• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Constante Barragán, María Fernanda"

Now showing 1 - 20 of 97
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La actividad lúdica en el desarrollo motriz en el Centro de Educación Inicial Lucerito en el subnivel 2 grupo de 3 a 5 años durante el año lectivo 2020-2021.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-02) Chifla Chuncho, Verónica Maricela; Constante Barragán, María Fernanda
    La presente investigación tiene como fin establecer un conjunto de actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad gruesa para los niños y niñas del nivel inicial 2 grupo de 3 a 5 años del Centro de Educación Inicial Lucerito, mediante el cual se busca el desarrollo de la motricidad gruesa de los niños y niñas. Para la determinación del nivel de conocimiento acerca de actividades lúdicas de los docentes y niños se utilizó la metodología cuali-cuantitativa con técnicas e instrumentos como es: la encuesta, entrevista y la ficha de observación. Analizando los instrumentos utilizados en los niños se detectó la necesidad de perfeccionar la motricidad a través de una propuesta centrada en actividades lúdicas, en el Centro de Educación Inicial Lucerito en su aplicación a los niños y niñas se realizó movimientos comunes propios de su edad, quienes presentaron problemas en la coordinación, equilibrio y lateralidad, lo cual permitió que se desarrollara este tipo de investigación, lo que permitió observar, de manera sencilla, la carencia de los tres aspectos fundamentales antes mencionados. Los resultados muestran que, el 90% de los niños alcanzaron un mejoramiento significativo en el desarrollo motriz, en comparación con quienes en un 10% se encuentran en un rango moderado. Los resultados mostraron que la propuesta “Guía de actividades lúdicas” aportó significativamente en el desarrollo de la motricidad, es decir su aplicación y continuidad es factible. Concluyendo con la investigación, el desarrollo motriz enlaza las emociones a la práctica de actividades lúdicas, debido al constante aprendizaje el cual fomenta el desarrollo de habilidades sociales, comunicativas, motivacionales al interactuar con lo demás sujetos, formando parte del proceso educativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Actividades de musicoterapia para el desarrollo de la coordinación motriz en los niños de educación inicial”
    (Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-03) Cola Ramos, Julenne Ivonne; Constante Barragán, María Fernanda
    El presente trabajo investigativo hace referencia al uso de la musicoterapia como herramienta innovadora para el fortalecimiento de la motricidad en los niños, por tal motivo, se ha planteado como objetivo general el diseño de actividades relacionadas con la musicoterapia como estrategia didáctica para apoyar al desarrollo de la coordinación motriz en los niños de Educación Inicial de la Unidad Educativa “Victoria Vásconez Cuvi” del cantón Latacunga. Para el diseño de la presente propuesta se ha tomado como eje central el modelo pedagógico constructivista, siendo el que prima en el modelo educativo del Ecuador. Según el análisis anteriormente realizado se han utilizado métodos y técnicas investigativas tales como la entrevista aplicada a docentes obteniendo como evidencia la no utilización de recursos innovadores como es la música, lo cual no ha permitido que los niños sigan fortaleciendo la coordinación motriz adecuadamente. Por otro lado, la no utilización de estrategias innovadoras en el proceso enseñanza aprendizaje de los alumnos disminuye la motivación a participar de cada actividad que se propone. Por lo mencionado, se considera importante y necesario la realización de elementos dinamizadores en el proceso educativo de los niños, mismo que serán aplicados por los docentes que apoyarán del desarrollo de la coordinación motriz y la utilización de la musicoterapia como una herramienta pedagógica que beneficiara el desarrollo de los niños.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La agresividad y su influencia en el bajo rendimiento escolar en los niños de 4 a 5 años de edad de la unidad educativa isidro ayora, en el cantón Latacunga en el periodo 2016-2017
    (LATACUNGA / UTC / 2017, 2017) Rubio Muñoz, Diana Elizabeth; Veloz Guerrero, Erika Estefanía; Constante Barragán, María Fernanda
    El proyecto investigativo “La agresividad y su influencia en el bajo rendimiento escolar en los niños/as de 4 a 5 años de edad” se desarrolló con el objetivo de determinar la influencia de la agresividad en el bajo rendimiento escolar de los niños/as para mejorar el rendimiento académico y la convivencia familiar de los niños/as, mediante la recopilación teórica, donde el problema de investigación incide en la conducta de los niños/as. El rendimiento escolar como reflejo de los logros que alcanzan los niños dentro de los procesos educativos, las conductas agresivas tienen un efecto negativo sobre este indicador debido a ciertas características asociadas a su comportamiento como una posición negativa hacia la escuela, donde se distraen con facilidad en las actividades académicas, tienen dificultades para enfocar su atención en el proceso áulico. Además el comportamiento agresivo altera el clima escolar y representan un factor de riesgo para el aprendizaje de todos los niños del grupo….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Los ambientes estimuladores que garanticen el aprendizaje de los niños de 3 a 5 años de la Unidad Educativa “Luis Ulpiano de la Torre” del Cantón La Maná durante el periodo 2022-2023.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Chasig Tipanquiza, Melida Yolanda; Constante Barragán, María Fernanda
    El trabajo realizado es a base de a los ambientes estimuladores que garanticen el aprendizaje de los niños de 3 a 5 años, en donde su objetivo general diseñar talleres didácticas del uso de los ambientes estimuladores como estrategia metodológica que permita garantizar el aprendizaje, en donde los beneficiarios serán los niños de 3 a 5 años en la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre, el enfoque del presente proyecto investigativo tuvo un enfoque cualitativo con un tipo investigación proyectiva y con una modalidad de proyecto factible y aplicada; las técnicas utilizadas fueron una entrevista a las autoridades, docentes y una lista de cotejo aplicada a los estudiantes. De acuerdo a las entrevistas se pudo observar que los docentes tiene un bajo conocimiento sobre de cómo trabajar en los ambientes, con los datos recopilados se realizó un análisis e interpretación de la información desde una visión de contexto y de manera objetiva
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aplicación del método Montessori en la Educación Sensorial de los niños del Subnivel Preparatoria de la Unidad Educativa Aloasí en el año lectivo 2020 - 2021.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Almache Tigse, Emilia Maribel; Constante Barragán, María Fernanda
    La presente investigación abordó la problemática que surge porque las maestras aplicaban una metodología tradicional basada principalmente en fichas de trabajo, dejando de lado la experimentación y por ende se evidenció en los educandos, un bajo nivel en el desarrollo de las habilidades sensoriales. Frente a ello, se ha planteado como objetivo, fortalecer la educación sensorial mediante la aplicación del método Montessori en los niños del Subnivel Preparatoria de la Unidad Educativa “Aloasí”, tomando en cuenta que esta metodología fomenta un aprendizaje basado en la exploración activa por medio de los sentidos. Esta investigación tuvo un enfoque cuali-cuantitativo, con un tipo investigación proyectiva y con una modalidad de proyecto factible y aplicada; las técnicas utilizadas fueron una entrevista a las autoridades, una encuesta a las docentes y una ficha de observación aplicada a los estudiantes. De acuerdo a la encuesta aplicada, se determinó, que el 75% de las maestras, muy pocas veces promovían actividades para la exploración directa por parte de los educandos, lo cual ha limitado su desarrollo sensorial; así también se constató que, el 75% de docentes, muy pocas veces, han aplicado la metodología Montessori, razón por la cual, se diseñó la propuesta “Juego me divierto y aprendo con los sentidos”: Talleres para la educación sensorial con la aplicación del Método Montessori, en la que se utilizaron materiales didácticos y del medio, permitiendo mejorar las capacidades sensoriales en los infantes, y favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se creó la página web “Sensory Kids con actividades divertidas para retroalimentar los talleres aplicados, mediante el uso de las nuevas tecnologías educativas generando gran expectativa y emoción por aprender.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El arte infantil y su importancia en la inteligencia interpersonal en los niños y niñas de primer año de educación básica paralelo “A” de la escuela de educación básica “Ana Páez” cantón Latacunga provincia de Cotopaxi
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-11) Karina Alexandra, Casamen Velasco; Constante Barragán, María Fernanda
    Este trabajo pretende ser un apoyo importante para los niños, niñas y maestras de primer año de la Escuela de Educación Básica “Ana Páez” mediante talleres de Arte Infantil. Talleres con actividades que fortalecieron diferentes etapas ya que el Arte Infantil es un medio de expresión para los párvulos, puesto a que goza de grandes beneficios en su desarrollo integral. El arte además permitió desarrollar en el niño habilidades y destrezas que serán útiles para su vida estudiantil ya que mediante las actividades propuestas se logró desarrollar la creatividad y la imaginación de manera sencilla y agradable logrando mejorar la confianza y las relaciones interpersonales, debido a que los talleres demandan cooperación y comunicación mutua entre compañeros y maestros para la manipulación adecuada de las herramientas de trabajo. Con las técnicas de investigación utilizadas se pudo obtener información adecuada por parte de la Directora, maestras y Padres de familia las cuales facilitaran satisfacer carencias en lo que se refiere al arte infantil y lograr un correcto manejo en el desarrollo de las actividades sugeridas en los niños de primer año de educación básica….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El arte infantil y su importancia en la inteligencia interpersonal en los niños y niñas de primer año de educación básica paralelo “a” de la escuela de educación básica “Ana Páez” Cantón Latacunga Provincia De Cotopaxi
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2015-11) Casamen Velasco, Karina Alexandra; Constante Barragán, María Fernanda
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La coordinación visomotora y su incidencia en la lecto-escritura en los niños y niñas de primer año de preparatoria de educación general básica de la unidad educativa Marco Aurelio Subía Martínez – batalla de Panupali en el año lectivo 2013-2014
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-05) Chancusig Quinatoa, Liliana Maricela; Chicaiza Iza, Mónica Alexandra; Constante Barragán, María Fernanda
    El presente trabajo investigativo se inició con el propósito de crear un manual con actividades para la iniciación a la lecto–escritura teniendo en cuenta que la coordinación visomotora ayuda en el desarrollo de aprendizaje permitiendo un desarrollo adecuado para que los niños y niñas puedan adquirir la enseñanza adecuada y pueda desenvolverse en el medio educativo. El manual constó de contenidos científicos que permitió adquirir nuevos conocimientos a los docentes, además de ejercicios de expresión gráfica que mejorara las grafías de los niños/as en Primer Año de Preparatoria de Educación Básica General....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Creación de cuentos infantiles alternativos para inculcar valores e incentivar la iniciación a la lectura, en los niños y niñas del primer año de preparatoria de educación básica “César Francisco Naranjo Rumazo” de la provincia de Cotopaxi, cantón Pujilí, parroquia La Matriz en el período 2012-2013
    (LATACUNGA / UTC / 2013, 2013) Molina Rocha, Lourdes Matilde; Salazar Vaca, Gloria Karina; Constante Barragán, María Fernanda
    Muchas son las expectativas entorno a lo que el país puede y debe hacer en beneficio del sector educativo, más aun, cuando la conciencia nacional enfatiza que la educación es el conjunto de conocimientos, valores y costumbres, logrando así que aquel proceso ayude a formar y definir al ser humano como personas, se debe tener en cuenta aquel slogan, “La educación empieza cuando se nace y no termina sino cuando se muere.”
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Los cuentos infantiles y su incidencia en la dramatización dirigida a los niños/as del primer año de preparatoria de educación general básica de la escuela “Domingo Faustino Sarmiento” de la parroquia Tanicuchi, barrio Cajón de Vera Cruz perteneciente al cantón Latacunga durante el año lectivo 2014-2015
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-05) Soria Acosta, Carmita del Rocío; Constante Barragán, María Fernanda
    El presente trabajo de investigación tuvo la intencionalidad de indagar la incidencia de los cuentos infantiles en la dramatización de los niños de Primer Año. El punto de partida fue la supuesta concepción antagónica que existe entre padres y docentes. Los métodos que facilitaron la investigación fueron el método deductivo – inductivo y el analítico – sintético. El primero al empezar conceptualizando las categorías de la investigación, los hallazgos en un grupo específico de estudiantes y la formulación de la alternativa de solución; y el segundo porque se analizó cada pregunta de investigación para arribar a las conclusiones y recomendaciones. Los resultados demostraron que los cuentos y la dramatización según los padres no tienen incidencia en el desarrollo del lengua oral, la expresión corporal, ni en el arte infantil; en tanto que los docentes reconocen el papel preponderante en el desarrollo holístico de los ámbitos: cognitivo, psicomotriz, afectivo y expresivo. Este divorcio de criterios entre escuela y familia están obstaculizando el verdadero desarrollo de los niños. La incidencia de los cuentos infantiles y de la dramatización en los niños es muy importante ya que ayuda a desenvolverse de mejor manera dentro del proceso d aprendizaje. Por ello que, la propuesta constituye un aporte significativo mediante el desarrollo de talleres que rescatan el valor psicopedagógico de la narración y la escenificación como herramientas que posibilitan el aprendizaje y desarrollo holístico de los infantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La danza infantil en la psicomotricidad gruesa en Educación Inicial en la Unidad Educativa “Victoria Vásconez Cuvi”, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Caiza Yugsi, Digna Estefanía; Quispe Vasco, Gissela Alexandra; Constante Barragán, María Fernanda
    A nivel del sistema educativo, se evidenció carencias en el desarrollo de la psicomotricidad gruesa de los estudiantes, frente a esta problemática se planteó el siguiente objetivo general “diagnosticar el desarrollo de la psicomotricidad gruesa a través de la danza infantil en niños de Educación Inicial” de la Unidad Educativa Victoria Vásconez Cuvi, la metodología direccionada en la investigación fue cualitativa, no experimental, según el alcance del proyecto es descriptiva, se empleó el método inductivo, la población está constituida por 35 niños y una docente de nivel inicial 2, en los cuales se aplicaron instrumentos como la guía de preguntas estructurada a la docente y la ficha de observación aplicada a los niños. Los resultados que proyectó la investigación fueron: Desde la óptica de la docente se determinó que no utiliza la danza infantil como una estrategia de enseñanza-aprendizaje, excluyendo de las actividades diarias de los niños, lo cual es bastante perjudicial para su desarrollo motriz, por otro lado, desde la observación se evidenció que experimentan un déficit de desarrollo motriz grueso, su equilibrio no está estimulado correctamente, la lateralidad no se encuentra definida, presentan problemas para poner atención y participar activamente en la actividad planificada. Por lo ya mencionado, se concluye de vital importancia incluir la danza infantil en las actividades escolares de los infantes ya que se puede lograr grandes beneficios en el niño, como es el fortalecimiento adecuado a la psicomotricidad gruesa y que los docentes estén auto educándose constantemente ya que cada día surge algo nuevo en el mundo de la educación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Dependencia familiar en la Educación Inicial.
    (Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Carrera de Ciencias de la Educación Mención Educación Parvularia, 2018-03) Quiñonez Bravo, Mayra Elizabeth; Constante Barragán, María Fernanda
    La presente investigación estuvo enfocada hacia uno de los problemas que con mucha frecuencia enfrentan las maestras de Educación Inicial, como lo es la dependencia familiar en la educación, este problema en particular tiene una connotación en el hecho de que el niño salga del núcleo familiar para realizar sus primeros pasos en la educación de manera individual. Para muchas familias el dejar a su hijo en una institución educativa por primera vez es todo un acontecimiento que esto no solo afecta al niño y la maestra, sino también a la familia, quienes tienen una cercanía con el sujeto que se insertará a la etapa educativa. Para esto se debía analizar: la autoestima, el apego, la sobreprotección como las dos grandes interrogantes dentro del proceso de adaptación e inclusión que el niño atraviesa, ya que la dependencia familiar es producto de estos fenómenos. Así que, se propuso identificar el perfil de niño dependiente y el nivel de influencia que tiene dentro de las familias, ya que de esta manera los padres o cuidadores del menor podrán definir las características de un infante dependiente, también se analiza el impacto que la dependencia familiar tiene en la función del docente para ayudar en la labor diaria que este realiza, al determinar las causas que generan la dependencia familiar en los niños y niñas de Inicial 2 se podrá mitigar esta situación a través de los diferentes mecanismos de acción.-Mediante la investigación de campo y documental se hizo selección de información bibliografía y del espacio mismo donde se desarrollan o producen los hechos para identificar bajo un análisis de la realidad el problema de la dependencia en el sistema educativo desde un punto de vista educativo y social.-El propósito de este proyecto era lograr que el niño se integre de manera efectiva en la institución destinada para su formación y dentro del grupo al que pertenece, para que su desarrollo sea completo y óptimo, es común que durante los primeros días de clase el niño se sienta incomodo por el cambio significativo en su vida diaria al salir de casa, además que, el conocer nuevos amigos y adaptarse a los espacios destinados para su desenvolvimiento es primordial, y a su vez concientizar a los padres de familia de la institución educativa sobre la importancia que tiene el formar niños independientes para mejorar el desarrollo de capacidades y destrezas de los educandos.-El presente proyecto intenta tener un impacto social en las familias de lo importante que es permitir que los infantes tengan independencia y autonomía al realizar sus actividades en todos los ámbitos en los que se desarrolle como un eje principal, dentro de los círculos familiares se fortalecerá al niño y le permitirá desarrollarse con éxito en el futuro.-Por otra parte se trata de que los padres o responsables del cuidado del pequeño acepten la responsabilidad real en formación del individuo dependiente para que de esta manera se pueda trabajar junto con ellos y fomentar dentro del círculo familiar el autoestima y la autonomía y bajar factores que fortalecen la dependencia, como son: la sobreprotección y el apego que afectan sin duda a la Educación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El desarrollo afectivo de los padres en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños de dos a tres años de la modalidad Creciendo con nuestros hijos, María Auxiliadora y El Tránsito del Ministerio de Inclusión Económica y Social - Quito Sur.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020) Torres Herrera, Beatriz Aurora; Constante Barragán, María Fernanda
    El presente trabajo de investigación nació de la problemática de los niños de 2 a 3 años que asisten al servicio en la modalidad Creciendo con nuestros hijos - Misión Ternura. Al momento de acudir a la actividad grupal, se notaba en su comportamiento procedimientos inadecuados, es aquí, donde surgió esta propuesta de investigación, con el objetivo de determinar la incidencia del desarrollo afectivo en los procesos enseñanza aprendizaje que los padres transmiten hacia sus hijos mediante el buen trato en el aspecto socio afectivo de los niños de 2 a 3 años en el CNH- MT María Auxiliadora y El Tránsito. Estos talleres, dirigidos a los educadores, familiares y padres de familia, siendo ellos el primer contacto con el infante, son los que influyen en el procedimiento, ya sea por el ambiente donde conviven o los hábitos. La metodología utilizada en esta investigación fue de enfoque cuantitativo y cualitativo, obteniendo los datos de forma estructural, dando así, como resultado, el escaso nivel de estimulación. Pocas formas de desarrollo en la enseñanza se deriva por las encuestas dirigidas a padres y bajo la observación de los educadores, contando también con la opinión de las autoridades del Distrito Quito Sur del MIES, dejando una propuesta viable con las enseñanzas para las familias y los educadores del servicio, haciendo hincapié en estos resultados obtenidos y esperando llegar con los talleres “EL CLUB DE ALEGRIA” dirigido a crear en ellos la importancia del crecimiento y cuidado del niño.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El desarrollo de destrezas y habilidades en la motricidad gruesa en niños y niñas de 24 a 36 meses del centro infantil del buen vivir infancia feliz
    (LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-03) Herrera Yugcha, Leslie Anahí; Rengifo Tapia, Adriana Gonzalina; Constante Barragán, María Fernanda
    La presente investigación tiene como finalidad comprender y resaltar la importancia que ejerce el desarrollo psicomotor en los niños y niñas y su influencia que tiene en la etapa escolar una adecuada estimulación en el áreas motriz gruesa, es por eso que se ha considerado este punto de vista, debido a que el niño está en un proceso de aprendizaje mediante sus sentidos a través del movimiento, para adquirir un nuevo aprendizaje. Buscando así determinar la importancia de la estimulación motriz mediante la adquisición de habilidades y destrezas motoras gruesas para desarrollar un adecuado proceso en los elementos que constituyen la psicomotricidad, basándose en ciertas problemáticas que existe en la actualidad donde la motricidad gruesa no tiene un área determinada para trabajar con los niños sin presentar una planificación especifica en esta área por lo que se observó el deficiente desarrollo que presentan los niños en esta área. La entrevista, encuesta y la ficha de observación fueron los instrumentos que permitieron recopilar información para medir y aportar sobre la importancia del desarrollo psicomotor en los niños, los materiales que se utilizó para aplicar la ficha de observación fueron los adecuados para la edad de los niños permitiéndonos evaluar el nivel de su desarrollo psicomotriz….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de la identidad cultural mediante la expresión artística: artesania en mazapán
    (LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-03) Guanotasig Oña, Erika Jeaneth; Constante Barragán, María Fernanda
    La presente investigación tuvo como objetivo principal desarrollar actividades lúdicas para promover la identidad cultural mediante la utilización de la técnica de mazapán como recurso artístico en el desarrollo motriz de los niños/as de educación inicial II “B” de la Unidad Educativa Victoria Vasconez Cuvi - Elvira Ortega - Simón Bolívar procurando indagar a través de diferentes métodos como fuentes bibliográficas, por otro lado analizando la personalización en lo que se refiere a su cultura y el trabajo trabajan en el aula de clase para aportar al proceso investigativo, además se analizó detalladamente varias estrategias y metodologías que fueron puestos en práctica en dicha institución, la cual ayudara a desarrollar la creatividad, imaginación, habilidades motoras y sobre todo a identificarse con la cultura de donde provienen cada uno de ellos.....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de la psicomotricidad gruesa en niños de 12 a 18 meses en un cibv de la parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi
    (LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-03) Jiménez Espinosa, Yolanda Mayary; Robayo Cevallos, Karen Leonela; Constante Barragán, María Fernanda
    La presente investigación tuvo como objetivo general analizar el desarrollo de la psicomotricidad para el desenvolvimiento del niño en ámbitos en los cuales sea parte de su proceso de crecimiento en coordinación con sus extremidades superiores e inferiores de lo cual, se concluye que en el centro no existe un conocimiento cabal de la temática planteada guiándose únicamente en planificaciones generales, siendo esto insuficiente para lo que el niño necesita y debe generar en su cuerpo, lo que se evidencio en los movimientos corporales demostrados por estos en los ámbitos de motricidad gruesa y en el servicio que ofrece el CIBV. El proyecto está estructurado con información general de la institución en donde se hizo la investigación, describiendo la problemática acerca de la motricidad, explicando las razones importancia de la misma, y a quienes va a beneficiar tomando en cuenta el objeto de estudio. Los objetivos que orientan el trabajo para cumplir con los propósitos, actividades y sistema de tareas en relación a estos y su resultado obtenido en cada uno de ellos....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de los valores humanos en niños y niñas de educación inicial a través de la educación artística-dibujo
    (LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-03) Reyes Bustos, Sayra Monserrath; Constante Barragán, María Fernanda
    El presente proyecto investigativo sobre el “Desarrollo de los Valores Humanos en niños y niñas de Educación Inicial a través de la Educación Artística”, este estudio se lo realizo en la Unidad educativa “Juan Abel Echeverría”; tuvo por objetivo analizar las fundamentaciones conceptuales sobre la enseñanza de los valores humanos en niños y niñas de la Educación Inicial y su relación con la Educación Artística, determinar qué metodología de trabajo en Educación Artística emplean las docentes y elaborar el informe final para llegar a un diagnóstico oportuno . En este estudio se utilizó un enfoque cuanti – cualitativo, basado en una investigación de campo y bibliográfica; fue de tipo exploratorio y descriptivo en el mismo se observó a 20 niños y niñas, 2 docentes, 20 padres de familia y 2 autoridades que fueron los actores directos de este estudio, seguidamente se analizó los resultados obtenidos de la aplicación de encuestas, entrevistas y observaciones, en donde se determinó que los párvulos de educación inicial no han logrado desarrollar la educación de los valores humanos puesto que el 9% no respeta las opiniones de sus compañeros, los padres de familia con un 50% anhelan que existan estrategias nuevas para el desarrollar valores humanos, pues se evidencia en los infantes aún comportamientos egocéntricos, que aunque son propios de su edad se debería disminuirlos para de esta manera facilitar su integración al grupo y sana convivencia, más aún cuando es la infancia la base fundamental en la formación de la personalidad del futuro adulto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo e la creatividad mediante la utilizacion de tecnicas artsticas en los niños de segundo año de educacion basica de la escuela fiscal mixta Club Rotario de la ciudad de Latacunga 2009 _ 2010
    (LATACUNGA / UTC / 2012, 2012-11) Gavilema Santillan, Laura Maribel; Constante Barragán, María Fernanda
    El desarrollo de las potencialidades humanas, la inteligencia, la creatividad y el talento, constituye uno de los grandes problemas globales relacionados con la educación del hombre. En la actualidad nadie cuestiona la necesidad de lograr una formación técnica, tecnológica y profesional propiciadora del desarrollo de la creatividad, sin embargo, aun es insuficiente la preparación que tienen algunos profesores de especialidades técnicas para que puedan realizar transformaciones en el proceso pedagógico profesional de dichas especialidades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El desarrollo emocional en la educación inicial
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Zambrano Mayanger, Andrea Vanessa; Constante Barragán, María Fernanda
    La educación es un derecho constitucional de los y las ecuatorianas, esta educación debe ser integral, en otras palabras debe desarrollar el área cognitiva, motriz, social y emocional sin embargo, la mayoría de docentes de la educación fiscal con el afán de cumplir con el desarrollo de las destrezas establecidas en el currículo, deja de lado el desarrollo emocional mismo, que incide en el aprendizaje de los niños y niñas puesto que, los problemas, conflictos, frustraciones, entre otros, repercuten en el comportamiento y en el aprendizaje es decir, automáticamente se pierde o reduce la motivación por aprender. Es por ello que este trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar una propuesta lúdica para fortalecer competencias emocionales en niños y niñas de cuatro a cinco años para lo cual, se utilizó una metodología cualitativa y cuantitativa a través de fichas de observación aplicadas a los niños y niñas, encuestas a docentes y entrevistas a las autoridad de la Escuela de Educación General Básica Enma Vaca Rojas con el fin de conocer el estado de las competencias emocionales de los educandos del nivel inicial. Después de haber recabado la información, se consideró pertinente plantear la propuesta “Gestionando mis Emociones”, conformada por estrategias lúdicas de educación emocional que permitan ser aplicadas por los docentes de una forma práctica y divertida que enseñen a los estudiantes a gestionar sus emociones lo cual reduce los comportamientos disruptivos, mejora el rendimiento escolar y fomenta la empatía, permitiendo generar un ambiente de armonía en el aula.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo Socio-Emocional como un estilo de aprendizaje áulico
    (Ecuador: Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Navarrete Socasi, Sonia Alexandra; Quishpi Loachamin, Brisa Nayel; Constante Barragán, María Fernanda
    El presente proyecto de investigación tiene como problema conocer cómo el desarrollo socio-emocional incide en el aprendizaje de los niños de Educación Inicial, y se realiza con la finalidad de identificar la incidencia del desarrollo socioemocional para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños de la Unidad Educativa “Juan Abel Echeverría” de Educación Inicial subnivel II, de la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, Parroquia Eloy Alfaro. La metodología aplicada es de carácter cualitativo, se realiza una indagación bibliográfica que proporciona información significativa de diversos autores, se utiliza diferentes técnicas de recolección de datos como es la entrevista, grupo focal y la observación, que otorgan aportes y opiniones diferentes, para obtener un análisis y reflexión, es así que se tiene como resultado que la falta de contacto directo entre compañeros – docentes con lleva a respuestas negativas de frustración, ansiedad, estrés, timidez y enojo, siendo uno de los principales factores que afecta el aprendizaje, la variación de emociones y la desconcentración se hacen presentes tras una pantalla influyendo en el desarrollo de habilidades y destrezas que se potencializan en la primera infancia, por lo tanto se concluye que el desarrollo socio-emocional en los niños permite tener confianza en sí mismo para establecer comunicación y una relación con las personas que le rodean, en la actualidad los infantes se enfrentan a diversas emociones que causan diferentes reacciones, por ende afecta en su mayoría en el aprendizaje, es fundamental motivar, reconstruir su confianza y fomentar un acercamiento tomando en cuenta que el aprendizaje se da en cualquier momento, circunstancia y lugar de la vida, motivando a mantener una convivencia y confianza entre las personas del entorno al desarrollar las habilidades y destrezas de los niños que permite obtener una educación integral que acompañe de un buen estado emocional, empático y de interacción social.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • »
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C