Browsing by Author "Clavijo, Manuel"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemDeterminación de calidad de agua por bioindicadores (macroinvertebrados) del río Machángara, del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ),2021.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Chuqui Lema, Amparo Marisol; Manzaba Jimenez, Roxana Carolina; Clavijo, ManuelLos ríos son importantes ecosistemas a proteger frente a la contaminación y otras alteraciones humanas y naturales, ya que es una fuente vital para todo ser vivo. La presente investigación se ejecutó en los meses de abril, mayo y junio, en los cuales se determinó la calidad de agua del río Machángara, mediante bioindicadores (macro invertebrados) e índice biológico (Biological Monitoring Working Party/Col, Índice Biológico Andino, Índice Ephemeroptera, Plecóptera, Trichoptera y el índice de biodiversidad de Shannon – Weaver); para lo cual se seleccionaron tres puntos de muestreo (P1 – La Recoleta, P2 – El Rosario, P3 – El Guabo). Conforme a los resultados alcanzados en la investigación se identificaron 7662 individuos de macro invertebrados acuáticos, los mismos que se encontraron distribuidos en 18 familias; el índice de Biological Monitoring Working Party/Col en el P1 y P3 se demostró una calidad de agua Crítica y en el P2 de Dudosa a Crítica. Con respecto al índice Biológico Andino y el Índice Ephemeroptera, Plecóptera, Trichoptera expresa una calidad de agua Mala en los tres meses, puesto que este índice se calcula con órdenes de macro invertebrados que son perceptibles a las variaciones ambientales. El índice de diversidad Shannon – Weaver mostró para los tres puntos un promedio 2.3 es decir, una diversidad media. De acuerdo con los 9 parámetros evaluados del ICA – NSF se concluyó que la calidad de agua en el P1 es Mala y en el P2 y P3 Pésima ya que aparece en un rango de 0 a 25. En la comparación con el TULSMA libro VI, Anexo I; Tabla 3. Criterios de calidad de aguas para riego agrícola, los parámetros Coliformes fecales y Oxígenos Disuelto en los tres puntos de estudio exceden los límites máximos permisibles. Con los resultados adquiridos se determinó que la calidad de agua está en un estado de Crítica a Pésima, manteniendo relación con resultados de estudios ya realizados en río Machángara, estos valores se ven afectados por la presencia de asentamientos y actividades humanas, además de excesivas descargas de aguas residuales que son evacuadas directamente al río sin ningún tratamiento.
- ItemDeterminación de los índices de la calidad del agua a partir de macro y micro invertebrados en la laguna de Chaloacocha del Parque Nacional Llanganates.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-03) Mayorga Molina, Erika Michelle; Paute Laguatasig, Karina Cristina; Clavijo, ManuelEsta investigación tiene como objetivo determinar cuáles son las especies de macroinvertebrados con mayor y menor tolerancia frente a la contaminación, para ello se utilizaron los índices BMWP (Biological Monitoring Working Party), EPT y el índice de diversidad de ShannonWeaver. Para establecer con precisión la calidad del agua, los niveles de contaminación y las causas que la originan se realizaron dos caracterizaciones; biológica y Fisicoquímica y microbiológica, este análisis permitió recolectar un total de 1539 individuos de macroinvertebrados acuáticos agrupados en 11 órdenes, 11 familias y ll especies, y en microinvertebrados se identificaron un total de 12 familias y 17 géneros dividiéndose en dos grupos importantes que son diatomeas y algas verde-azules. Se evaluaron 10 parámetros fisicoquímicos y uno bacteriológico para establecer la influencia de estos sobre la comunidad de macroinvertebrados acuáticos. El índice BMWP muestra aguas muy contaminadas, el cual por punto de recolección manifiestan variaciones en la calidad que van desde aguas moderadamente y muy contaminadas. El índice de Shannon-Weaver registra una contaminación moderada, evidenciando que existe una perturbación en este ecosistema, esto se debe a la incidencia de los factores climáticos en la época de baja precipitación ya que existen altas temperaturas, con ello un incremento en la cantidad de algas perifiticas, y la presencia de gran cantidad de Materia Orgánica.
- ItemDeterminación de los índices de la calidad del agua a partir de macro y micro invertebrados en la Laguna de Chaloacocha del Parque Nacional Llanganates.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-02) Mayorga Molina, Erika Michelle.; Paute Laguatásig, Karina Cristina.; Clavijo, Manuel. Esta investigación tiene como objetivo determinar cuáles son las especies de macro invertebrados con mayor y menor tolerancia frente a la contaminación, para ello se utilizaron los indices BMWP (Biological Monitoring Working Party), EPT y el índice de diversidad de Shannon-Weaver. Para establecer con precisión la calidad del agua, los niveles de contaminación y las causas que la originan se realizaron dos caracterizaciones; biológica y Fisicoquímica y microbiológica, este análisis permitió recolectar un total de 1539 individuos de macro invertebrados acuáticos agrupados en 11 órdenes, 11 familias y 11 especies, y en micro invertebrados se identificaron un total de 12 familias y 17 géneros dividiéndose en dos grupos importantes que son diatomeas y algas verde-azules. Se evaluaron 10 parámetros fisicoquímicos y uno bacteriológico para establecer la influencia de estos sobre la comunidad de macro invertebrados acuáticos. El índice BMWP muestra aguas muy contaminadas, el cual por punto de recolección manifiestan variaciones en la calidad que van desde aguas moderadamente y muy contaminadas. El índice de Shannon-Beaver registra una contaminación moderada, evidenciando que existe una perturbación en este ecosistema, esto se debe a la incidencia de los factores climáticos en la época de baja precipitación ya que existen altas temperaturas,
- ItemDeterminación del índice trófico de la calidad de agua a partir de la presencia de diatomeas epilíticas en el río Cutuchi sector Parque Nacional Cotopaxi, cantón Latacunga(2017-03) Chasiquiza Cando, Myriam Sofía; Cola Chipugse, Gabriela Elizabeth; Clavijo, ManuelEste estudio planteó como objetivo la determinación del índice trófico de calidad de agua y la presencia de diatomeas epilíticas, en el rio Cutuchi en el tramo ubicado en el sector entrada al Parque Nacional Cotopaxi. En el sitio estudiado se establecieron 6 puntos de recolección y se llevaron a cabo 7 muestreos en fechas diferentes, durante los meses de octubre, noviembre y diciembre obteniendo un total de 42 muestras.Además,en el mes de enero se recolectaron 2 muestras de agua con el fin de determinar las características físico-químicas y microbiológicas del área y el grado de eutrofización. Para calcular el estado trófico del tramo del río, se utilizó el Índice de Estado Trófico (IET) propuesto por Carlson (1977), en el cuál se usó el valor del fósforo total. Del estudio taxonómico de las muestras recolectadas, se identificaron 55 especies de diatomeas epilíticas, siendo la más representativa la Cocconeis placentula con 58 individuos. El valor promedio del IET estableció que la calidad del agua en este sector presenta un estado mesotrófico, mismo que se relacionó con la comunidad de diatomeas epilíticas encontradas. Los resultados de los análisis físicos –químicos y microbiológicos permitieron obtener una información adicional sobre la calidad del agua de área de estudio. Los resultados obtenidos serán la base para la realización de nuevas investigaciones basadas en presencia de diatomeas epilíticas y el índice trófico en el río Cutuchi, lo que permitirá finalmente establecer especies bioindicadoras de calidad de agua.
- ItemDeterminación del índice trófico de la calidad de agua a partir de la presencia de diatomeas epilíticas en el río Cutuchi, sector Lasso, cantón Latacunga(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente, 2017-03) Lucero Morales, Mercedes Maribel; Paredes Alvarez, Monserrath del Carmen; Clavijo, ManuelEl proyecto de investigación tiene como finalidad, determinar la calidad de agua en base a la presencia de diatomeas epilíticas en el Río Cutuchi, ubicado en el Sector Lasso con coordenadas UTM de latitud: 0765609; longitud: 9912342; altitud: 2941msnm. Existen industrias aledañas al río Cutuchi: NOVACERO, INDULAC y SAFESA descargan sus aguas residuales al río. Presenta tierras de buena calidad aptas para la agricultura y cría de ganado. Las diatomeas epilíticas son microrganismos bioindicadores que permiten determinar la calidad de agua. Estas brindan información sobre la integridad biológica de un sistema acuático por su rápida respuesta a los cambios de las condiciones ambientales. Las diatomeas son sensibles a la presencia de contaminantes, por lo que el tamaño de sus poblaciones son inversamente proporcionales a los niveles de contaminación. Para la recolección de muestras de diatomeas epilíticas se adaptó la metodología de muestreo y observación del investigador Eduardo Lobo. La identificación taxonómica de cada especie se realizó con la ayuda de guías de identificación regional y local. Los resultados indican la presencia de 53 especies, 21 familias de diatomeas epilíticas. Las especies más representativas fueron: Nitzschia inconspicua 38,9 % del total de especímenes, familia: Bacillariaceae; Navicula erifuga 11,1 % familia: Naviculaceae; Achnanthidium straubianum 5,5 % familia: Achnanthaceae; Brachysira microcephala 5,1 % familia: Brachysiraceae. En la aplicación del índice de diversidad de Shannon se utilizó el software past, donde se escribe el nombre de la especie y el número de especímenes que presenta cada una, obteniendo una abundancia relativa de 2,78 nits/ind. (nits: unidad de logaritmo natural). La evaluación del estado trófico del agua se realizó en base al contenido del parámetro de fósforo de 1,86 mg/l, (1860mg/m3) representada en la fórmula de Carlson (1977), modificada por la Universidad Internacional SEK (2012), utilizada en una escala comprendida entre 0 a 10 es decir de Oligotrófico a Hipertrófico, para la determinación del grado de eutrofización indicando la cantidad de nutrientes contenidos en el agua.
- ItemDeterminación del índice trófico de la calidad del agua a partir de la presencia de diatomeas epilíticas en el río Cutuchi, sector Baño Azul, cantón Latacunga(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente, 2017-03) Fonseca Borja, Eugenia Fernanda; Silva Zefla, Jesica Maribel; Clavijo, ManuelEl incremento de influencias antropogénicas son cada vez más frecuentes en todos los ámbitos, en este caso en los cuerpos de agua del Río Cutuchi, cuyo efecto es la ascendencia masiva de contaminación debido al crecimiento poblacional de la ciudad. El deterioro del recurso natural despierta el interés en las investigadoras, consecuentemente la relación del estado en el que se encuentran las aguas del Río Cutuchi. Para determinar la calidad en la que se encuentra el agua se planteó la identificación de especies de diatomeas epilíticas, a través de la recolección de muestras las cuales indican el grado de contaminación del Río Cutuchi, sector Baño Azul Cantón Latacunga, con ello tomar en cuenta un análisis físico químico para la verificación de parámetros aptos para agua de riego estipulados en los libros del TULSMA. Para identificación de las diatomeas se contó con los laboratorios de la Universidad Estatal Amazónica y de la Universidad Técnica de Cotopaxi, las cuales se evidenció por medio de fotografías iconográficas. Con la metodología que utilizamos para la limpieza de las micro algas se estudió la taxonomía y la morfología de las diferentes especies encontradas y con esto estableciendo las condiciones ecológicas del Río. En los resultados de la investigación se lograron encontrar 57 especies distribuidas en 20 familias y 31 géneros, el género con mayor presencia es la Navícula con 13 especies. En esta representación se obtuvo: 21, 30 y 6 especies de contaminación, alta, moderada y leve respectivamente. Estos datos se utilizaron en un software para constatar la abundancia de especies obteniendo un índice de 2,532 determinando que el agua del Río Cutuchi es de contaminación moderada y que es apta para la agricultura. Al finalizar la investigación, se obtiene la identificación de las diatomeas y la determinación de la calidad del agua, a su vez recomendar para futuras investigaciones la realización de una guía taxonómica de las diatomeas como parámetros del Rio Cutuchi.
- ItemIndicadores de Sostenibilidad Institucional en Gestión de Residuos en el Centro Experimental, Académico Salache de la Universidad Técnica De Cotopaxi, 2020-2021(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Sampedro Guamaní, María Victoria; Clavijo, ManuelEl presente proyecto de investigación hace referencia a la elaboración de indicadores de sostenibilidad institucional en gestión de residuos en el Centro Experimental, Académico Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, para la caracterización de los residuos sólidos se sustentó en el análisis histórico donde se determinan la cantidad de los residuos sólidos por el método de cuarteo basado en la Normativa Mexicana NMX-AA-061-1985, este método determina el peso volumétrico y la cuantificación de los subproductos contenidos en los residuos sólidos, en este caso, la investigación se basó en los estudios realizados del año 2018 donde la población universitaria estuvo formada por 2190 habitantes generando un total de 642,72 kg semanales, de igual manera, se ha realizado una proyección para el periodo 2021 con una población universitaria de 3095 estudiantes dando un total de 897,55 kg semanales; en este análisis comparativo realizado es evidente que existe un crecimiento de 254,83 kg semanales. De acuerdo con los resultados obtenidos surgió la necesidad de elaborar los indicadores de sostenibilidad con el propósito de dar una gestión y manejo adecuado de los residuos sólidos; por lo tanto, se desarrollaron indicadores para consumo de papel, reciclaje de los residuos sólidos, manejo de los residuos peligrosos, manejo de los residuos orgánicos, capacitación de manejo de los residuos, participación universitaria de sostenibilidad y vinculación con la sociedad. Además, este caso de estudio tiene la finalidad de cuantificar los efectos de economía social sobre el medio ambiente asegurando el crecimiento económico, social, pero preservando los recursos naturales y satisfaciendo las necesidades presentes y futuras dentro y fuera de la institución educativa, además, para el desarrollo de los indicadores se tomó en cuenta algunos de los 17 objetivos de desarrollo sostenible 2030 (ODS) que abarcan en el ámbito económico, ambiental y social. Finalmente se elaboró un Plan de Desarrollo para la recolección, almacenamiento, transporte, aprovechamiento (reciclaje) y disposición final; todo esto se realizó en base a los indicadores propuestos con el fin de aplicar estrategias que ayuden a la prevención y minimización de los residuos sólidos que son generados diariamente en la institución. Cabe mencionar, que mediante el programa de reciclaje y la capacitación se busca sensibilizar a la población sobre el consumo responsable que ayuden a mitigar y compensar los daños ambientales.