• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Chasiluisa Taco, Carlos Efrain"

Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un libro ilustrado con imágenes desplegables (pop-up) del día de los difuntos, de la parroquia Ignacio Flores, con el fin de difundir el hábito cultural tradicional, en los niños del primer año del centro de educación básica “Monseñor Lorenzo Voltoline” en el período 2016
    (LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Pumasunta Chuqui, Blanca Janeth; Chasiluisa Taco, Carlos Efrain
    El proyecto luego de una investigación de campo, así como descriptiva, se enmarca como un elemento de carácter útil para la niñez del primer año del Centro de Educación Básica “Monseñor Lorenzo Voltoline”. Teniendo en cuenta este precedente se elaborará un libro ilustrado con imágenes desplegables pop-up; con esto se planteó difundir el día de los difuntos de una forma fácil, divertida y creativa, encaminando a la enseñanza y el aprendizaje de los niños del plantel. Durante el proceso de diseño de esta pieza editorial impresa, se aplicaron técnicas de Ilustración sencillas y maquetación partiendo de formas básicas de dibujo, bocetos, digitalización de los personajes, la ambientación, y la construcción de los mecanismos utilizados a través de la ingeniería en papel, teniendo un producto con efecto tridimensional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño audiovisual de los encantos turísticos que posee el Cantón Mejía
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2018-08) Yánez Calderón, Carlos Luis; Hinojosa Haro, Edgar Santiago; Chasiluisa Taco, Carlos Efrain
    El presente proyecto de investigación es elaborar un producto audiovisual de los encantos turísticos que posee el cantón Mejía, empleando la técnica del grafismo audiovisual con la finalidad de potencializar el turismo y difundir en medios de comunicación tradicional y alternativo. Dentro del campo audiovisual este video documental será un material de difusión social el cual será utilizado con fines de ayuda a la comunidad sin fines lucro, generando un trabajo que sustente lo aprendido en la Carrera de Diseño Gráfico Computarizado. Para lo cual se utilizó el método de Bruce Archer que consiste en la obtención de piezas gráficas, textos animados, imágenes, sonidos e ilustraciones para la elaboración del producto audiovisual, este método es detallado, exhaustivo y ayudara de forma cronológica en la construcción de la propuesta. Este proyecto está basado en la investigación bibliográfica-documental, descriptiva y de campo, las técnicas de recolección de datos fueron las encuestas y las entrevistas realizadas a los pobladores y turistas, así mismo, mediante el método estadístico se pudieron interpretar los datos recolectados. Todo lo anteriormente mencionado ha permitido llegar a la conclusión de que la elaboración de un video documental de los sitios turísticos que posee el cantón Mejía es necesario para potencializar el turismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de patrones y estructuras para ser aplicadas a textiles a través de un estudio morfológico de la flora y fauna del parque turístico Nueva Loja.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC, 2019-02) Chicaiza Aguayo, Irma Fernanda; Chasiluisa Taco, Carlos Efrain
    El proyecto de investigación presenta propuestas visuales con base en la necesidad del apoderamiento visual que tiene el Ecuador, y que no se ha sabido aprovechar, debido a tendencias de otros países, mismas que se han ido introduciendo al diseño ecuatoriano, dejando de lado la propia diversidad visual, a pesar de que muchos diseñadores intentan recuperar y dar a conocer al país por medio de soportes visuales; la propuesta en este proyecto es, que con referencia de la diversidad ecuatoriana se realicen estructuras y patrones que sean aplicados a textiles utilizando como referencia la riqueza visual de la Flora y Fauna de la Parque Turístico de Nueva Loja, conociendo esto se tiene como objetivo crear patrones y estructuras mediante el estudio morfológico de la flora y fauna del Parque Turístico Nueva Loja para su aplicación en textiles; para esto se plantea la siguiente interrogante ¿Cómo utilizar la flora y fauna del Parque Turístico Nueva Loja como referente para elaborar patrones y estructuras mediante el diseño básico? Se empleó la investigación cualitativa para: análisis morfológico, entrevistas, registro fotográfico, ficha técnica; mientras que, para conocer el estilo gráfico de los patrones y estructuras, se realizó un focus group, mismo que permitió conocer las tendencias de moda en la vestimenta actual del público objetivo, que son las mujeres que adquieren prendas en la microempresa Confecciones y Manualidades Carmita de edades comprendidas entre 20 a 34 años, se utilizó la metodología de Mónica Hernández (2018), que ayudó al diseño de estructuras y patrones de flora y fauna del lugar y también la técnica de la creación y comercialización de patterns vectoriales de Laura Varsky (2018), con el uso de técnicas manuales y digitales de rapports para que una vez obtenidos los módulos, UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y EDUCACIÓN LATACUNGA - ECUADOR saber cómo convertirlos en patrones. Este proyecto tiene como finalidad favorecer a la microempresa de confección de ropa de la Señora María del Carmen Aguayo, quien se beneficia a través diseños personalizados en telas y esto da un valor agregado, por motivo que estas telas están enfocadas a la flora y fauna del lugar, con la finalidad de aplicarlo a productos textiles para el mejoramiento laboral de la microempresa, esto causa un aprecio de preservación hacia las especies por el uso representativo de estos motivos, como beneficiario indirecto se considera a la ciudadanía de Lago Agrio, de aproximadamente 91.744 habitantes (2015), que sean quienes compran las telas para su uso; además, este proyecto da paso a un emprendimiento laboral en cuanto a confección textil se refiere y aumentar el crecimiento laboral.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una interfaz móvil informativa sobre el consumo de los granos andinos, dirigida a los estudiantes de quince a dieciocho años, de la unidad educativa juan abel echeverría, en la ciudad de latacunga
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC, 2018-07) Albuja Díaz, Anabela Estefanía; Azogue Gavilanez, Celia Marina; Chasiluisa Taco, Carlos Efrain
    La investigación se enfatizó en una problemática actual vista desde el ángulo del Diseño Gráfico. Esta se basó en dos partes; la primera es: la información tecnológica (aplicaciones móviles) y visual (imágenes, iconografía, fotografía) y la segunda es el consumo de los Granos Andinos. El objetivo es diseñar una interfaz móvil mediante un esquema multimedia, así plasmar de forma gráfica y digital información al respecto de la utilización de Granos Andinos en recetas gastronómicas dirigida a los estudiantes de quince a dieciocho años de la Unidad Educativa Juan Abel Echeverría, en la ciudad de Latacunga para el beneficio del plantel. Esta investigación es exploratoria de carácter cuantitativo (encuestas) y cualitativo (entrevistas), la muestra de investigación será 78 personas el 75% serán hombres y el 25% mujeres, siendo la encuesta aplicable para 58 hombres y 17 mujeres. Esta investigación se fundamentó por medio del análisis de información documental, basándose en libros, revistas, y artículos científicos actualizados. También se utilizó una metodología enfocada en el diseño de interfaces para la creación de proyectos multimedia por tanto se seleccionó la Metodología James Garret que se caracteriza por la organización del proceso de diseño por fases. Este proyecto tiene un impacto social en el área educativa al informar los benéficos del consumo de Granos Andinos aun público vulnerable, con esto se pretende disminuir la ingesta de productos chatarra. Posee también un impacto cultural porque fomenta el patrimonio culinario del Ecuador al recopilar fotografías de diferentes platos gastronómicos realizados con los Granos Andinos. El proyecto se ejecuta en dispositivos electrónicos móviles como el celular. Este proyecto se realizó considerando y centrándose en el usuario, por lo que las pruebas de usabilidad mostraron que la interfaz de aplicación móvil es intuitiva y fácil de utilizar. Como impactos del proyecto se consideró el impacto social al ser un proyecto que se ejecuta en una institución educativa y a un público juvenil, impacto cultural al plasmar fotográficamente las recetas gastronómicas que son parte del patrimonio culinario del Ecuador, técnico al ser un referente y un esquema para la realización de aplicaciones móviles, como tecnológico al mostrar el uso de herramientas útiles para la maquetación y prototipado de interfaces de aplicaciones móviles.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El diseño del libro pop-up de la biografía gráfica ilustrada De Dolores Cacuango, que difunda la cultura y lucha de los pueblos indígenas del ecuador para las estudiantes de quinto y sexto de educación básica y su aplicación en la escuela fiscal de niñas “República de Colombia” del cantón Saquisilí.
    (LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) ; Maigua Anchatuña, Pablo Santiago; Chasiluisa Taco, Carlos Efrain
    Nace a partir de temas de interés cotidiano de cómo se formó históricamente el Ecuador y presentar algo innovador de la vida y la lucha de un icono importante del pueblo indígena en la historia ecuatoriana, de una forma divertida en la que se decide realizar un libro pop-up donde el método aplicado fue la encuesta mediante la cual se obtuvo información real y objetiva. Uno de los aspectos principales del proyecto fue la ilustración que partió con una forma básica de ilustrar como el bocetaje la que dio el punto de partida para el universo de paisajes y personajes creados a partir del bosquejo y la biografía de Mama Dulu, y con el complemento de medios digitales donde la combinación de ambas técnicas se obtuvo efectos increíbles con una cromática suave y denotativa. En el proceso de diseño se aplicó la técnica de los libros móviles, esta técnica junto a la ingeniería del papel produce el efecto tridimensional para crear la elegancia del libro pop-up o móvil, esto permitió conocer los materiales y recursos necesarios para el desarrollo y puesta en marcha de la creación del libro pop-up ilustrado de la Biografía de Dolores Cacuango. El efecto de la realidad aumentada facilitará a las niñas atreverse a descubrir nuevas formas de lectura, que es la esencia de la chispa de la creatividad y se embarquen en un viaje interminable en busca del conocimiento. A través del libro se familiarizan con la expresión escrita, haciendo que la niñez disfrute de la lectura que permita la formación integral, y que ayude a establecer una relación con el mundo que los rodea.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño editorial y multimedia sobre la gastronomía ancestral del cantón Santiago de Píllaro.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-02) Bonifaz Díaz, Edgar Fernando; Chiluisa Abraján, Efraín Fernando; Chasiluisa Taco, Carlos Efrain
    El objetivo del Diseño Editorial y Multimedia es ser utilizado como un medio de información teórica, visual, científica, biográfica y fotográfica, en este caso la gastronomía ancestral del cantón "Santiago de Píllaro" de la provincia de Tungurahua mostró la necesidad de un producto editorial y multimedia de la gastronomía típica del cantón Santiago de Píllaro, para preservar el conocimiento ancestral, costumbres y utensilios utilizados en la gastronomía ancestral. Particularmente en las áreas rurales de la ciudad, debido a la poca atención recibida por estos lugares que ofrecen cocina ancestral en la ciudad, esto ha causado problemas debido a la baja afluencia de turistas que visitan estos lugares, a pesar de presentar una variedad de opciones en el momento de promover el turismo rural local, como resultado de que en los últimos años los esfuerzos se han centrado en priorizar solo el centro de la ciudad, olvidando el sector rural. También propone la creación de un logotipo, una guía gastronómica y un sitio web, utilizando la metodología de Design Thinking propuesta por Francisco Cano que se basa en Cómo una filosofía de diseño o un Framework (estructura) para agrupar métodos de diseño y herramientas de investigación de diseño que fueron utilizados. Como resultado final de la investigación editorial y multimedia, se desarrolló una guía gastronómica editorial, también un sitio web donde se presentaron varios lugares que ofrecen gastronomía ancestral en la ciudad de Santiago de Píllaro. A través de la investigación realizada, fue posible verificar la jerarquía que tiene el conocimiento ancestral en la ciudad de Píllaro, siendo esta la tierra del inca Rumiñahui, los habitantes de la ciudad conocen el sentidos de pertenencia con sus raíces panzaleas, por esta razón, Fue necesario llevar a cabo un proyecto editorial y multimedia donde estas características de identidad cultural se presentan mediante el uso de técnicas de Diseño como: diagramación, fotografía, diseño web y diseño visual y multimedia para difundir el conocimiento ancestral culinario de la ciudad a través del elementos de diseño gráfico adecuados para publicaciones gastronómicas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño prototipos artesanales contemporáneos enfocados en la cultura andina para el rescate de la producción artesanal, tecnológica local de las tradiciones de la cultura panzaleo en la ciudad de Latacunga, periodo 2015
    (LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-02) Arízaga Quirola, Elsa Susana; Chasiluisa Taco, Carlos Efrain
    La cultura andina tiene un papel de suma importancia en la sociedad, muestra el pasado y la historia de un pueblo, el Diseño Gráfico fomenta la relación de la sociedad con la cultura a través de medios gráficos contemporáneos, la realización de prototipos artesanales con orientación a la cultura Panzaleo aporta a la difusión de estos conceptos con imágenes que muestran lo estético de los pueblos aborígenes. La elaboración del proyecto aporta en el desarrollo de nuevos procesos de productos para el sector turístico, este parte desde la realización de bocetos, ejecución de ilustraciones, manejo de técnicas fotográficas, ejecución de empaques, etiquetas. Este trabajo consta de dos partes….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de un libro pop-up de las tribus urbanas de la ciudad de Latacunga mediante un estudio descriptivo específico para la difusión en los estudiantes de primero de bachillerato de la unidad educativa "Victoria Vásconez Cuví - simón bolívar - elvira ortega" en el periodo 2014-2015
    (LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Tene Caisaguano, Silvia Jacqueline; Chasiluisa Taco, Carlos Efrain
    En el desarrollo del libro pop up de las tribus urbanas se denotan características que se desprenden de las manifestaciones de esta aglomeración de jóvenes, para lo cual se utilizó los tipos de investigación: descriptiva, bibliográfica y de campo. Se empleó técnicas como la observación, encuesta, entrevista que permitió visualizar y recopilar información mediante un cuestionario de preguntas. Uno de los aspectos físicos principales del proyecto fue la ilustración que partió con una forma básica de bocetar y con el complemento de medios digitales donde la combinación de ambas metodologías se obtuvo resultados claros….
  • No Thumbnail Available
    Item
    Elaboración de una galeria editorial de las obras artísticas, mediante fotografías para promocionar el patrimonio tangible del museo de la iglesia de el tejar, ubicada en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha durante el periodo 2016
    (LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Lagla Salazar, Galo Fernando; Chasiluisa Taco, Carlos Efrain
    El proyecto surge a raíz del análisis realizado sobre el desconocimiento de las obras artísticas que forman parte del museo de El Tejar, las cuales han sido catalogadas con un significativo valor patrimonial por diferentes curadores del Banco Central y otras instituciones. Las obras plasman el misticismo de la creencia religiosa expresada en la fe, por este concepto se hace necesario un reconocimiento a las expresiones artísticas de una determinada época, al mismo tiempo en donde se destaca las tendencias y técnicas utilizadas por los artistas, fueron fruto del mestizaje, por esta razón existe la necesidad de realizar una galería editorial, que incluye obras de pintores y escultores destacados que actualmente permanecen sin recibir el reconocimiento deseado.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Elaboración de una guía interactiva web del estudio Semiótico de las pinturas de Tigua, con la finalidad de difundir el arte popular indígena de la parroquia Zumbahua, Cantón Pujilí, durante el año 2015.
    (Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2016-08) Quinapallo Almachi, Edison Orlando; Endara Lema, Jorge Fernando; Chasiluisa Taco, Carlos Efrain
    El diseño gráfico como actividad profesional, posibilita comunicar expresivamente ideas, hechos y valores procesados, con el fin de idear y proyectar mensajes visuales con factores sociales, culturales, económicos, estéticos y tecnológicos. El diseño multimedia actualmente es muy utilizado debido a su habilidad de diseñar con medios de audio, video y fotografía en sus distintos modos y que llame la atención y transmita diferentes ideas a los usuarios. Estos elementos crean una cosmovisión andina para la inspiración de artistas que habitan en esta comunidad. Que han desarrollado y proyectado a nivel nacional e internacional las pinturas de Tigua basada en las expresiones socios culturales de la zona. Sin embargo, se ha elaborado una guía interactiva web del estudio semiótico de las pinturas de Tigua, con la finalidad de difundir el arte popular indígena y su significado, para aquello, se debe revisar los antecedentes de la comunidad y notas científicas relacionadas con la guía interactiva, la web, el arte, la semiótica y entre otros, con el fin de fortalecer la parte metodológica con la aplicación de encuestas a los artistas y moradores de la comunidad. Con esta propuesta como trabajo de investigación, se diseñó una guía interactiva web, con el contenido pretende trasmitir la historia y cultura, donde se pueda apreciar el arte popular indígena, así como utilizar las nuevas tecnologías al servicio de la difusión y promoción del mismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de una guía multimedia en línea del grafiti mediante programación html5 y actionscript 2 para difundir el arte urbano en la ciudad de Latacunga durante el año 2014.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi., 2016) Pila Caiza, César Silvio; Vargas Oña, Diego Javier; Chasiluisa Taco, Carlos Efrain
    El diseño gráfico como actividad profesional, posibilita comunicar expresivamente ideas, hechos y valores procesados y sintetizados en términos de forma e información, factores sociales, culturales, económicos, estéticos y tecnológicos. El diseño multimedia actualmente es muy utilizado debido a su efectividad para llamar la atención y transmitir diferentes ideas en los multimedios. el tema de tesis “ELABORACIÓN DE UNA GUÍA MULTIMEDIA EN LÍNEA DEL GRAFFITI MEDIANTE PROGRAMACIÓN HTML5 Y ACTIONSCRIPT 2 PARA DIFUNDIR EL ARTE URBANO EN LA CIUDAD DE LATACUNGA DURANTE EL AÑO 2014” surgió como una fuente de apoyo que fortalece la información del grafiti y tuvo como finalidad incentivar a la población a valorar el arte urbano por medio de un soporte tecnológico y mejorar la relación de la sociedad con los protagonistas de este arte, al mismo tiempo dar espacio que plasmen sus ideas, sentimientos, emociones, donde ellos se sientan conformes de pintar. Se utilizaron en su desarrollo los métodos inductivo y analítico que sirvieron de base para analizar y dar solución a la investigación, la cual tuvo un carácter descriptivo, de campo y bibliográfica permitiendo recopilar datos, características e información del lugar; se emplearon las técnicas de observación, encuesta y entrevista que permitió visualizar y recopilar información mediante un cuestionario de preguntas. Para la elaboración dela propuesta como producto final de este trabajo, se diseñó una guía multimedia cuyo contenido pretende trasmitir la historia, cultura y arte donde se pueda apreciar el graffiti, así como utilizar las nuevas tecnologías al servicio de la difusión y promoción del mismo. Mediante el uso de esta guía, las personas que la utilicen podrán incorporar referentes relacionados al grafiti, beneficiando de esta manera a los jóvenes en edades comprendidas entre 18 a 30 años interesados en este arte urbano en la ciudad de Latacunga.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Elaboración fotográfica expresando valores y riquezas de los trajes típicos de los personajes principales de la Santísima Tragedia La Mama Negra (Fiestas De Septiembre) que fomente las manifestaciones culturales tradicionales de la ciudad de Latacunga en la provincia de Cotopaxi período académico 2016-2017
    (LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-08) Taipe Canchignia, Cristina Dolores; Chasiluisa Taco, Carlos Efrain
    El proyecto surge de un análisis sobre el desconocimiento de funcionalidades en los trajes de la Mama Negra, las cuales han sido catalogadas como un valor cultural en la ciudad de Latacunga. Este proyecto plantea recopilar información de la Mama Negra, que serán plasmadas principalmente con fotografías tomadas con criterio y valor que se requiera proyectar. Este será un aporte a la ciudad, ya que se adjunta información de la fiesta, para complementar la existente, de las celebraciones de la Mama Negra. La importancia de realizar este proyecto es mostrar a la ciudadanía latacungueña que las fiestas tienen sentimientos y motivos de celebración, mismos que reflejan lo que se logrará, raíces, cultura y herencia de ancestros, su cultura y tradición, mediante un registro fotográfico. Los personajes en la mama negra es un sincretismo que prácticamente lo demuestran por medio de su Fe a la Virgen de las Mercedes, y al mismo tiempo en donde su festejo es impactante con varios alegorías fruto de trayectorias familiares. La finalidad de este proyecto es obtener un recurso en donde se aprecien todos los elementos que contiene los personajes principales, como muestra del valor histórico cultural de la ciudad de Latacunga.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Ilustraciones para dar a conocer los senderos y flora de la reserva ecológica los Ilinizas.
    (Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Carrera de Diseño Gráfico, 2018-03) Espinosa Ocaña, Mauricio Javier; Chasiluisa Taco, Carlos Efrain
    El proyecto de investigación permitió dar a conocer el atractivo turístico que presenta la Reserva Ecológica Los Ilinizas, en los senderos, seduciendo con su flora a propios y extraños, empleando una infografía ilustrada a través del diseño editorial, exponiendo la belleza del lugar. La investigación comprendió varias etapas de trabajo, donde se presentó los contenidos primordiales como: senderos principales, paisajes de manera general su flora distintiva del lugar, esta información formó parte fundamental y complementaria para la elaboración de las ilustraciones de la Reserva Ecológica Los Ilinizas. Como resultados obtenidos de la investigación se aplicó estrategias gráficas que admitieron expresar la belleza de tan hermoso lugar. Se aplicó instrumentos cuantitativos (encuestas) ratificando el punto de vista del público que visita dicho lugar, utilizando la metodología de diseño de Bruno Munari, el esquema se desarrolla mediante un proceso que va desde los bocetos, mecanismos de prueba, maquetación y producto final, para así establecer de manera rápida y ordenada la construcción de la infografía, mediante técnicas de ilustración, plasmando conceptos de diseño (cromáticos, composiciones, esquematizaciones, entre otras) que a través de la sencillez y el ingenio acceden a generar nuevos escenarios que muestran el encanto de los senderos. La investigación se desarrolló con diferentes metodologías de investigación científica tales como: inductivo que proporcionó la base teórica del proyecto; para llegar a cumplir los objetivos planteados en este proyecto.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C