Browsing by Author "Clavijo, Patricio"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterización de desechos sólidos generados en la Base Aérea Cotopaxi para elaborar un plan de manejo y mitigar los problemas de contaminación.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Villarroel Guano, Marco Mesías; Clavijo, PatricioEl objetivo de este documento es conceptuar un sistema de manejo de desechos sólidos generados la Base Aérea, tomando como base legal las leyes, normas, ordenanzas. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los desechos sólidos generados en el marco de la gestión ambiental en nuestro país.
- ItemCaracterización de los residuos sólidos generados en los hangares del gobierno autónomo descentralizado provincial de Pastaza, ciudad del Puyo, 2014(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Calunia Rojas, Luis Alonso; Clavijo, PatricioLa presente investigación consiste en el desarrollo de un Plan de manejo de residuos sólidos generados en los hangares del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza de la ciudad de Puyo, parte con un levantamiento de Información sobre la Problemática presente en los hangares en aspectos como: espacios de trabajo, caracterización de residuos, gestión de residuos. Se elabora un informe del estado actual sobre la Gestión de Residuos y Medio Ambiente, en aspectos relacionados al manejo de desechos, obligaciones del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pastaza de la ciudad de Puyo, clasificación de los residuos , manejo de los residuos comunes de oficinas, residuos metálicos, neumáticos usados, filtros y material contaminados con hidrocarburos, aceites usados….
- ItemEvaluación de dos enraizantes químicos y dos naturales en tres especies forestales Aliso (alnus jorullensis.), Álamo (populus nigra.), lechero rojo (euphorbia cotinifolia l.), con dos sustratos, durante la etapa de enraizamiento en la parroquia Mulalillo, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2014-01) Checa Mendoza, Susana Marisol; Amores Vizuete, Cristian Oswaldo; Clavijo, PatricioLa presente investigación “Evaluación de dos enraizantes químicos y dos naturales en tres especies forestales aliso (Alnusjorullensis.), álamo (Populusnigra.), lechero rojo (Euphorbiacotinifolia L.), con dos sustratos, durante la etapa de enraizamiento en la Parroquia Mulalillo, Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi”, se realizó en la hacienda Saguatoa, con una altitud de 2.800 msnm, con el propósito de determinar el mejor enraizante químico o natural, como también el sustrato que dé el mejor resultado en una de las tres especies forestales evaluadas: aliso, álamo y lechero rojo. Se utilizó arreglo factorial 3*4*2 implementado en un (D.B.C.A.), con veinte y cuatro tratamientos y tres repeticiones, se aplicó la prueba de Tukey (5%), la parcela experimental tuvo 50 estacas por tratamiento, por 24 tratamientos se tiene un subtotal de 1.200 estacas por repetición y por 3 repeticiones el total es 3.600 unidades. Los factores en estudio fueron: dos enraizantes químicos, dos naturales, tres especies forestales. Las variables que se analizaron fueron: porcentaje de estacas brotadas, peso y longitud de raíz, números de hojas por brote, longitud de brote, número de brotes por estaca y número de plantas comerciales. El manejo del experimento consistió, en las siguientes labores; selección de estacas, desinfección de las estacas, aplicación de los tratamientos, mezcla de los sustratos, desinfección de los sustratos, siembra de estacas en fundas de polietimeno, riego y control de humedad, deshierbas. De lo que se concluye: que de las tres especies forestales evaluadas la mejor respuesta la obtuvo el lechero rojo.
- ItemEvaluación de la gestión de residuos sólidos del centro ecológico Verdeate del cantón Salcedo, para aplicación a incentivos ambientales Punto Verde.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-03) Jaramillo Equizabal, Dayana Estefanía; Toapanta Tuaza, Francisco Xavier; Clavijo, PatricioEl objetivo de la presente investigación fue evaluar la gestión de los residuos sólidos tratados en el Centro Ecológico Verdéate (CEV) del GAD Municipal del cantón Salcedo, para la aplicación de incentivos ambientales Punto Verde. El proceso se realizó en coordinación con la Dirección de Gestión Ambiental de la mencionada institución, considerando que en el cantón Salcedo existen entidades que carecen de incentivos ambientales, por lo que el CEV, tomó la iniciativa de encaminarse en su obtención, con la finalidad de poseer reconocimientos que avalen su gestión y le brinden una etiqueta de calidad ambiental a los servicios que prestan de acuerdo con el cumplimiento de la legislación ambiental local y nacional. La eficiencia en el manejo de residuos sólidos en el 2016 según información obtenida de la Dirección de Gestión Ambiental del GAD Salcedo fue de 0,81%, y posterior a las acciones aplicadas sugeridas por la autoridad ambiental nacional (MAE) se alcanzó un 0.900/0 de eficiencia de manejo al final del año 2017, lo cual facilitó la obtención de indicadores y documentos para la postulación a incentivos ambientales en dos categorías contempladas en el Acuerdo Ministerial No. 140 publicado en el Registro Oficial No 387 el 4 de Noviembre del 2015. Los incentivos ambientales a los cuales el Centro Ecológico Verdéate a través del GAD Salcedo aplicó fueron dos: el RECONOCIMIENTO ECUATORIANO AMBIENTAL PUNTO VERDE A ECO-ESTRUCTURAS, considerando que el CEV cuenta con un auditorio ecológico, construido en base al aprovechamiento de material reciclado, mismo que es utilizado como sede para reuniones, charlas, talleres en temas ambientales. Y el segundo fue El DISTINTIVO INICIATIVA VERDE PARA ACTIVIDADES QUE APOYAN LA GESTIÓN AMBIENTAL, a través del cual se generaron programas de participación social como: juegos del reciclaje, concurso de arte en reciclaje, transferencia de conocimientos permanente y control de actividades en la planta de reciclaje; dichas actividades contribuyeron a mejorar la gestión en cuanto al manejo de residuos y brindaron la oportunidad de aplicar a la obtención de incentivos ambientales, los cuales avalan la gestión llevada a cabo en el CEV.
- ItemIndicadores de sostenibilidad institucional de energía y gases efecto invernadero en el Centro Experimental, Académico (CEASA) de la Universidad Técnica de Cotopaxi, 2021(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Moposita Toapanta, Jimena Anabel; Clavijo, PatricioEl presente proyecto de investigación tiene como propósito elaborar indicadores de sostenibilidad institucional en el Centro Experimental, Académico Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el área de gestión de energía para la disminución de las emisiones atmosféricas. De acuerdo a lo analizado se encontró que el mayor problema en la institución es el consumo excesivo de energía lo que implica altos gastos económicos y que existen meses en los que el consumo se incrementa notablemente; en relación con las emisiones atmosféricas no sobrepasa los límites permisible de 150 ug/m3 donde el valor obtenido es 11,20 ug/m3 lo cual se encuentran establecidos en la norma ecuatoriana de calidad de aire, sin embargo se tomó como referencia una proyección a años superiores porque habrá un incremento en estudiantes y vehículos que ingresan a la universidad. Se evaluó estudios anteriores, uno del año 2014 sobre consumo eléctrico y el segundo del año 2019 sobre calidad de aire, con base en estos resultados se establecieron 20 indicadores de sostenibilidad institucional que buscó garantizar los derechos de la naturaleza y de la sociedad, promoviendo la conservación ambiental, los mismos que ayudaran a controlar y mitigar los efectos que puedan causar con el paso de los años teniendo en cuenta los objetivos de desarrollo de sostenibilidad 2030. La metodología aplicada estuvo basada en investigaciones bibliográficas como revistas, tesis, artículos académicos relacionados con la sostenibilidad institucional, conjuntamente se utilizó los métodos inductivo y deductivo que nos aportó la selección de indicadores de acuerdo a algunos lineamientos que se observó y se estudió en el área de investigación. Finalmente se desarrolló un plan estratégico donde se pretende utilizar alternativas que sean viables y ayuden a fortalecer la universidad, con las actividades planteadas de cada indicador se pretende involucrar a la comunidad universitaria a participar de programas ambientales para así alcanzar un campus sostenible además de obtener una certificación o reconocimiento de sostenibilidad para la Universidad.
- ItemIndicadores de sostenibilidad institucional de la producción y consumo de alimentos en el Centro Experimental, Académico Salache (CEASA) de la Universidad Técnica de Cotopaxi, 2021(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Rodríguez Cruz, María José; Clavijo, PatricioLa presente investigación tuvo como objetivo el desarrollo de indicadores de sostenibilidad para la producción y consumo de alimentos en el Centro Experimental, Académico Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi. La falta de indicadores institucionales impide la valoración de los procesos productivos sobre el medio ambiente, para conocer el estado actual de la producción y consumo de alimentos se realizó una visita de campo en el cual se observó que no existen buenas prácticas agroecológicas que ayuden a la conservación de la biodiversidad y a la producción sostenible. Los indicadores tienen gran importancia porque permiten evaluar el progreso de la institución hacia un desarrollo sostenible. Por lo cual se realizó la elaboración y selección de indicadoras de sostenibilidad en base a la documentación bibliográfica, teórica y científica, además se los relacionó con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de los cuales se seleccionó el objetivo 2, que indica: “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición, promover la agricultura sostenible” y el objetivo 12 que trata sobre la producción y consumo responsable. Por tal, la implementación de técnicas tales como (compostaje, lactofermentos, materia orgánica animal, materia orgánica vegetal) para tener una producción amigable con el medio ambiente y la organización de eventos educativos sobre la agricultura productiva y sostenible con la comunidad universitaria. Los indicadores de sostenibilidad institucional cuantificarán el grado de responsabilidad y sostenibilidad ambiental para la producción y consumo de alimentos, además, a través de los indicadores se elaboró un plan de desarrollo ambiental con el fin de proponer estrategias que contribuyan con la producción y el consumo responsable de los alimentos, los mismos que sean sanos, saludables y nutritivos para el bienestar de la sociedad. Cabe señalar que con la ejecución de capacitaciones, programas y talleres agroecológicos sirvan como actualización de conocimientos para la comunidad universitaria.
- ItemManejo de los humedales en el Parque Nacional Llanganates.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2016-06) Bautista Barreros, Jessica Mireya; Tigselema Reyes, Marco Vinicio; Clavijo, PatricioEl Parque Nacional "Llanganates" posee gran número de humedales los mismos que se han visto afectados por diversos factores como: la expansión de la frontera agropecuaria, la quema de páramos, y el pastoreo de ganado bovino, por tal motivo se realizó el diagnóstico de la situación actual de los humedales pertenecientes a los sectores Potrerillos, Pishcacocha y Chaloacocha, para realizar el diagnóstico ambiental se utilizó una investigación descriptiva, la cual ayudó a reconocer y a determinar el área de estudio, de la misma manera se aplicó la investigación cuali-cuantitativa ya que estuvo orientada a la descripción de las características fisicas, hídricas, bióticas y socioeconómicas, relacionadas con el manejo de los humedales. A través de las técnicas como son la observación, entrevista y encuesta se examinó minuciosamente los aspectos de los cuerpos hídricos y la diversidad biológica existente en los humedales. Es así que se conoció las características fisicas de los tres sectores teniendo como resultado que el humedal Embalse Chaloacocha posee mayor cantidad de volumen en la fuente hídrica en comparación con el humedal Gama I que posee menor volumen en la cuenca hídrica, cabe destacar que existe gran diversidad biológica de especies nativas y que los humedales mantienen una vegetación típica de los páramos. En los sectores Potrerillos, Pishcacocha y Chaloacocha, se observó 41 especies de aves siendo la más representativa la Anasandium.sp (Pato andino). Cabe mencionar que mediante el análisis socioeconómico se tuvo conocimiento que la población desconoce que es un humedal y la importancia que este cumple en el Medio Ambiente. En base al diagnóstico ambiental se planteó un plan de manejo para la conservación de los humedales, el mismo que cuenta con tres programas, los mismos que servirán como referentes para conocer los valores ecológicos y crear el espíritu de protección y conservación de páramos.
- ItemManual de gestión integral de desechos sólidos del Campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Quishpe Ortiz, Yajaira Karina; Semanate Santacruz, Sandra Gissela; Clavijo, PatricioEn el Ecuador, según el Art. 14 de la Constitución de la República del Ecuador, 2008 "se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el Buen Vivir, Sumak Kawsay", en el Código Orgánico Ambiental (COA), el Libro Tercero, de la Calidad Ambiental, el Título V de la Gestión Integral de Residuos y Desechos, se establece los lineamientos "de la gestión integral de los residuos y desechos con finalidad de contribuir al desarrollo sostenible, a través de un conjunto de políticas intersectoriales y nacionales en todos los ámbitos de gestión, de conformidad con los principios y disposiciones del Sistema Unico de Manejo Ambiental", el Reglamento Interministerial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios, Título I, Capítulo I, Del Objeto y Ambito de Aplicación Art. I "normar la gestión integral de los desechos sanitarios desde su generación, almacenamiento, recolección, transporte, hasta su tratamiento y disposición final, para prevenir, mitigar y reducir los riesgos a la salud de toda la población y el ambiente mitigando los impactos ambientales al entorno institucional"; en el Acuerdo Ministerial 061 Reformar al Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, el Título III, en el Capítulo VI Gestión Integral de Residuos Sólidos no Peligrosos, y Desechos Peligrosos y/o Especiales establece las "políticas generales de la gestión integral de los residuos sólidos no peligrosos, desechos peligrosos y/o especial". El documento está alineado acorde a los requerimientos que se evidenciaron en el campus Salache mismo que debería considerarse como un soporte técnico cumpliendo de este modo con las responsabilidades que se establecen en la normativa ambiental vigente. Los desechos sólidos en el campus provenientes de áreas administrativas, aulas académicas, departamento médico, laboratorios (agua, física y química), planta agroindustrial, clínica veterinaria, prácticas agronómicas, vivero, servicios de bar y establo; resultando diferentes desechos que requieren ser separados en la fuente como se establece en la Norma Técnica NTE INEN 2841 en 2014, para la "Gestión Ambiental. Estandarización de colores para Recipientes de depósito y almacenamiento temporal de Residuos sólidos", el Reglamento Interministerial para la Gestión Integral de Desechos Sanitarios, Título I, Objeto, Ambito de Aplicación y Clasificación de los Desechos Sanitarios, Capítulo II de la clasificación de los desechos sanitarios Art. 3. Como también las estrategias establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO) 14001 :2004 que plantea cinco módulos política ambiental; planificación; implementación y operación; verificación; y revisión por la dirección estos mecanismos que se desarrollaron para el diseño de este documento.