Browsing by Author "Coello Mejía, Silvia Mercedes"
Now showing 1 - 20 of 32
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdecuación de áreas recreativas (juegos infantiles) para desarrollar la motricidad gruesa en los-as niños-as de primer año de Educación Básica de la escuela ´Juan Manuel Lasso´ del barrio Rioblanco Bajo, parroquia Tanicuchi, cantón Latacunga, provincia Cotopaxi, período 2008-2009.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2009-07) Terán Espinosa, María Elena; Viracocha Vinocunga, Nancy Margoth; Coello Mejía, Silvia MercedesSe consideró realizar actividades que permitieron reconocer la realidad de los problemas que presentan en su desarrollo motriz, social, recreativo e integral. Considerando que el desconocer sobre aéreas recreativas para el desarrollo de los infantes crea dificultades de aprendizaje, es por esto que en nuestra investigación se tomo en cuenta la utilización de diferentes métodos, con lo cual fue factible la recolección de información a través de métodos empíricos, donde se obtuvo una población de 52 personas incluidas en la trilogía educativa especialmente los Padres de Familia y educadores de los niños de 4 a 6 años del la Escuela Fiscal Mixta "Juan Manuel Lasso" de Barrio Rioblanco Bajo, de condiciones económicas y de cultura baja, quienes contribuyeron con datos. En el procesamiento de estos se puede mencionar que utilizamos tablas de frecuencias y porcentaje cada uno de estos resultados fueron expuestos en cuadros, posteriormente en gráficos, como resultado de este proceso, se llego a la conclusión de que los niños/as necesitan la adecuación de áreas recreativas que brinden el conocimiento necesario para conseguir la interiorización de una mejor psicomotricidad en los aspectos motores gruesos, dominio corporal dinámico y estático; en su esquema corporal, expresión corporal, sin dejar de lado la socialización para que sea utilizada en los aspectos lúdicos y recreativos. Por lo cual se ha visto necesario la creación de una propuesta denominada adecuación de áreas recreativas (juegos infantiles) para desarrollar la motricidad gruesa en los/las niños/as de Primer Año de Educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta "Juan Manuel Lasso". Establecimiento en el cual se realizó el adecentamiento oportuno
- ItemAdecuación de material didáctico con instrumentos musicales para desarrollar el lenguaje musical en la población infantil de la sala de estimulación temprana de la carrera de Parvularia de la U.T.C. período 2011-2012.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2012-02) Rodríguez Vizuete, Catalina Maribel; Coello Mejía, Silvia Mercedesinvestigación cuyo tema es "Adecuación de material didáctico con instrumentos musicales para desarrollar el Lenguaje Musical en la población infantil de la sala de estimulación temprana de la Carrera de Parvulario de la UTC. Período 2.0112.012" fue realizada en base a la urgente creación de una sala de estimulación para satisfacer necesidades en la población infantil; la misma fue creada en la Universidad Técnica de Cotopaxi. Con el fin de estimular diferentes características del infante como es el desarrollar el lenguaje musical mediante instrumentos musicales. Para mundo de sensaciones y sentimientos. La música con instrumentos musicales ofrece una placentera y provechosa experiencia de aprendizaje. Esta alimenta la imaginación y la creatividad de los niños. La música está en todas partes: en un aplauso con las manos, n el balbuceo de un bebé, en el sonido del viento moviéndose entre los árboles, en el tas de lluvia cayendo sobre el tejado y más que todo en las canciones que su familia escora. No se necesitan lecciones especiales, ni equipos sofisticados para disfrutar de la música. Además, la música contribuye al desarrollo saludable de los niños pequeños. música crea un ambiente delicioso que fomenta la auto estima y promueve el social, emocional e intelectual de ellos. la recolección de información se lideró encuestas y entrevistas. Estas técnicas determinaron que hay una gran decía de niños que tienen problemas de lenguaje. Por esta razón la propuesta se 5 en la importancia de la música, sobre su poder, el mismo que va más allá. El placer de compartir la música genera conexiones entre padres e hijos. A da que los sonidos y los ritmos rodean a los niños y niñas.
- ItemAdecuación de un ambiente de aprendizaje interno en el centro infantil Rescate Ori Cotopaxi en la comunidad La Cocha parroquia Zumbahua perído 2012.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2012-07) Ilaquiche Ugsha, María Isabel; Pilatasig Chaluisa, María Hortencia; Coello Mejía, Silvia MercedesEl presente aporte investigativo se estableció en la parte teórica y prácticafundamentos específicos que dará forma de Adecuación de Ambiente de Aprendizaje Interno y Seguimiento Evolutivo del niño/a, el mismo que servirá en el cuidado y crecimiento de los pequeños pequeñas desarrollando aptitudes y destrezas que serán de importancia en el desenvolvimiento basadas en las aéreas de desarrollo; Socio afectivo, Lenguaje, Cognitiva, Motriz en el ámbito educativo en el Centro de Desarrollo Infantil en la Comunidad la Cocha. Debido a la situación presentada el presente trabajo investigativo proporciona contenido informativo que será de utilidad Adecuado al Ambiente de Aprendizaje, con la finalidad de satisfacer las necesidades e inquietudes de todos aquellos que puedan constituirse en agentes del Desarrollo Infantil como son Docentes, Profesionales de la Salud, Madres de Familia y en especial las Educadoras Comunitarias. Esta tesis es de gran ayuda a los actuales esfuerzos que los adultos realizan para contribuir a que los párvulos desde sus primeros años de vida desarrollen sus capacidades y habilidades en armonía con una infancia plena y feliz. La aplicabilidad y funcionalidad de los métodos y técnicas que se utilizaron permitieron obtener un conocimiento de la situación real basada en el marco teórico el mismo que estuvo fundamentado en fuentes bibliográficas. La validez y confiabilidad estuvieron establecidas bajo el respaldo de los instrumentos que se aplicaron con el propósito de obtener el interés tanto de padres de familia y Educadoras Comunitarias que favorece a futuras investigaciones y aplicaciones en otras instituciones debido a que significo una contribución a engrandecer la calidad de educación que se imparte en el centro dedesarrollo infantil “La cocha”.
- ItemCapacitación pedagógica sobre el perfil parvulario que deben poseer las madres comunitarias de los centros de desarrollo infantil FODI del proyecto 449 del cantón Pangua en el período 2008-2009.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2009-11) Chiluisa Parra, Judith Carmelina; Topa Sánchez, Lourdes Magaly; Coello Mejía, Silvia MercedesEn esta tesis, la parte teórica y práctica se conjugó para dar forma a la Capacitación Pedagógica de las Madres Comunitarias sobre el Perfil Parvulario constituyéndose en una de las herramientas fundamentales para favorecer el conocimiento de cómo desarrollar en los niños/as las habilidades y destrezas mejorando su proceso educativo en las áreas de desarrollo: socio afectiva, lenguaje, cognitivo y motriz. Ante esta situación la tesis ofreció un trabajo especializado en el área de la Capacitación Pedagógica, con el objetivo de satisfacer las necesidades e inquietudes de las madres comunitarias que trabajan en el proyecto 449 del cantón Pangua. Así, a fin de que todas ellas estén en óptimas condiciones de desarrollar un conocimiento innovador para llevar a cabo tareas de estimulación y dar un mejor aprendizaje a los niños/as de los centros, mediante a utilización de material didáctico, motivación actividades ejercicios y juegos. Esta tesis es una gran ayuda a los actuales esfuerzos que las madres comunitarias realizan para contribuir a que los niños/as desde sus primeros años de vida desarrollen sus capacidades, habilidades y destrezas en armonía con una infancia plena y feliz.
- ItemCreación y aplicación de una guía de juegos recreativos para definir la lateralidad en los niños/as de 3 a 4 años de la sala de estimulación temprana de la carrera Parvularia de la U.T.C. de la provincia de Cotopaxi del cantón Latacunga sector Eloy Alfaro período 2011-2012(LATACUNGA / UTC / 2013, 2013-06) Chasiquiza Tutillo, Diana Carolina; Pillisa Mendoza, Mayra Jeaneth; Coello Mejía, Silvia MercedesLa presente investigación busca determinar la importancia que tiene los juegos recreativos para definir la lateralidad en el proceso enseñanza aprendizaje y cómo influye el juego en las actividades que realizan los niños/as dentro del medio donde se encuentra. La Lateralidad es el conjunto de predominancias particulares de una u otra de las diferentes partes simétricas del cuerpo, el uso más frecuente efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra existiendo un eje corporal que divide el cuerpo en dos mitades idénticas que son derechos e izquierdos.
- ItemDesarrollo y aplicación de una guía de juegos dirigidos para la participación activa de los niños/as en el proceso de enseñanza aprendizaje en el primer año de educación básica de la escuela García Moreno del jardín anexo Joaquín Borja Enríquez de la parroquia Poaló período 2008 – 2009.(LATACUNGA / UTC / 2009, 2009-12) Chango Pacheco, Maira Elizabeth; Ordóñez Viera, María Alexandra; Coello Mejía, Silvia MercedesToda actividad humana surge de una necesidad innata de explorar y controlar el entorno, aumentando a su vez la motivación y la iniciativa, de tal forma que tanto los bebes como los niños/as de corta edad, aprenden a través del juego multitud de papeles distintos por medio de la observación, imitación, normas sociales, etc. Lo cuales serán posteriormente de gran utilidad en su vida adulta.
- ItemDiseñar y aplicar estrategias musicales para el desarrollo del lenguaje en los niños y niñas del primer año de educación básica paralelo “D” de la escuela “once de noviembre” del cantón Latacunga parroquia Ignacio Flores sector la laguna durante el periodo lectivo 2009–2010.(Latacunga / UTC / 2010, 2010) Muñoz Marcillo, Yasenia Karolina; Coello Mejía, Silvia MercedesEl trabajo de investigación elaborado contiene aspectos muy importantes para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fortalecimiento del lenguaje de los niños/as de Primer Año de Educación Básica paralelo “D” de la Escuela “Once de Noviembre”; empleando estrategias musicales. La investigación se realizó en el Primer Año de Educación Básica Paralelo “D” de la Escuela “Once de Noviembre”; una vez identificado el problema que se presentaba en los párvulos, se planteó de una manera clara y concisa los objetivos del presente trabajo, el mismo que está sustentado de forma teórica-práctica, a través de la elaboración de estrategias e instrumentos musicales acordes para el desarrollo del lenguaje de los niños/as. Finalmente, se aplicó las estrategias diseñadas y los instrumentos musicales elaborados a los niños/as del Primer Año de Básica paralelo “D”, para demostrar la eficiencia de las mismas dentro del proceso enseñanza – aprendizaje.
- ItemDiseño y aplicación de obras de títeres que incentiven al cuidado del medio ambiente en las niñas y niños de primer año de educación básica de la escuela “María Inés Endara” del barrio Salache Barbapamba del cantón Salcedo provincia de Cotopaxi en el periodo 2009-2010.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010-03) Garcés Mejía, Teresa Beatríz; Ruiz Pacheco, Mery Carolina; Coello Mejía, Silvia MercedesComo este proyecto es el primero en desarrollarse dentro de la Escuela “María Inés Endara” es de gran novedad y actualidad por cuanto ayuda a una mayor comprensión de lo que es cuidad el medio ambiente, además de estar inmersos las autoridades, Padres de familia, Personal Docente, estudiantes y comunidad en general.
- ItemDiseño y aplicación de un manual de técnicas grafo plásticas para el desarrollo de las habilidades motoras en niños-as de 2 a 5 años en el barrio LaCalera parroquia Eloy Alfaro cantón Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2008-08) Trávez Proaño, Carmen Paola; Coello Mejía, Silvia MercedesLa presente investigación tiene como finalidad de analizar cada una de las técnicas grafo plásticas. Que son actividades que nos permiten desarrollar la creatividad del niño. La expresión gráfico-plástica se pretende que los alumnos desarrollen y amplíen sus conocimientos acerca del uso, naturaleza, orígenes y aplicaciones de la técnicas gráficas y plásticas, al margen de las condiciones concretas de una disciplina artística o representativa, estimulando actitudes de experimentación que favorezcan la personalización o individualización de la experiencia expresiva y plástica. Aunque su sentido reside en cómo manejar
- ItemDiseño y aplicación de un manual de técnicas grafo-plásticas que desarrollen el conocimiento y creatividad de las maestras parvularias de la escuela fiscal mixta Quito, ubicada en el barrio San Francisco del Chasqui, parroquia Pastocalle, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, durante el período 2009-2010.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Arcentales Marcalla, Jenny Margoth; Chacón Molina, Ana Paola; Coello Mejía, Silvia MercedesLas Técnicas Grafo-plásticas, como todo lenguaje, es un proceso creador para representar, comunicar creativamente a través de la imagen, las percepciones, las vivencias, es necesario conseguir un equilibrio entre lo que se vive y lo que se expresa, entre acción y lenguaje, y es necesario además, encontrar una forma de decir en este caso una forma práctica que las Técnicas Grafo-plásticas, son la causa para la expresión de contenidos mentales de índole estética y emocional, expresión de contenidos cognitivos de configuraciones visuales y espaciales, materialización de las ideas, formación y desarrollo de la motricidad, afectividad y cognición Las Técnicas Grafo-plásticas, es un medio idóneo para propiciar actitudes como sentir percibiendo, ver interiorizando, comprendiendo, descubriendo, gracias al placer derivado de los estímulos sensoriales, de experimentación. En la presente investigación, se han puesto en consideración la parte teórica en la cual se mencionan aspectos importante que darán un nuevo cambio a la educación, puesto que se destacan nuevas técnicas grafo-plásticas para que sean puestas en práctica dentro del aula de clase de parte de la maestra a sus párvulos, ya que de esta manera se irán fortaleciendo conocimientos. En el presente trabajo investigativo proporciona contenido informativo de vital importancia para todos quienes son partidarios del proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que de esta manera se permitirá cambiar el ambiente dentro del aula de clase haciéndolo mas dinámico y creativo a ambos.
- ItemDiseño y aplicación de una guía de actividades recreativas que dinamicen las fiestas infantiles dirigidas a los/as niños/as del centro de desarrollo infantil Luis Fernando Ruiz del cantón Latacunga en el periodo académico 2010-2011.(Latacunga / UTC / 2011, 2011) Calero Cárdenas, Mercy Elizabeth; Coello Mejía, Silvia MercedesLos maestros y maestras deben estar pendientes en la búsqueda de una concertación social, que promueva cambios en la calidad de vida infantil, desde un enfoque de corresponsabilidad, y uso estratégico de recursos para reducir los urgentes problemas que los/as niños/as enfrentan. Los primeros años de vida son críticos para el desarrollo humano, ya que es fundamental para el futuro de de la comunidad global; desde el nacimiento los niños/as deben recibir cuidados y educación al interior de sus familias y fuera de ellas, si se quiere desarrollar óptimamente, por lo que una calidad educación, juega un factor primordial en el desarrollo de la inteligencia emocional y la práctica de valores. Todo currículo de educación inicial para todas las edades y culturas debe promover procesos de aprendizaje, actividades recreativas que dinamicen las fiestas y desarrollen la identidad de los niños/as y el crecimiento en todas las competencias, desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes e imaginación de parvulos con la utilización de métodos, técnicas y actividades adecuadas para el nivel. Luego de las experiencias vividas en la realización de la presente investigación se puede afirmar lo siguiente: Que el dinamizar las fiestas infantiles favorecen el crecimiento físico y motor de cada niño, se va configurando bajo la acción de distintos factores ambientales, desde la alimentación que recibe a la actividad que desarrolla, del medio geográfico al entorno cultural y social en el que vive. Siendo el propósito de fortalecer el trabajo pedagógico en el aula con la incorporación y desarrollo de actividades recreativas para incentivar a los niños/as a poner en práctica su creatividad e imaginación.
- ItemDiseño y creación de un rincón de ciencia y tecnología para el cuidado del medio ambiente, dentro del centro integral de desarrollo infantil fundación de reinas de Tanicuchí del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi en el período 2.008- 2.009.(Latacunga / UTC / 2009, 2009-11) Bautista Osorio, Flor del Carmen; Rodríguez Caiza, Lorena Margoth; Coello Mejía, Silvia MercedesEn el actual contexto social mundial; los drásticos cambios que se han venido observando en el medio ambiente son preocupantes ya que se ha dado severos cambios climáticos, debido al alto nivel de contaminación que sufre nuestro planeta.
- ItemElaboración de programas motivacionales sobre buenos hàbitos de aseo e higiene que fomente el desarrollo biopsicosocial de los infantes que acuden a la sala de estimulaciòn temprana de la universidad tècnica de cotopaxi ubicada en la parroquia eloy alfaro de la ciudad de latacunga provincia de cotopaxi durante el periodo 2011-2012.(Latacunga / UTC / 2012, 2012) Flores Toapanta, Myrian del Rocío; Maldonado Jiménez, Marcela Judith; Coello Mejía, Silvia MercedesLos hábitos de aseo e higiene son una constante construcción de valores que empiezan desde su hogar para ir transmitiendo a los lugares que transcurren en el diario vivir de los seres humanos es un instrumento básico imprescindible en nuestra cultura, a los valores que recurrimos constantemente para resolver problemas de la vida cotidiana. Así los hábitos de aseo e higiene forman parte activa de las primeras experiencias de los niño/as, ya que son valores básicos que les permite ordenar, asearse adecuadamente, y aprender a comportarse en diferentes ambientes que su familia asista por alguna ocasión. Mediante este taller el párvulo lograra un objetivo fundamental que desarrolle la posibilidad de ver el aseo e higiene de una forma totalmente diferente a la que está acostumbrado, se pretende que el estudiante disfrute, juegue, estos hábitos dondepensaba que no existían, de manera que el infante se divierta en situaciones en las que utilice los valores sin darse cuenta como en su arreglo personal y el de su habitación. Los talleres de hábitos de aseo e higiene está destinado con la finalidad de desarrollar actividades diarias que ellos puedan aplicar a diario e ir haciendo un habito necesario, el mismo que permitirá al estudiante obtener resultados óptimos y un interés por el aseo general en su diario vivir, los niño/as están capacitados para, desde muy pequeños, entrar en el mundo fascinante de valores que les servirá para toda su vida e inculcar a generaciones nuevas, pero si aprenden de forma forzada va ser como una obligación que nunca les va a gustar verse bien y menos ordenar sus cosas personales.
- ItemElaboración de talleres de motricidad gruesa para incluir a los niños y niñas con capacidades diferentes en el centro especial Cotopaxi, ubicado en la barrio las Betlemitas del cantón Latacunga, provincia Cotopaxi, durante el año lectivo 2012-2013(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2013-08) Naula Jami, Mery Janeth; Coello Mejía, Silvia MercedesEl presente estudio investigativo, busca determinar mediante el análisis: técnico documental, la necesidad de la elaboración de un taller de motricidad gruesa que permita incluir a los niños y niñas del centro educativo con el fin de ayudar a mejorar la motricidad gruesa del niño además incluiremos a los niños con capacidades diferentes en la sociedad para ello empezaremos explicando acerca del papel importante que desempeña el juego dentro de la educación es importante para el aprendizaje y desarrollo integral de los niños puesto que aprenden a conocer la vida jugando los niños necesitan hacer las cosas una y otra vez antes de aprenderlas por lo que los juegos tienen carácter formativo al hacerlos enfrentar una y otra vez, situaciones las cuales podrán dominarlas o adaptarse a ellas.
- ItemElaboración de un manual de prevención de accidentes para la sala de estimulación temprana, de la carrera de parvularia de la universidad técnica de Cotopaxi, ubicado en la provincia de Cotopaxi cantón Latacunga parroquia Eloy Alfaro durante el período 2011-2012.(Latacunga / UTC / 2012, 2012) Armijos Carrión, Patricia Gabriela; Riera Montenegro, Mayra Verónica; Coello Mejía, Silvia MercedesEl presente trabajo de tesis fue dirigido a la comunidad educativa de la Universidad Técnica de Cotopaxi como son: Docentes, Estudiantes, y Niños, que están inmersos en esta propuesta. Se consideró la vulnerabilidad de la población infantil dentro de la sala de Estimulación Temprana y se diseñó un manual de prevención de accidentes el mismo que consta de doce talleres cada uno con una temática diferente, que trata sobre las lesiones más frecuentes que ocurren en esta etapa de la infancia. Se expone aquí maneras específicas de brindar primeros auxilios, y en cada tipo de accidente detalla las maneras adecuadas y apropiadas de asistir a la persona accidentada , caso contrario el desconocimiento de como acudir a un lesionado provocaría un mayor prejuicio; en el caso de los infantes que por su corta edad y desconocimiento de los factores riesgosos que atentan contra su salud, el personal de cuidado debe tener aún más atención , de tal forma de salvaguardar sus vidas. Es un trabajo teórico –práctico que se pone a disposición como una herramienta útil, que en toda institución se debe implementar para brindar mayor seguridad, y evitar situaciones de riesgo que en algunas ocasiones conllevan a la muerte.
- ItemElaboración de un manual de primeros auxilios para los niños / as del primer año de educación básica paralelo “A” de la escuela Dr. José María Velasco Ibarra del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi durante el período 2010-2011(LATACUNGA / UTC / 2013, 2013-06) Tapasco Lozano, María Balvaneda; Coello Mejía, Silvia MercedesPara realizar este trabajose basa en el poco conocimiento que posee la gente común acerca de los primeros auxilios, los cuales son fundamentales ante una emergencia y /o urgencia. A través de esta investigaciónse espera poder adquirir nuevos conocimiento y a su vez lograr aplicarlos a situaciones de la vida cotidiana.
- ItemElaboración de una guía metodológica de expresión gráfica de iniciación a la escritura para mejorar las grafías de los niños de 4 a 5 años en la sala laboratorio de estimulación temprana de la universidad técnica de Cotopaxi de la parroquia Eloy Alfaro de la ciudad de Latacunga de la provincia de Cotopaxi durante el período 2011–2012.(Latacunga / UTC / 2009, 2009) Jacho Cueva, Diego Patricio; Coello Mejía, Silvia MercedesEl presente trabajo investigativo inicia con el propósito de crear una guía metodológica de iniciación a la escritura con ejercicios de expresión grafica para mejorar las grafías de los niños/as en edad escolar, a través de la indagación sobre contenidos técnicos y científicos que permitan diseñar talleres para delimitar el marco de acción de la teoría en el desarrollo de la expresión gráfica y la iniciación a la escritura, de tal forma que se pueda diagnosticar aspectos que deben ser favorecidos en la iniciación a la escritura a través de la expresión gráfica y su relación con los principales argumentos de las teorías del desarrollo físico y psicológico que deben ser progresivos para mejorar las grafías de los niños y niñas. Los contenidos referidos en esta investigación están fundamentados en función a la propuesta: es así que se toma en cuenta a la Comunicación Verbal y No Verbal como proceso de transmisión y recepción de ideas infunden de forma particular en la expresión grafica de los niños/as, ya sea de forma oral o escrita, demostrando que existen signos para transmitir mensajes de forma espontanea y natural además que se puede plasmar un sinnúmero de emociones y sentimientos a través de un papel. Las Habilidades Motrices que constituyen la estructura sensomotora soporte para el resto de acciones motrices.
- ItemElaboración e implementación de metodología práctica juego-trabajo para desarrollar el área del lenguaje en los niños(a) que asisten a la sala de estimulación temprana de la carrera de parvularia de la Universidad Técnica de Cotopaxi del sector Eloy Alfaro, de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi en el periodo 2011-2012(LATACUNGA / UTC / 2013, 2013-06) Iza Chiluisa, Sara Edith; Coello Mejía, Silvia MercedesEn este tema ayuda a “Desarrollar el área del lenguaje en los niños(a) que asisten a la sala de estimulación temprana” y consta de aporten científicos e intelectuales muy importantes, que ayudarán a mejorar el desarrollo del lenguaje en el niño(a) con la implementación de actividades lúdicas acercándolos a un mejor desarrollo en los infantes siendo el juego el motor de vida de los aprendizajes y así poder llegar con un conocimiento hacia los párvulos.
- ItemElaboración e implementación de talleres de compilación literaria estimuladora que desarrolle la autonomía, seguridad e independencia en la sala de estimulación de la U.T.C. de la parroquia Eloy Alfaro de la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi durante el periodo 2011–2012.(Latacunga / UTC / 2012, 2012) Chasiluisa Unda, Eva Paulina; Sinchiguano Yanqui, Johana Belén; Coello Mejía, Silvia MercedesLa presente investigación trata acerca de la compilación literaria, con la finalidad de fomentar en los infantes el amor por los libros, siendo la comunidad educativa el pilar fundamental que incentiva a crear en ellos un fuerte deseo de aprender a leer obteniendo así un cariño perdurable por los libros, a través, de la literatura infantil el párvulo va conociendo la historia de la raza humana, las esperanzas del futuro, el logro de la dicha y el entusiasmo, mientras explora un libro los niños(as) observan lo mecánico lo artístico, lo bello del aprendizaje que cada una de las hojas demuestran. Para inculcar en los infantes los géneros narrativos es necesario ir potencializando cada una de las macro-destrezas, con la ayuda del nuevo diseño curricular, apoyada en la estimulación que se debe transmitir desde muy corta edad acorde a su desarrollo evolutivo logrando así la capacidad de pensamiento, crítico, emprendedor, analítico entre otros, abriendo puertas hacia el mundo de la fantasía, creatividad, reflexión e imaginación que conlleva a la formación integra del dicente, en donde existe la comunicación bidireccional. El desarrollo de la autonomía, seguridad e independencia en los párvulos, beneficiará para tener ciudadanos participativos, responsables, respetuosos, críticos, contribuyendo al desarrollo de la personalidad del infante, creando un sistema biopsicosocial abierto a la practicidad de valores éticos y morales en su diario convivir, formando un clima agradable de convivencia, facilitando el aprendizaje y acostumbrándose desde muy temprana edad a resolver situaciones sencillas; permitiendo reconocer errores que se vaya cometiendo, en lo posterior estar dispuestos a repararlos, aportando positivamente al país.
- ItemElaboración y aplicación de actividades musicales que desarrollen valores en los niños y niñas de educación inicial del centro educativo “Celic” de la ciudad de Latacunga durante el período 2010-2011.(LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Vega Iza, Enma Victoria; Coello Mejía, Silvia MercedesEl currículo para Educación Inicial plantea que, se privilegie el dominio de los valores principales como son el respeto, el amor, la amistad, la socialización y la responsabilidad como un instrumento de apoyo, basado en experiencias prácticas, manejables y matizadas con la afectividad, que estimulan en todo momento la creatividad, la imaginación, la fantasía, la curiosidad y la adquisición de aprendizajes basados en la expresión musical, obteniendo a la postre niños y niñas preparados para enfrentar una educación escolar de calidad y lo más importante preparados para enfrentarse con madurez y soltura a la vida, respetando además el entorno. Respondiendo a esta iniciativa se ha desarrollado un proyecto que surge de las necesidades de Educación Inicial, del Centro Educativo “CELIC”. Investigación que pretende encantar a los niños y niñas a través de una propuesta auditiva, a partir de actividades musicales nuevos e innovadores, cuyo eje principal es el desarrollo de valores. Las actividades musicales que desarrollan el respeto, el amor, la amistad, la socialización y la responsabilidad son medios que posibilitarán en el párvulo, la construcción y descubrimiento globalizado de sí mismo: de sus emociones, pensamientos, sentimientos y afectos; de sus posibilidades; de sus conquistas espaciales creativas y de sus expresiones...