• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Chicaiza Sánchez, Luis Alonso"

Now showing 1 - 20 of 47
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis Comparativo de la Productividad y Distribución de la Fibra de Alpacas en la Provincia de Cotopaxi
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Tutistar Sarango, Carla Vanessa; Llano Sambache, Daniela Elizabeth; Chicaiza Sánchez, Luis Alonso
    La presente investigación se realizó en cinco comunidades de la Provincia de Cotopaxi con el objetivo de caracterizar la productividad y distribución de la fibra de alpaca, iniciando con la selección de los animales, 12 por comunidad, 60 animales para la investigación. Se tomó datos a partir de registros existentes para definir las variables diámetro de la fibra y la longitud de la mecha, productividad y distribución. Obteniendo los siguientes promedios de diámetro de fibra: Apahua 16,06um, Maca Chico 23,20um, Maca Grande 23,06 um, Sacha 22.19um, Salache 32um con relación a la longitud de la fibra salache obtiene 15,66cm y Maca Chico 9,16 cm, determinando un peso del vellón en Salache de 4,25kg por animal, Maca chico 1,89kg los mismos que son comercializados en dos empresas Kum y Pacocha directamente de las comunidades valorando de acuerdo a la clasificación de la fibra. En este sentido se recomienda llevar a cabo la esquila en forma tecnificada diferenciando el manto y las bragas caso contrario se mezcla y obtenemos mayor cantidad de categoría corta que no tiene valor.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de dos Protocolos de Superovulación y su efecto en la calidad de Embriones de Alpacas
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Ushiña Alcocer, Johnny Salvador; Chicaiza Sánchez, Luis Alonso
    La presente investigación se realizó en el Centro Experimental Salache (CEASA) de la Universidad Técnica de Cotopaxi, cuyo objetivo fue evaluar la aplicación de dos protocolos sobre la respuesta superovulatoria (eCG) y su impacto en la respuesta ovárica, las estructuras ováricas y calidad embrionaria. Se seleccionaron tres hembras las cuales fueron distribuidas una en el protocolo N° 1 y protocolo N° 2, considerando la condición corporal, la edad y por su puesto las características fenotípicas de cada hembra. Estas hembras fueron sometidas a dos protocolos de superovulación en los cuales se utilizaron las siguientes hormonas: eCG (NOVORMON), GnRH (CONCEPTAL) y prostaglandina (ESTRUMATE), existiendo variaciones en el protocolo N° 1 en donde se aplicó una sola dosis de Novormon (1200 UI) al día 1 mientras que en el protocolo N° 2 se aplicaron dos dosis de Novormon al día 1 (800 UI) y al día 3 (400 UI) respectivamente, siete días después se procedió a realizar el chequeo ginecológico y posterior al lavado de embriones. Dentro de los resultados se obtuvieron una gran respuesta ovárica en relación al número de folículos y cuerpos lúteos post aplicación de eCG la cantidad de embriones no se logró evaluar debido a que no existió fecundación. Para el análisis de los datos se utilizó una estadística analítica – descriptiva. Para concluir al momento de evaluar la repuesta superovulatoria se determina que existió una gran cantidad de estructuras a nivel del ovario (folículos, cuerpos lúteos) con un aumento de tamaño de las mismas por lo que se demuestra una respuesta positiva a la aplicación de la eCG. La valoración en la calidad de embriones no se consideró debido a que los protocolos utilizados no tienen un efecto sobre la fecundación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de GnRH en inducción de la ovulación para inseminación artificial de alpacas
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Coronel Acuña, Mayra Cleofe; Chicaiza Sánchez, Luis Alonso
    La presente investigación se realizó en el Centro Experimental Salache, Parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, Provincia Cotopaxi, con el objetivo de evaluar la aplicación de GnRH en inducción de la ovulación para inseminación artificial de alpacas cuyos factores de estudio fueron recuento folicular, medidas de diámetro folicular, valoración ecográfica del útero, niveles de estrógeno y progesterona, número de animales preñados, dosis de GnRH, obteniendo como resultados un máximo de 8 folículos con un promedio de 7.5 mm en la aplicación de 1.5 ml de GnRH. En lo referente a los niveles de estrógeno presenta un promedio de 36.5 pg/ml a 0 ml dosis y 23.4 pg/ml a dosis de 1.5 ml, en relación a la progesterona se obtiene 0.15 ng/ml con 0 ml y 0.09 ng/ml con dosis de 1.5 ml, de las mismas que se obtiene en el T2 un 100% de preñez. Concluyendo que no existe diferencia en el diámetro folicular y si en el número de folículos en los niveles de estrógenos y progesterona existe diferencia de sus niveles por la misma dinámica hormonal en su estado de gestación. En forma general en la investigación se alcanza un 75% de preñez, por tanto, se debe utilizar 1 ml o 1.5 ml del inductor de ovulación ya que así se tiene porcentajes ideales y aceptables en la ovulación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La calidad de vida de los productores de cuy como vínculos productivos para la población con enfoque en el desarrollo local.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021) Delgado Acurio, César Ricardo; Chicaiza Sánchez, Luis Alonso
    La principal problemática en el tema de la producción del cuy siempre han sido los mercados, el mayor problema del productor ocurre al momento de la comercialización, por no considerar los costos de traslado y otros aspectos que son tomados como oportunidades para que los intermediaros se queden con un alto porcentaje de utilidad, y de esta manera perjudiquen al productor quien es el que verdaderamente se esfuerza desde la crianza, cuidado y faenamiento del animal; es así que se realizó un análisis de la calidad de vida de los productores de cuy como vínculos productivos para la población con enfoque en el desarrollo local. En relación al tipo de investigación, se empleó una metodología de enfoque cuantitativo y se apoyó en el método inductivo – deductivo para el análisis de los hechos a través del razonamiento, con la finalidad de obtener conclusiones que van desde lo general hacia lo particular, lo que facilitó la elaboración de conclusiones generales a partir de los hechos particulares obtenidos en el estudio de campo por medio de la observación y encuestas, aplicado bajo la línea de Administración y Economía para el Desarrollo Social y con las sublíneas de Entorno Económico para los Negocios e Innovación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de la fibra de alpaca en el proyecto alpaquero del CEASA.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Guerra Chila, Christian Eduardo; Chicaiza Sánchez, Luis Alonso
    La presente investigación se realizó en el proyecto de Mejoramiento genético de Alpacas del CEASA de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales con el objetivo de caracterizar la fibra de alpaca, la técnica a utilizarse es la cuantitativa, se utilizó los datos recolectados del diámetro de fibra, longitud de la fibra y para la producción, los datos del peso del vellón. Obteniendo los promedios de diámetro de fibra de 23.26 ± 2.7µm, con la relación a la longitud de la fibra se obtiene en hembras 9.25±1.9cm y en machos 9±0, determinado un promedio de peso del vellón de 1.56 ± 0.4kg por animal los mismos que son clasificado y comercializado por la empresa Paqocha donde el 38% pertenece a la categoría 4, 23% a la categoría 5, 19% a la categoría 3, 19% a la categoría 2 y solo 1% a la categoría 1, el valor económico que se obtuvo fue de $51,81. Este promedio de diámetro pertenece a una calidad Fleece (23.01 – 26.05um).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de los Sistemas de Producción Pecuaria Asociativa Comunitaria en la Provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Miranda Quillupangui, Cristian Iván; Chicaiza Sánchez, Luis Alonso
    La investigación se llevó a cabo con el fin de evaluar el número de asociaciones pecuarias comunitarias existen en la provincia de Cotopaxi, en las parroquias rurales de: Zumbahua, Guangaje, La Matriz, Pilaló, Poalo, Aláquez, Toacazo, Pastocalle, Tanicuchí, Saquisilí, Pujilí; con el objetivo de evaluar en qué condiciones se desarrollan las diferentes actividades en cada uno de los productores pertenecientes a las asociaciones y en las mismas asociaciones. Para el desarrollo de la investigación se procedió a realizar encuestas de campo individuales a cada uno de los productores a través de un cronograma establecido y previo contacto con cada uno de ellos para aplicar el cuestionario en su explotación. En la presente investigación mediante las preguntas realizadas se evaluó: datos generales del encuestado, información social específicamente en que si es perteneciente a una organización comunitaria; qué tipo de instituciones se encuentra intervenido su proyecto; información productiva; categorización de animales; manejo; sanidad y alimentación en las tres especies investigadas (bovinos, ovinos y cuyes). Se obtuvo que todos los productores y asociaciones encuestadas, pertenecen a una organización comunitaria, y que en la mayoría son intervenidos por entidades gubernamentales, que facilitan capacitación técnica a los interesados, además debo mencionar que la mayoría de encuestados tiene una idea clara del objetivo de su producción y saben los procesos de manejo tanto en nutrición, reproducción y sanitarios que sus animales necesitan.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de Sistemas de Producción Bovina intensiva en el Cantón Latacunga Provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Guachi Guachi, Nelson Fabricio; Chicaiza Sánchez, Luis Alonso
    La presente investigación se realizó en las 10 parroquias rurales del Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi con el objetivo de evaluar las características estructurales y funcionales de los sistemas de producción bovina. La metodología estuvo basada en la recolección de la información aplicando encuestas, recopilando información de los aspectos funcionales en unidad de producción; las mismas que fueron analizadas por cuadros comparativos seguido por un análisis de clasificación jerarquizada. Obteniendo como resultado 34 haciendas distribuidas en 7 parroquias con una producción total de 26.080 litros diarios de leche con un mínimo de 1.460 litros en Toacaso y un máximo de 9.350 en Guaytacama, se establece además que 25 haciendas aplican alimentación suplementaria y 9 sin alimentación suplementaria, en el nivel tecnológico la parroquia de Mulaló, 5 utilizan ordeño mecánico y 3 ordeño manual, Toacaso 2 de las 3 continúan con ordeño manual, las 34 haciendas utilizan inseminación artificial y 2 trasferencia de embriones. Concluyendo que en la mayoría de haciendas utilizan biotecnología de la reproducción y una alimentación con pastoreo continuo antes que la alimentación suplementaria.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización fenotípica del Bovino Criollo (bos primigenius taurus) en la Provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Sanchez Montesdeoca, Dario Fernando; Chicaiza Sánchez, Luis Alonso
    La investigación se realizó en la Provincia de Cotopaxi Cantones Latacunga, Pujilí, Salcedo, Saquisili, con el objetivo de Determinar los caracteres fenotípicos del bovino criollo (Bos primigenius taurus) iniciando con un Mapeo geográfico, encuestas y toma de datos de medidas zoométricas a un número de animales bovinos criollos identificados de acuerdo a un muestreo, estableciendo que en el cantón Latacunga y pujilí existen un porcentaje del 24.67% de animales, en relación al cantón salcedo que presenta el 25,84%; y Saquisili el 24.82% de un total de animales de 3316., utilizando un análisis multivariado nos permitió correlacionar cada una de las variables en estudio, en función de cada una de las localidades permitiendo definir si existen diferencias significativas entre cada una de las medias. Para la variable Litros/leche/día, se puede manifestar que existe un promedio de 565,473 Litros/leche/día. Con un coeficiente de variación de 98,09%, presentando valores medios de 6 Litros/leche/día., y valores máximos de 13 Litros/leche/día, concluyendo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización Fenotipica del Cerdo Criollo (suis scrofa) en la Provincia de Cotopaxi. Cueva Sánchez Tania Maribel; Caracterización Fenotipica del Cerdo Criollo (suis scrofa) en la Provincia de Cotopaxi
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-04) Cueva Sánchez, Tania Maribel; Chicaiza Sánchez, Luis Alonso
    Se realizo la caracterización fenotípica del cerdo criollo (suis scrofa ) en la provincia de Cotopaxi ,en los cantones Latacunga y Pujilí, ubicados en la región Sierra Centro del Ecuador los objetivos a realizar fueron la caracterización fenotípica del cerdo criollo en la provincia de Cotopaxi en los dos cantones , establecer los sectores de influencia del cerdo criollo, realizar un registro de los rasgos morfológicos, toma de las 17 medidas zoométricas y las 8 características fanerópticas que los cerdos criollos poseen. Los datos obtenidos se analizaron mediante una estadística descriptica y se realizó 5 correlaciones entre las variables: peso vivo, ancho de grupa, alzada a la cruz, alzada a la grupa, perímetro torácico, diámetro longitudinal y perímetro de la caña anterior y posterior con el fin de demostrar que existe relación entre estas variables. Se interpreto los datos y se comparó las medias entre los cantones Latacunga, Pujili versus las investigaciones de la provincia de Loja en un diagrama lineal lo que se observó una gran similitud en el comportamiento de las variables, De acuerdo a las similitudes de las características fanerópticas los cerdos criollos fueron clasificados en tres ecotipos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento de cuyes machos reproductores del ceasa mediante la aplicación del etograma
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Guerra Riera, Christian David; Chicaiza Sánchez, Luis Alonso
    El proyecto de investigación se realizó en el sistema de producción del CEASA, en la Universidad Técnica de Cotopaxi. Con el objetivo de evaluar el comportamiento reproductivo de cuyes machos a diferentes edades se aplicó la técnica de la observación y el etograma como instrumento, se utilizaron 15 cuyes hembras y 3 cuyes machos de diferentes edades, en el primer compartimiento un cuy macho de 9 meses, en el segundo compartimiento un cuy macho de 6 meses y en el tercer compartimiento un cuy macho de 3 meses con 1 cámara de video en cada jaula la misma graba todos los eventos conductuales durante las 24 horas y los 7 días de la semana por un lapso de 2 meses para la lectura de fenómenos, al momento del registro se observaron actitudes del comportamiento social como liderazgo ,alerta (levantar la cabeza), agresividad, actividades de comportamiento reproductivo como reacción ante hembras en celo, como el cortejo, olfateo de genitales entre cuyes y apareamiento. Estos datos fueron tomados por cada cámara las 24 horas del día considerando 12 horas diurnas y12 horas nocturnas. Obteniendo como resultado que según del piso 1,2 y 3 levantan la cabeza una vez en un segundo con una intensidad media verificando también la actividad del comportamiento reproductivo que mientras mayor edad del macho hay menos actividad sexual y menor agresividad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Control de factores medio ambientales en el comportamiento reproductivo de cuyes en el CEASA.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Guacho Alvarez, Juan Francisco; Chicaiza Sánchez, Luis Alonso
    La investigación se realizó en el Centro Experimental Académico Salache, de la Universidad Técnica de Cotopaxi. El objetivo fue evaluar los factores ambientales sobre el comportamiento reproductivos en el sistema de crianza de cuyes. Usando una metodología cuantitativa ya que se recopilo datos mediante la observación de los diferentes parámetros en nuestro proyecto; usando análisis estadísticos, con tres tratamientos a diferentes densidades 8*0.05m2, 7*0.05m2 y 6*0.05m2. Se analizo el consumo de alimento, agua, pesos de la madre, padre y cría, y también la mortalidad en cada uno de los tratamientos obteniendo los siguientes resultados; T1 inicia con un consumo 12,655, T2 12,038 finalizando con 13,016 y T3 12,032 a las 4 semanas 12,701 analizando que no existe mayor diferencia en el consumo. Con relación al tratamiento 1 el consumo de agua a la semana es de 862,3 ml., y el tercer lugar el tratamiento 3 con un consumo de agua de 866,55 ml. En referencia al peso de la madre y del padre sobre la cría existe diferencia significativa con el peso del padre mientras que no existe diferencia significativa con pesos de la madre. En la mortalidad el tratamiento 3 expresa el mayor porcentaje de mortalidad con 13,3%, tratamiento 2 con 6,6% y el tratamiento 1 con 2,2%, concluyendo que no existe mayor diferencia en los pesos de la madre y del padre ya que se encuentran en pesos similares. Recomendando realizar evaluaciones permanentes sobre el principio de alojamiento para evitar un numero critico de mortalidades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de la procedencia de los animales comercializados en la feria del cantón Guaranda provincia Bolívar.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-12) Aroca Izurieta, Carlos Enrique; Chicaiza Sánchez, Luis Alonso
    La investigación determinación de los canales de comercialización de los bovinos se realizó en la ciudad de Guaranda, provincia Bolívar, con el objetivo de diferenciar las formas de negociación practicadas en el mercado local la metodología utilizada fue a través de la inspección visual y la aplicación de encuestas dirigidas a los actores en la cadena de comercialización como son los productores introductores y comerciantes intermediarios. Entre los principales resultados consta el nivel de educación de los productores siendo de primaria con el 55% mientras que secundaria el 38% y con estudios superiores el 7% con una probabilidad del valor 0 (NS). Los comerciantes usan el estado físico previo para mejorar el precio del ganado alcanzando un 78%. La mayoría de actores recurren a un crédito para la actividad productiva y comercial especial expedidos por bancos y cooperativas. Los bovinos tienen como destino final en la misma localidad de la provincia con el 48%, con una movilidad hacia otras provincias es importante 16% Riobamba, 16% Caluma, 15% Ambato el 7%, Chimbo San Miguel y San Pablo probabilidad del valor de 0(NS) etc. Los animales mayormente explotados y vendidos son los mestizos tipo carne y doble propósito alcanzado más bovinos fenotípicamente evaluados que predominan en el área son de raza Holstein con un 34%, un 30%raza Brown Swiss, el 13% jersey, el 10% Holstein rojo, el 8% mestizos, y un 5 % otras razas con una probabilidad del valor 0(NS).Los recursos obtenidos de la actividad productiva y comercial son utilizados el 62% en alimentación, el 17% en la educación, el 11% en vivienda y el 10% reinversión, de la producción ganadera, probabilidad del valor 0(NS) en esta investigación emos tomado mucho en cuenta que la mayoría de los productores se dedican a la crianza de diferentes razas de animales etc.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de la hidatidosis en bovinos de la provincia de Cotopaxi
    (Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Medicina Veterinaria, 2017-03) Moya Moya, Luis Anibal; Chicaiza Sánchez, Luis Alonso
    El presente proyecto de investigación se basó en el estudio y la generación de una base de datos sobre la presencia de Hidatidosis en bovinos en los Camales Municipales de Latacunga y Saquisilí de la Provincia de Cotopaxi. El estudio se realizó en dos camales, uno con 308 bovinos y el otro con 277 individuos. Durante el mes de enero del 2017, se realizó la técnica de inspección post mortem mediante la observación macroscópica y análisis de órganos (hígado, pulmones) en busca de la enfermedad “Hidatidosis” que se caracteriza por la presencia de quistes hidatídicos. Atendiendo a estas consideraciones se determinó la prevalencia de la enfermedad. De esta observación se obtuvieron los siguientes resultados: 5 bovinos positivos en el sector de Sigchos con un valor de 1,73 %, en el sector de Salcedo 3 bovinos con un valor de 1,04 %, y en el sector de Latacunga 1 bovino con un valor de 0,36% de prevalencia de la Hidatidosis. Finalmente se diseñó una base de datos para recopilar la información sobre la prevalencia de la enfermedad en ganado bovino. Esta información servirá como base para futuras investigaciones sobre esta enfermedad en bovinos y para garantizar la calidad del producto.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico de la población de alpacas (vicugna pacos), estructura de rebaños y practica de manejo en la provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2024-08) Guañuna Astudillo, Bryan Daniel; Chicaiza Sánchez, Luis Alonso
    Raising alpacas (Vicugna pacos) in the province of Cotopaxi is a fundamental activity for local communities, since it not only represents a source of subsistence for peasant families, but also a means for the conservation of the Andean paramo. Although current data on the alpaca population is scarce, with the latest official records from 2017, visits were made to the communities to evaluate the living conditions of these animals and surveys were carried out with the presidents of the alpaca associations. It was determined that the alpaca population in the province has decreased significantly, with only 291 alpacas in 10 communities, distributed among 56 males, 195 females and 40 babies. Among the causes of this decline are the presence of feral animals, lack of leadership, diseases, and internal conflicts. Two surveys were carried out: one social and another on production systems. After the analysis,
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico in vivo de la sarcosistiosis en alpacas utilizando la técnica flotación de esporoquistes
    (Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Medicina Veterinaria, 2017-03) Bautista Bautista, Henry Gabriel; Chicaiza Sánchez, Luis Alonso
    El La investigación Diagnostico in vivo la sarcocistiosis en el sistema de producción alpaquero Huasillama en la Provincia de Cotopaxi, con el objetivo de identificar el parásito Sarcocystis spp, en alpacas de la localidad ya que dicho parasitó afecta la sostenibilidad y sustentabilidad de este sistema de producción. La producción alpaquero ha ido decreciendo a causa de la falta de aporte técnico, falta de investigación en el campo, falta de inversión en tecnología de investigación para así sustentar e incrementar los índices de producción, es por esta razón que la presencia del parásito afecta al animal causando grandes pérdidas económicas tanto en producción de carne y derivados como en producción de fibra. La metodología utilizada en la ejecución del trabajo y elaboración de pruebas Flotación de esporoquistes, fue realizada en 40 alpacas de las cuales se extrajo muestras de heces directamente del recto y depositadas en envases estériles los cuales llegaron al laboratorio siguiendo el protocolo de transporte de muestras para así elaborar la técnica de identificación del Sarcocystis spp, en el “Laboratorio de Diagnóstico Clínico ANIMALAB” en la ciudad de Machachi. En los resultados obtenidos en la investigación se determinó que 39 son negativas y 1 es positiva a la presencia del parasito, dando como resultado que el 2.5% es positiva a la presencia del parásito lo que no representa resultados significantes a la hora de la verificación de resultados, ya que el porcentaje de muestras positivas y analizadas es muy bajo con relación a la presencia del parásito durante un diagnostico post mortem. Concluyendo que la utilización de la técnica flotación de esporoquistes para la identificación in vivo de Sarcocystis spp, resulta no ser relevante para realizar un diagnóstico, ya que no hay resultados significativos que reflejen en la investigación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico parasitológico en camélidos sudamericanos en la comunidad de Apagua.
    (Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Tutasig Coque, Mauricio Bladimir; Chicaiza Sánchez, Luis Alonso
    El presente proyecto de investigación se realizó en la comunidad de Apagua provincia de Cotopaxi, con el objetivo de diagnosticar la presencia de parásitos externos e internos de camélidos sudamericanos utilizando la metodología de campo para el análisis de laboratorio de la población de genero de parásitos con la técnica de flotación y para los externos la técnica de la prueba de KOH al 10¸ para lo cual se utilizó como instrumento encuestas a instituciones participantes en la asistencia técnica y a directivos de la asociación alpaquera Tarpuy observando la prevalencia de Haemonchus spp y Nematodirus spp 42.8%, adicionando aparece Chabertia con un 28.5 % parasito propio de los ovinos, por otra parte se detectó sarna producida por Sarcoptes scabiei aucheniae, en relación al calendario de desparasitaciones se concluye que se utiliza la ivermectina con mayor frecuencia seguido de Albendazol y en tercer lugar Febendazol y se analizó que la presencia de otros animales en el entorno como llamas, ovinos y bovinos constituyen vectores de enfermedades parasitarias como la Chabertia, recomendando que para planificar un calendario de desparasitaciones es necesario orientarnos con los resultados de la población parasitaria y un cuadro de especificidad de productos farmacéuticos a utilizar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico Serológico de Brucelosis en rebaños de Alpacas en la localidad de Huasillama. Guacapiña Camacho Edgar Arturo; Diagnóstico Serológico de Brucelosis en rebaños de Alpacas en la localidad de Huasillama.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-03) Guacapiña Camacho, Edgar Arturo; Chicaiza Sánchez, Luis Alonso
    Esta investigación se realizó en el Instituto Nacional de Investigación del Ecuador. El objetivo fue determinar la presencia de brucelosis en hatos de alpacas localizados en Huasillama utilizando el test serológico de Rosa de Bengala. En este estudio se utilizó información anterior ecuatoriana y en el exterior de estudios similares, los cuales desempeñaron un papel importante como guía de consulta para debatir adecuadamente la información requerida con diferentes contrastes. En el campo de exploración se obtuvieron muestras de 40 animales, de cada animal se tomaron 5 ml de sangre de la vena femoral y luego se analizaron las muestras con el método de aglutinación. Los resultados después de utilizar la prueba serológica de Rosa de Bengala fueron 1 animal positivo (+) y 39 negativos (-). A través del cálculo de los datos se determinó que como un 2,5% del total de camélidos analizados están infectados. Concluyendo que no hay diferencia significativa, de acuerdo con los resultados obtenidos y con base en la legislación vigente de Agrocalidad, Institución Pública del Ecuador, se propuso la implementación de un plan estratégico para prevenir y controlar esta brucelosis mediante la aplicación de vacunas para disminuir la difusión de este Enfermedades y mejorar la salud pública
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto del Fotoperiodo sobre la Producción y Reproducción de Ovinos en la Provincia de Cotopaxi
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Salazar Acuña, Edison Gustavo; Chicaiza Sánchez, Luis Alonso
    El siguiente proyecto se realizó en la provincia de Cotopaxi con un total de 304 animales con el objetivo de evaluar el efecto que causa el fotoperiodo en la producción y reproducción, en los ovinos de estos sectores teniendo en consideración las dos estaciones del año las cuales son verano (mayo 2017- octubre 2017) e invierno (noviembre 2017- agosto 2018). Se consideró como datos reproductivos lo que comprende índice de partos, índice de fertilidad y kg al nacimiento. Como variable productiva se consideró la producción de lana en kilogramos por unidad productiva. Para el estudio se consideró en este caso rebaños en producción los cuales están distribuidos en seis sectores con diferente altitud como latitud. Además se realizó la georreferenciación de la provincia de Cotopaxi donde se describe la ubicación geográfica de cada una de las comunidades donde se obtuvieron registros de las horas luz (heliofania). Los datos obtenidos señalan la variación que existe entre los niveles de horas luz en la provincia en este caso el índice mínimo que se registro fue de 56,76 horas luz mensuales por otro lado se aprecia que el índice máximo fue de 148,73 horas luz mensuales posteriormente fueron cada una de nuestras variables para cumplir con nuestros objetivos. De acuerdo un análisis estadístico se determinó que existe diferencia significativa de la heliofania entre las distintas comunidades de la provincia donde se desarrollan los rebaños en producción. Así también se logró determinar que no existe diferencia significativa entre los índices de partos por comunidad y finalmente se determinó que la producción de lana por unidad productiva varía según la época del año (invierno – verano) ya que existe una diferencia significativa. Los niveles medios de horas luz registrados, en la mayoría de los sectores de estudio, resultaros siempre ser menores en los meses que corresponden a la temporada de invierno así como también en las comunidades donde fue menor el índice de horas luz.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la calidad de calostro sobre la transferencia de inmunidad pasiva en la alimentación de terneras
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2024-08) Molina Garzón, Verónica Estefanía; Chicaiza Sánchez, Luis Alonso
    In this descriptive research, an analysis has been conducted on the transfer of passive immunity in newborn calves, focusing on the quality of colostrum and the level of immunoglobulins present within it. The specific objective of this project is to assess the quality of colostrum obtained from cows in their first, second, and third calvings. To gather and analyze colostrum, we have employed the colorimeter technique and laboratory tests to ensure that the calves receive high-quality colostrum, achieving a high level of immunoglobulin G in their plasma within 30 days. This timeframe is significant, as it allows for the evaluation of the colostrum's impact on the initial development of the calves, considering parameters such as weight, withers height, and body size. This descriptive project involves data collection to identify specific and significant characteristics of colostrum and immunoglobulin levels. The research has been categorized into four distinct groups: G1, G2, G3, and a control group to compare and record the observed effects. The central theme of this study is to examine the impact of colostrum quality on the transfer of passive immunity in calves, which is a crucial aspect of health and development during the early stages of life. The hypothesis posits that colostrum quality, determined by immunoglobulin levels, has a significant impact on the immunity and overall well-being of newborn calves. So, the importance of this research lies in improving management and feeding practices in livestock operations, thereby contributing to the health and productivity of calf herds. In conclusion, this study seeks to provide an in-depth understanding of the correlation between colostrum quality and passive immunity in calves. Additionally, it offers practical recommendations that producers can implement to enhance productivity and prevent diseases within a cattle herd.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la genética y sexo sobre la línea de crecimiento y parámetros productivos en cuyes a partir del destete.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2024-08) Toapaxi Chicaiza, Nelly Rocio; Chicaiza Sánchez, Luis Alonso
    The guinea pig (Cavia porcellus) is one of the economic representations of some areas; these animals are very important for the role of each of the rural families in Ecuador. This present research was carried out in the province of Cotopaxi, at the Salache Experimental and Academic Center (CEASA) in the guinea pig improvement projects. The research aims to evaluate the genetic and sex characteristics by taking the parameters of body and back length, thoracic perimeter, and weight of the animals of the two genetic lines. The evaluation of different parameters showed that alfalfa food consumption was similar for all animals. Differences were obtained between the two genetic lines that presented weight gains of 0.8 pounds in females and 1,025 pounds in males, and the characteristics varied in males. and females. The weights of the males are always higher than the weights of the females. 20 guinea pigs were worked, in which 10 between males and females from CEASA and 10 between males and females from Constantino Fernández (Ambato), it began with the identification of each of them for registration, and the earring was carried out for their identification. Subsequently, weight gain, body and loin length measurements, and chest circumference were recorded each week, and food consumption was measured each day. All this research is related to be well directed in guinea pig breeding production since profitability may be possible depending on the choice of genetic line to maximize the economic benefits in production.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C