso de aprendizaje. Se aplicó una metodología con un enfoque cuanticualitativo porque se aplicaron técnicas e instrumentos de evaluación para la recolección de datos, por medio de las actividades aplicadas de manera adecuada en el aprendizaje, es así que, se obtuvo datos de forma estructural, dando como resultado la disminución a las conductas agresivas de los niños y niñas dentro del aula, ya que en el Pre tes se presentaba un 38% de conductas agresivas en los niños y niñas, y en el pos test bajó a un 2 %, logrando de esta manera, una propuesta efectiva aplicando talleres estrategias positivas, ambientes escolar pacíficos, actividades de la calma a través de las emociones con contenido educativo que ha permitido que vaya mejorando sus normas de convivencia, conducta y controlando sus emociones.
- ItemAmbientes de aprendizaje lúdicos en el nivel inicial II(Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Carrera de Ciencias de la Educación Mención Educación Parvularia, 2017-11) Mejía Guanga, Jissela Yajaira; Culqui Cerón, Catherine PatriciaEl propósito de la presente investigación radicó en expresar la necesidad de que existan los ambientes de aprendizaje lúdicos en el nivel inicial, el mismo que permitió el desarrollo en los niveles auditivos, visuales, motores, lúdicos, cognitivos, sociales y sobre todo del lenguaje tanto intelectual como emocional de los niños y niñas, en las sociedades actuales, de ahí la importancia de reforzar estos espacios dentro del aula de clases, desde perspectivas diversas y complejas que no reduzcan sus dimensiones. Las mismas serán trabajadas en el aspecto lúdico, señalando ejes para girar a una reflexión más profunda sobre la educación actual. Estas disciplinas se encuentran relacionadas con fines didácticos que vinculan las teorías vigentes, es así que también se los denomina ambientes educativos o rincones lúdicos. Para la elaboración del presente documento se basó en una metodología cualitativa porque busca la solución a un problema socioeducativo. Los resultados que se obtengan por medio del trabajo de campo aplicando técnicas como la entrevista, la encuesta y la observación que permitirán emitir un juicio de valor sobre el problema de estudio, en este caso el uso de los ambientes de aprendizaje; estos datos permitirán posteriormente recomendar acciones para superar las falencias institucionales; de esta forma el proyecto generará un aporte pedagógico y curricular práctico que tendrá impacto positivo en el ámbito socio educativo de la comunidad educativa. En conclusión en este estudio se muestra cómo los ambientes de aprendizaje servirán de manera significativa a los estudiantes que ingresen a este nivel, cabe recalcar que hay que mejorar ciertos aspectos dentro del aula para lograr una mejor enseñanza, lo cual se conseguirá de a poco.
- ItemLos ambientes de aprendizaje y el desarrollo cognitivo del infante.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Carrera de Ciencias de la Educación Mención Educación Parvularia, 2018-03) Catucuamba Manobanda, Lilia Noemi; Sierra Lugmania, Ana Vanessa; Culqui Cerón, Catherine PatriciaLa presente investigación tuvo como referencia el estudio de los ambientes de aprendizaje y el desarrollo cognitivo del infante de la escuela de educación básica “Plinio Robalino”, ubicada en el cantón Quito, provincia de Pichincha en el año 2017-2018. Esta investigación tuvo por objetivo conocer de qué manera ampliar el progreso cognitivo de los niños, en cada uno de los espacios designados con diferentes fines, aprovechando tiempo, espacio, flexibilidad, libertad y disciplina para fomentar la creatividad de forma positiva en todos los educandos. La investigación pretende guiar de manera adecuada el desarrollo en cada uno de los ambientes de aprendizaje, enfocándose en lo fundamental como espacios, recursos y docentes para lograr en los niños el máximo desarrollo cognitivo usando cada uno de estos rincones educativos. La metodología utilizada en la investigación es descriptiva ya que mediante esta se logró enfocar la importancia de los ambientes de aprendizaje como herramienta del desarrollo cognitivo permitiendo conocer la forma adecuada de guiar en cada uno de los rincones educativos Este método utilizado en la investigación permitió realizar un diagnóstico de la problemática encontrada con la utilización de entrevistas y encuestas. El impacto de esta investigación es de carácter social con el fin de conocer la importancia que tienen los ambientes de aprendizaje en el desarrollo de los párvulos; ya que por medio de ellos se ayudará y fortalecer el aprendizaje cognitivo para que logren su autonomía e independencia convirtiéndose en un ente positivo capaz de desenvolverse en la sociedad. De igual forma, la investigación pretende guiar al docente e incentivar la necesidad de capacitarse continuamente sobre la utilización correcta de dichos ambientes de aprendizaje con la aplicación de nuevas técnicas, estrategias precisas y adecuadas para favorecer a los infantes a incrementar el desarrollo meta cognitivo, a través de la utilización de los diferentes rincones educativos y consolidar nuevos conocimientos para crear afinidades acordes a su desenvolvimiento en la sociedad.
- ItemAplicación de ejercicios sensoriales para fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes no videntes de la unidad educativa especializada de No Videntes de Cotopaxi, provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, parroquia La Matriz, periodo lectivo 2014-2015(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-11) Morales Figueroa, Beatriz Margoth; Vásquez Chuquitarco, Judith Alexandra; Culqui Cerón, Catherine PatriciaEl presente trabajo de investigación determinó la importancia de los ejercicios sensoriales los mismos que ayudaron a fortalecer el desarrollo integral de los sentidos con la aplicación de diferentes actividades en la escuela de no videntes de Cotopaxi se pudo comprobar la falta de conocimiento de los padres de familia al aplicar ejercicios sensoriales en su hijo no vidente los mismos que ayudaron al desarrollo de las áreas cognitiva, socio afectiva, lenguaje y motriz. El desconocimiento de los ejercicios sensoriales y la falta de estímulos han producido que los infantes tengan dificultad en reconocer formas, tamaños, colores, volumen, texturas, entre otras, que son indispensables en el desarrollo de habilidades y la adquisición de destrezas. Al existir una escases de material didáctico, se está creando infantes repetitivos y aislados, que no alcanzaran a desarrollar sus destrezas sensoriales dentro del procesos enseñanza aprendizaje, también contribuyen a que los niños durante su primera infancia desarrollen todas sus potencialidades mediante la utilización de sus sentidos. En la investigación se aplicaron diferentes ejercicios sensoriales se logró incrementar el desarrollo integral los mismos que ayudaron a mejorar sus sentidos y por ende a mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños y niñas no videntes.
- ItemAplicación de textos de cuentos sobre la solidaridad en la Ludoteca de la carrera Ciencias de la Educación Mención Educación Parvularia de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el sector Eloy Alfaro del cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi durante el periodo 2011 -2012.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2012-12) Chicaiza Ramos, Mayra Alexandra; Culqui Cerón, Catherine PatriciaEn el primer año de educación básica se trabaja con temas de valores base fundamental para el desarrollo emocional de los niños, en especial sobre la solidaridad entre padres, amigos y familiares; sin importar la edad, origen y clases sociales. La maestra debe sustentar una vinculación mutua en el contexto que le rodea, su entorno natural y social, en los que se desenvuelve; este trabajo ayuda en el aprendizaje significativo a través de los cuentos, mismos que estimularán la solidaridad como base ejemplar. El objetivo principal de este trabajo es incrementar textos de cuentos sobre la solidaridad en la ludoteca de la carrera de parvularia de la Universidad Técnica de Cotopaxi para ayudar al desarrollo armónico, emocional y socio cultural de los infantes. La metodología Descriptiva que se empleo detalla los eventos y fenómenos de cómo son; además nos ayuda a describir, conocer e identificar cada una de las características y cualidades de nuestro objeto de estudio, permitiendo recolectar datos sobre conceptos variados y estableciendo las unidades investigadas, la metodología de investigación es la No Experimental y las técnicas para recopilar datos se utiliza la entrevista y la encuesta. Es importante comentar que la solidaridad es un valor de gran trascendencia para el género humano, pues gracias a ella no sólo ha alcanzado los más altos grados de civilización y desarrollo tecnológico a lo largo de su historia, sino que ha logrado sobrevivir y salir adelante. Es tan grande el poder de la solidaridad, que cuando la ponemos en práctica nos hacemos inmensamente fuertes, y podemos asumir sin temor alguno los más grandes desafios al tiempo que resistimos con firmeza los embates de la adversidad.
- ItemAplicación de un manual de juegos didácticos para desarrollar ejes transversales: interculturalidad en la ludoteca de la carrera de parvularia de la universidad técnica de Cotopaxi, parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, durante el período 2011–2012.(LATACUNGA / UTC / 2013, 2013) Bastidas Espin, Erika Maribel; Paredes Salazar, Lidia Esperanza; Culqui Cerón, Catherine PatriciaLa presente investigación tuvo como propósito la aplicación de un manual de juegos didácticos para fomentar el desarrollo intercultural, siendo un eje transversal que se basa en el Buen Vivir (Sumak Kawsay), algo que se trata de incluir a profundidad en la educación general, tomando como base los valores prioritarios que son parte fundamental en la cultura y el medio en que esta se desarrolla. La metodología que se utilizó en esta investigación fue el método inductivo mediante el cual se obtuvo conclusiones generales a partir de premisas particulares y el diseño descriptivo no experimental, por lo cual se ha considerado que estos métodos son de suma importancia en el proceso investigativo. Se utilizó dos tipos de técnicas para el recogimiento de datos la entrevista y la encuesta. En el primer capítulo consta de un marco teórico el cual está basado de acuerdo a la Actualización y Fortalecimiento Curricular. El segundo capítulo detalla el diagnóstico situacional, análisis e interpretación de los resultados de las entrevistas a las autoridades y docentes de la Universidad Técnica de Cotopaxi y las encuestas a los estudiantes de la carrera de Parvularia, con sus respectivas conclusiones y recomendaciones. El tercer capítulo enmarca el desarrollo de la propuesta con sus respectivas actividades, datos informativos, introducción, antecedentes, justificación, objetivos, bibliografía y anexos.
- ItemAplicación de un manual del juego dramático para desarrollar la psicomotricidad en la Ludoteca de la carrera Ciencias de la Educación meción Educación Parvularia de la Universidad Técnica de Cotopaxi ubicado en el sector ´Eloy Alfaro´ del cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi, en el período 2011 -2012.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2013-01-22) Toapanta Quinaluisa, Ana Cecilia; Culqui Cerón, Catherine PatriciaLa presente investigación tuvo por objetivo determinar cómo el juego dramático contribuye al desarrollo de las habilidades y destrezas motoras, logrando una evolución en la psicomotricidad de los prescolares. Es una estrategia que ha causado la satisfacción de quienes la han aplicado por su enorme contenido. Se deduce entonces que es factible operar técnicas nuevas que ayuden en el crecimiento tan , cognitivo y social de los infantes. Cabe recalcar que el juego dramático en los niños/as acaban descubriendo el milagro de la creación colectiva, el potencial crea grupo manifestado en el juego y lo importante la aceptación de sus propia capacidades y es así como cada uno de ellos van rompiendo bloqueos de lo que creen ser incapaces. Esta investigación es un logro de esfuerzo y dedicación que servirá de 8ayuda pedagógica para las maestras y estudiantes de la carrera de Educación Parvularia, que mediante la creación e implementación de la ludoteca podrán dar uso de los diferentes talleres que contiene el manual del juego dramático. El tipo de investigación que fue utilizada es no experimental dado que es analítica con la aplicación del método deductivo e inductivo. Se ha aplicado encuestas y entrevistas a los involucrados en esta investigación.
- ItemLas artes grafo plásticas y su incidencia en el desarrollo de la pre lectura en los niños y niñas de educación inicial de la Escuela Fiscal Juan Manuel Lasso de la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, parroquia Tanicuchi, sector Lasso en el año lectivo 2014-2015(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-12) Centeno Bernal, Rosa Valeria; Muisin Guanopatin, Alba Nataly; Culqui Cerón, Catherine PatriciaLas Artes Grafo- Plásticas desde la antigüedad han sido una herramienta fundamental en el desarrollo del párvulo dentro de la educación las maestras pretenden que los niños/as adquieran habilidades y destrezas para su formación educativa a lo largo de su vida, por lo tanto alumnos como docentes buscan niños creativos y comunicativos mediante la utilización de las artes plásticas se pretende desarrollar el proceso de Pre-lectura y fomentar la lectura desde edades tempranas donde el niño se sienta motivado por un cuento o un libro para que de esta forma el infante ya tenga el gusto por la pre-lectura. La presente investigación se fundamentó en diferentes actividades con utilización de las Artes Grafo-Plásticas para el desarrollo de la Pre-lectura en Educación Inicial con la finalidad de lograr el gusto por la lectura y la imaginación facilitando un buen desarrollo intelectual y una fluidez verbal acorde a la edad, expresaran sus ideas latentes que se verán plasmadas en cada trabajo de arte como un medio de comunicación donde podrán interactuar con las demás personas, el presente trabajo proporciona información de importancia sobre las artes grafo-plásticas en el desarrollo de la pre-lectura con la finalidad de satisfacer las inquietudes de las docentes.
- ItemCaracterización de experiencias de aprendizaje personalizado en el desarrollo de la motricidad fina en educación inicial i en la escuela Cesar Francisco Naranjo Rumazo “Semillitas” en el cantón Pujilí(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-03) Chicaiza Chicaiza, Mayra Cristina; Gutierrez Shigui, Gladis Margot; Culqui Cerón, Catherine PatriciaEl proyecto está enmarcado en el área de desarrollo de la motricidad fina, por lo tanto es necesario recopilar, identificar y analizar las caracterizaciones de experiencias de aprendizaje personalizadas en el desarrollo de la motricidad fina del niño y niña de educación inicial I en el cantón Pujilí. De esta manera este proyecto se estableció en la Escuela de Educación Inicial “CESAR FRANCISCO NARANJO RUMAZO” SEMILLITAS, del cantón: Pujilí, parroquia: Pujilí perteneciente a la provincia de Cotopaxi, beneficiando a toda la comunidad educativa como son: los niños/as, docentes y padres de familia, durante el año 2016, se ha aplicado una metodología basada en la búsqueda de herramientas que han permitido una colección de información tanto bibliográficas como de campo que luego de la aplicación y análisis han sido pilar fundamental para descubrir las causas y efectos del problema planteado en la medida en que resalta la falta de desarrollo en la motricidad fina de los niños y niñas de Educación Inicial I tanto en el hogar como en la escuela debido principalmente al desconocimiento de técnicas y estrategias metodológicas que permitan el trabajo con los niños para motivar a seguir descubriendo y desarrollando por su propia cuenta la motricidad fina.
- ItemCrear un manual de juegos didácticos de seriación para desarrollar las relaciones lógico matemático en la ludoteca de la carrera de parvularia de la universidad técnica de Cotopaxi en el sector Eloy Alfaro del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi durante el periodo 2011-2012.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Ortega León, Jessica Fernanda; Culqui Cerón, Catherine PatriciaLa presente investigación trato de los juegos didácticos de seriación, con la finalidad de fomentar en los infantes las matemáticas siendo la comunidad educativa el pilar fundamental que incentiva comprender en ellosun fuerte deseo de aprender, ya que es un proceso de adquisición de nuevos códigos que abren las puertas del lenguaje y permite la comunicación con el entorno, constituye la base indispensable para la adquisición de los conocimientos de todas las áreas académicas y es un instrumento a través del cual se asegura la interacción humana. De allí la importancia del desarrollo de competencias de pensamiento lógico esenciales para la formación integral del ser humano.El objetivo del trabajo investigativo fue elaborar un Manual de juegos didácticos de seriación para desarrollar las relaciones lógico matemático en la ludoteca de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Las técnicas de investigación que ayudo a recopilar datos durante la investigación de nuestra propuesta son: encuesta, entrevista, y ficha de observación. Consta de tres capítulos. Se hace referencia a los fundamentos teóricos, los antecedentes investigativos, comprende una breve caracterización de la institución y el análisis e interpretación de resultados de las investigaciones, se basa en el diseño y la aplicación de la propuesta y por último anexos de la misma.
- ItemEl cuento como estrategia de aprendizaje de la comprensión lectora(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Quinatoa Hurtado, Olivia Roxana; Tayopanta Pallo, America Katerine; Culqui Cerón, Catherine PatriciaEl presente trabajo permitió Fortalecer la compresión lectora de los niños del sub nivel de educación inicial II de la Unidad Educativa Belisario Quevedo mediante los beneficios del cuento como estrategia metodológica de enseñanza aprendizaje, Además, fomento el desarrollo creativo, expresar sus emociones y sentimientos al identificarse con los personajes de la historia y es un excelente recurso para inculcar el amor por la prelectura desde los primeros años. Por otro lado, se apoyó en la investigación de campo y bibliográfica con un enfoque cualitativo y cuantitativo, con la que se recabo información que permitió identificar de cerca la problemática existente. Para la recolección de datos se hizo uso de la técnica de encuestas para los docentes y la ficha de observación para los niños de esta manera determino un análisis que conllevo a comprobar que existí una escasa compresión lectora de los niños de educación inicial. Finalmente se encontró una forma de fortalecer la compresión lectora mediante los beneficios del cuento como estrategia metodológica, considerando que este es una estrategia de mayor importancia que motivo la atención de los niños mediante una variedad de cuentos como teatro de sombras ,títeres cuenta cuentos , delantal cuenta cuentos, cuenta cuentos los mismo que fueron realizados con material didáctico , materiales reciclados entre otros que permitieron la atención y comprensión de los niños de la unidad educativa Belisario Quevedo.
- ItemEl desarrollo cognitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños de 5 a 6 años del sub nivel de educación preparatoria(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Morocho Ausay, Patricia del Rocio; Culqui Cerón, Catherine PatriciaEl presente trabajo de investigación se orientó a la indagación profunda en torno al problema del deficiente nivel de desarrollo cognitivo en los estudiantes del sub nivel de Educación Preparatoria, el cual se ve perjudicado por la falta de conocimiento y aplicación por parte del cuerpo docente de actividades didácticas que se enfoquen en el desarrollo de los procesos cognitivos de atención, percepción y memoria. El objetivo general establecido para el desarrollo de la investigación fue mejorar el desarrollo cognitivo a través de la ejecución de actividades didácticas en los estudiantes del sub nivel de educación preparatoria de la Escuela Ciudad de San José. El diseño metodológico se enmarcó en el enfoque mixto en la modalidad de proyecto factible, se aplicó una entrevista a la docente, una ficha de observación a los estudiantes y una encuesta a los padres de familia, para diagnosticar la situación del problema, donde se obtuvo resultados que evidenciaron las deficiencias en cuanto a desarrollo cognitivo, el 57% de estudiantes no tienen un adecuado nivel de atención dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, un 37% de estudiantes que no recuerdan los contenidos impartidos la clase anterior, así como el 47% de padres de familia que consideran que el nivel de aprendizaje de sus hijos es regular y que por lo tanto puede ser mejorado. Lo cual permitió desarrollar una propuesta con 18 actividades enfocadas al entrenamiento de los procesos cognitivos de atención selectiva, dividida, alternada, sostenida; percepción visual, auditiva, táctil; memoria episódica a corto y largo plazo.
- ItemLa desintegración familiar en el desarrollo socio afectivo de los niños de 4 a 5 años de Educación Inicial.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Calvache Quintana, Gabriela María; Culqui Cerón, Catherine PatriciaLa desintegración familiar afecta principalmente al desarrollo socio afectivo del niño con problemas de comportamiento como baja autoestima, conducta violenta, fracaso escolar, influyendo en el mundo emocional del niño. En cuanto al interés radica en brindar información, orientación oportuna y eficaz sobre la incidencia de la desintegración familiar en el desarrollo socio afectivo del niño desde sus necesidades afectivas, psicológicas comunicativas; el estudio es de utilidad en virtud que permitirá brindar apoyo emocional a los niños afectados desde el contexto educativo, así como dar a conocer a los progenitores las causas y consecuencias que conduce a la desintegración familiar y cómo esta afecta a sus hijos en su formación integral. Desde este aspecto la investigación tuvo como objetivo determinar la incidencia de la desintegración familiar en el desarrollo socio afectivo de los niños y niñas de 4 a 5 años de Educación Inicial de la Escuela República de Colombia, Parroquia la Matríz, Cantón Saquisilí, Provincia de Cotopaxi. Para cumplir con el mismo se concurre a la investigación de campo como la encuesta a los padres de familia, la observación directa a los niños del centro educativo. Se empleó para el sustento teórico la investigación bibliográfica y de campo así como la exploratoria y descriptiva. En cuanto a los beneficiarios directos fueron los niños y progenitores de la Institución Educativa motivo de la investigación. En cuanto a los resultados se evidenció que la aplicación de la guía metodológica para el desarrollo socio afectivo del niño es factible en relación a los procesos seguidos y los logros cualicuantitativos alcanzados.
- ItemDespreocupación de los padres de familia y su incidencia en el rendimiento escolar(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-02) Hernández Vaca, María Belén; Culqui Cerón, Catherine PatriciaEl problema dentro de las aulas comienza, cuando los padres no asumen la responsabilidad con los hijos en el momento que ingresan a la etapa escolar se limitan a cumplir con los trámites necesarios y de ahí en adelante es cuestión de la institución educativa que los niños puedan aprender de manera integral y alcancen su máximo desarrollo académico. Pero es en ese instante cuando comienzan a presentarse los problemas con el niño, ya que desde ese momento sus calificaciones no serán las mejores, el niño será apático dentro del salón de clases, no tendrá la motivación necesaria para aprender y en algunas ocasiones habrá reprobación del año escolar. Desde este aspecto la investigación sobre “La despreocupación de los padres y sus incidencia en el rendimiento académico de los niños en la Unidad Educativa “San José de Guaytacama” tuvo como objetivo principal evidenciar el desinterés de los padres de familia en sus hijos y esto como incide en el rendimiento escolar de los mismos, determinando que existe el abandono de los progenitores en el control de las actividades académicas de los niños, la falta de concurrencia a la institución educativa para averiguar sobre su rendimiento por ende sus calificaciones están en el promedio básico de siete puntos....
- ItemEl dibujo infantil y el desarrollo emocional(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-03) Claudio Galarza, Sandra Paulina; Culqui Cerón, Catherine PatriciaLos niños y niñas se han considerado el grupo más vulnerable en torno a varios factores, pero no se puede dejar de lado las emociones con la que ellos expresan sus sentimientos y resuelven sus dudas. Para la presente investigación se utilizó técnicas como la entrevista que fue aplicada a las autoridades de la institución, la que nos permitió conocer el criterio de la importancia que tiene el dibujo infantil en el desarrollo emocional, con ello se obtuvo que las 3 personas que guían la educación de los infantes de inicial de la Unidad Educativa Simón Bolívar creen que el dibujo es importante puesto que permite que el niño exprese sus sentimientos y pensamientos a base de garabatos, se determinó que los maestros deben moldear a los alumnos con amor, cariño, comprensión para que puedan mantener seguridad y confianza en los docentes , se aplicó la encuesta a 48 padres de familia, los mismos que manifiestan que el dibujo es importante en su totalidad, los infantes en un gran porcentaje disfrutan de las actividades de dibujar, se debe aplicar material didáctico y estrategias que incentiven el dibujo en el aula, de parte del hogar se debe realizar más actividades de motiven al niño o niña a mantener la creatividad como fortaleza....
- ItemLa educación alimentaria y su incidencia en el desarrollo cognitivo en niños de 4 a 5 años de Educación Inicial.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Lema Ortega, Elizabeth Ortencia; Culqui Cerón, Catherine PatriciaEl presente trabajo investigativo, se enfocó en la problemática del deficiente desarrollo de estrategias de educación alimentaria en la Unidad Educativa del Milenio “Sigchos”. El objetivo fue fortalecer el desarrollo cognitivo en niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa del Milenio “Sigchos” mediante el aprovechamiento de la educación alimentaria como estrategia para mejorar la alimentación infantil. Para esto, se ha aplicado una metodología de enfoque principalmente cualitativo, complementado con la parte cuantitativa para el análisis de datos numéricos, tipo de investigación fue descriptiva, la modalidad de investigación fue aplicada, se utilizaron los métodos teóricos deductivo, analítico y sintético, así como también los métodos empíricos de la entrevista, la encuesta y la observación a la población conformada por 1 docente, 21 padres de familia y 21 niños de Educación Inicial. Los principales resultados obtenidos han permitido caracterizar el estado actual de la educación alimentaria en esta institución, identificando las deficiencias existentes, en donde, las familias no conocían, ni practicaban una adecuada alimentación, perjudicando de esta manera el desarrollo cognitivo infantil. Por esta razón se desarrolló un folleto interactivo de educación alimentaria, en la cual, aprovechando las herramientas tecnológicas, se ha creado recursos y actividades para orientar a las familias respecto a la alimentación saludable en la infancia. Esta propuesta cuenta con el aval de expertos y de usuarios que dan fe de su validez y pertinencia. Los resultados obtenidos mediante la aplicación de la propuesta han sido positivos logrando mejorar las prácticas alimenticias en las familias y en los niños.
- ItemLa educación sexual en el nivel inicial(Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Carrera de Ciencias de la Educación Mención Educación Parvularia; Licenciatura en Parvularia, 2017-10) Tullmo Tullmo, María Liliana; Culqui Cerón, Catherine PatriciaEl presente proyecto hace un análisis de la importancia de la educación sexual en el nivel inicial del CECIB de Educación Básica “Sarahugsha” ubicado en el cantón Pujilí Parroquia Zumbahua Provincia de Cotopaxi en el año lectivo 2016-2017, con el objetivo determinar la importancia de la Educación Sexual para el desarrollo socio-afectivo de los niños y niñas en el nivel inicial, una vez detectado el problema ¿Cómo influye la Educación sexual en el desarrollo socio-afectivo del niño y la niña del nivel inicial?, se procede a la construcción del marco teórico para fundamentar apropiadamente el problema de investigación que en este caso en particular es la Educación Sexual la misma que es definida como un aspecto central del ser humano presente a lo largo de su vida, que abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual y se puede decirse que con el conocimiento de la sexualidad se puede alcanzar en el niño y niña un óptimo desarrollo integral en base a la información recopilada de libros, revistas e internet. La metodología de la investigación se basó en un estudio cualitativo y cuantitativo, se aplicó instrumentos para el procesamiento del problema, procediéndose a analizar estadísticamente los datos obtenidos que permitió establecer los resultados. Este proyecto de investigación constituye una parte importante para el desarrollo formativo que va servir para fortalecer el conocimiento de las maestras, que puedan emplear en educación inicial y de los padres de familia para que puedan guiar a sus hijos/hijas para así en forma conjunta lograr un excelente desarrollo integral y socio-afectivo.
- Item“Elaboración de instrumentos de evaluación para el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Inicial”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2024) Gualpa Quispe, Tatiana Mishel; Tituaña Camino, Lisseth Karolina; Culqui Cerón, Catherine PatriciaLos instrumentos de evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje en el contexto de la Educación Inicial, es un tema muy álgido debido a la gran difusión en la literatura científica pero con poca incidencia en la práctica educativa, así se evidencia en la Unidad Educativa “Victoria Vásconez Cuvi” donde los docentes no aplican adecuadamente los instrumentos de evaluación y los niños no logran el desarrollo integral debido a que los instrumentos de evaluación no contemplan el desarrollo personal y aprendizaje, como respuesta a ello surge el siguiente objetivo de investigación “Elaborar instrumentos de evaluación con el propósito de fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños de la Unidad Educativa Victoria Vásconez Cuvi”. Para el desarrollo de esta investigación se aplicado el enfoque mixto, con un alcance de investigación descriptiva, las técnicas de recolección de información son la entrevista y encuesta, la población de estudios fueron 83 bajo el muestreo intencional las autoras de la presente investigación decidieron trabajar con 25 niños, 8 docentes y 50 padres de familia. Los resultados de la investigación son 21 instrumentos anclados a actividades que se encuentran alineadas a los 3 ejes de Desarrollo y aprendizaje, 7 ámbitos de currículo. En conclusión, los instrumentos de evaluación tienen estrecha de evaluación con el proceso de formación de los niños que permitirán retroalimentar el aprendizaje en el desarrollo integral en Educación Inicial.