Browsing by Author "Chacón Marcheco, Edilberto"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la diversidad genética de la población de toros Holstein Friesian importados al Ecuador entre los años 2000-2021.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Villavicencio Estrella, Andrea Nicole; Chacón Marcheco, Edilbertoello, evaluar las relaciones genéticas entre toros importados y comercializados actualmente en el Ecuador mediante la información genealógica, constituye el objetivo de la investigación. A partir de catálogos digitales y físicos de las empresas comercializadoras de semen bovino se utilizaron 273 toros importados al Ecuador que se encuentran disponibles, entre los años 2000-2021. Se obtuvo la información genealógica de todos los toros hasta cuatro generaciones. Para el análisis del flujo y relaciones genéticas se utilizó información correspondiente a nombre, código internacional (ID), país, fecha de nacimiento del toro importado (DOB) y sus ancestros tanto paternos (SIRE) como maternos (DAM), considerando las consultas en las bases de datos de los países de origen de los ancestros, en 4 generaciones. Se evaluó las edades, el valor del percentil para mérito neto, la consanguinidad por pedigrí y genómica. El análisis estadístico descriptivo se realiza empleando el programa INFOSTAT. El coeficiente de consanguinidad y el parentesco medio con el programa ENDOG v4.8. La genética Holstein Friesian de Estados Unidos y Canadá es responsable en un 89.25% del flujo genético al Ecuador. La edad promedio de los toros evaluados fue de 8.50 años, presumiendo un intervalo generacional entre 6-8 años. Dentro del mercado ecuatoriano hay gran demanda de pajuelas de toros probados con alta confiabilidad, lo que implica el uso de toros de avanzada edad y toros en prueba, afectando al intervalo generacional y el progreso genético en comparación al uso de toros genómicos. Respecto a la consanguinidad existe un alto índice porcentual (20% - 13%) entre los años 2012 – 2016. En relación al mérito neto, la mayor parte de los toros están en menos del percentil 50, siendo los más utilizados.
- ItemAnálisis de la diversidad genética de la población de Toros Jersey y Brown Swiss importados al Ecuador entre los años 2000-2021.(Ecuador: Latacunga (Universidad Tècnica de Cotopaxi), 2022-08) Guamialama Mayorga, Adriana Vanessa; Chacón Marcheco, EdilbertoLa diversidad genética es importante para la supervivencia de las especies, favoreciendo los procesos evolutivos. La investigación tuvo como objetivo Evaluar la diversidad genética de la población de toros Jersey y Brown Swiss importados al Ecuador entre los años 2000-2021 a través de su información genealógica Para lo cual se realizó un análisis de coeficiente de consanguinidad, las relaciones genéticas entre toros importados y comercializados actualmente en el Ecuador. A partir de catálogos digitales y físicos de las empresas comercializadoras de semen bovino se determinaron 67 toros Jersey y 58 toros Brown Swiss disponibles, importados entre 2000-2021. Para el análisis del flujo y relaciones genéticas se utilizó información correspondiente a nombre, código internacional, país, fecha de nacimiento del toro importado y sus ancestros paternos y maternos, consultas en las bases de datos de los países de origen de los ancestros, en 4 generaciones o más. Se evaluó el valor del percentil, la consanguinidad por pedigrí y genómica. El análisis estadístico se procesó en INFOSTAT. El coeficiente de consanguinidad y el parentesco medio con el programa ENDOG v4.8. La genética Jersey de Estados Unidos y Canadá es responsable en un 94% y 4% respectivamente del flujo genético al Ecuador, a diferencia de la genética Brown Swiss de Estados Unidos 63% y Suiza 11% es responsable del flujo genético al Ecuador. La edad promedio de toros Jersey evaluados fue de 12.63 años y los toros Brown Swiss fue de 7.99 años. Respecto a la consanguinidad existe un índice porcentual 7,75% de la raza Jersey y un 1,12% de la raza Brown Swiss.
- ItemCaracterización del perfil hematológico y bioquímico del Ovino Criollo Ecuatoriano en la provincia de Bolívar.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Paucar Arcos, Franklin Patricio; Chacón Marcheco, EdilbertoLa presente investigación se realizó en la Provincia de Bolívar en el Cantón de Guaranda, ubicada en el centro del país, el objetivo es caracterizar el perfil hematológico, bioquímico y proteínas plasmáticas además elaborar un mapa de georeferenciación para ubicar a cada uno de los animales ovinos criollos ecuatoriano, incentivando el conocimiento científico de la raza en la provincia de Bolívar, como estrategia para fortalecer programas de conservación de su población animal. Fueron utilizados 30 animales, clasificados según el efecto sexo (18hembras y 12 machos) y edad, diferentes etapas de desarrollo (jóvenes y adulto). Se tomó las muestras de sangre mediante venopunción yugular, previa asepsia y se almaceno a temperatura de 8°C, para su posterior transporte. El muestreo sanguíneo se utilizó un método de cuantificación automatizado, El resultado de estos datos se analizó estadísticamente (ANOVA) con medidas básicas, media aritmética (Media), desviación estándar (Desv. Estándar), la cual reveló en el perfil hematológico, bioquímicos y proteínas plasmáticas. En los análisis estadísticos clasificados por diferentes etapas de desarrollo (jóvenes y adulto) y sexo los valores emitidos por InfoStat, muestran una leve variación en los resultados, pero no indica diferencia significativa en ningún parámetro hematológico, bioquímico ni mucho menos en las proteínas plasmáticas, manteniendo los valores en el rango de lo normal comparados con otras investigaciones. Los parámetros que fueron medidos en el perfil hematológico son: hematocrito, hemoglobina, eritrocito, volumen corpuscular medio, media corpuscular de hemoglobina, concentración media de hemoglobina corpuscular. En los bioquímicos fue analizados los siguientes: glucosa, urea, nitrógeno ureico sanguíneo, creatinina, AST, ALT y proteínas plasmáticas.
- ItemCaracterización del sistema de tenencia de las gallinas (gallus gallus domesticus) de traspatio en el cantón Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2024-08) Mancheno Valencia, Shirley Valeria; Chacón Marcheco, Edilbertohe preservation of local genotypes and the sustainability of backyard poultry farming have been underexplored aspects in previous research. In this context, the present study was conducted with the aim of characterizing the backyard chicken (Gallus gallus domesticus) husbandry system in the Latacunga Canton and contributing to the knowledge and preservation of local poultry practices. The study was carried out in the rural parishes of Mulaló, Guaytacama, and Toacaso. A total of 93 producers were surveyed, and key aspects such as management, feeding, animal health, and reproduction were analyzed. Through multiple comparisons and descriptive analysis of categorical variables, it was evidenced that the system is predominantly managed by women (67.7%), while men represent only 32.2%. The majority of breeders are between 30 and 50 years old (53.8%). Chickens are mainly raised for self-consumption (76.3%), and 88.2% are fed whole corn. Only 19.4% use nutritional supplements, reflecting a low level of technical advancement among the owners. Deworming and vaccinations are uncommon, with only 16.1% employing these practices. A significant 83.9% do not implement any sanitary management or preventive measures, which could adversely affect the health and welfare of the chickens. These factors underscore the importance of implementing training and support programs aimed at improving and advancing biosecurity measures in poultry, thereby ensuring the sustainability and efficiency of the local poultry system.
- ItemCaracterización molecular del virus de la rabia en la zona 7 del Ecuador.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-10) Espinoza Samaniego, Jorge Rodrigo; Chacón Marcheco, EdilbertoLa rabia es una enfermedad viral zoonótica que causa graves problemas económicos y de salud pública a nivel mundial. Aunque existen vacunas, el acceso a ellas es limitado. En Ecuador, se monitorea esta enfermedad a través de instituciones como Agrocalidad y el Ministerio de Salud Pública. El objetivo de este estudio fue caracterizar las variantes genéticas del virus de la rabia en las provincias de Zamora Chinchipe, Loja y el Oro, mediante técnicas moleculares. El desarrollo del estudio se llevó a cabo a partir de 136 muestras positivas a rabia, de las cuales se aisló el virus mediante cultivo celular en 46 de ellas y 26 muestras fueron seleccionadas para aplicar la técnica RT-PCR y secuenciación Sanger en MACROGEN, Corea. La caracterización de las variantes genéticas del virus de la rabia en la Zona 7 registró un total de 26 muestras positivas. El análisis molecular reveló una similitud superior al 98.27% con secuencias del gen de Lyssavirus rabia, confirmando la presencia de la variante del virus de la rabia paralítica bovina en la región. Además, se identificaron relaciones filogenéticas estrechas entre las provincias, respaldando la existencia de una cepa común en circulación. el estudio en las provincias de Zamora Chinchipe, Loja y El Oro revela un alto grado de positividad del virus de la rabia paralítica bovina entre 2015 y 2020, respaldado por técnicas moleculares. La homogeneidad genética y relaciones filogenéticas destacan la necesidad de medidas efectivas de control y prevención en la región.
- ItemCarga parasitarias y condiciones hematológicas en Ovinos Criollos alimentados en sistemas de produccin tradicionales en el cantón Pujilí.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-08) Bonilla Salazar, Alex Sebastián; Espinoza Muñoz, Emily Dayana; Chacón Marcheco, EdilbertoThe present project was carried out in the parish Zumbahua at the communities of Guantopolo, Yanashpa, Michacala, Yanaturo, Saraugsha, Quilapungo, Tigua Hawacucho, Quilapungo. The main objective in this project is to evaluate the load gastrointestinal parasites, about the type of parasite that can be found, and hematological conditions in Creole sheep fed traditional production systems in the Canton Pujilí, improving health management and productive yields. Hemograms and parasitic copro had to be performed and through this following results were made known. A dehydration of 20% was found in Yanashpa and 22.2% in Quilapungo. Dehydration may be due to several factors such as the environmental conditions where animals are located, giving 10% dehydration in the sampled units. Hematological analysis showed normocytic normochromic anemia with a percentage of 8%, macrocytic hypochromic anemia with 2% and microcytic hypochromic anemia with 16%. The causes of the presence anemias may be due mainly ironing deficiencies in the blood, coprological analysis evaluated the presence of Oocyst Eimeria spp, egg Ostertagias spp, grub trichostrongylus, egg strongylosis spp, parasites which could influence presence of anemia in sheep. However, several factors such as the lack of a good management system, feeding and climatic conditions could be consequent causes the presence of anemia and parasitic, so management plan was created on based of needs about this project improving its productive deficiencies and contribute positively to the sheep production.
- ItemDiversidad genética y estructura de la población de la raza Charolais en Ecuador a través del pedigrí.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Lozada Rivadeneira, Edwin Fernando; Chacón Marcheco, EdilbertoLa evaluación de la diversidad genética y el flujo de genes a través de información genealógica de una población es necesaria en los programas de mejora genética. El objetivo del estudio fue evaluar la diversidad y estructura genética de la población Charolais en el Ecuador. Se utilizaron tres grupos de datos, la población histórica, población actual y la población de referencia. La información de cada animal incluyó nombre y número de registro propio, del padre, la madre y fecha de nacimiento. Los parámetros evaluados fueron la completitud del pedigrí, intervalo generacional, consanguinidad, parentesco medio, incremento de consanguinidad y tamaño efectivo de la población. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa ENDOG v4.0. La completitud del pedigrí disminuyó de forma considerable a partir de la segunda generación en ambas poblaciones, aunque la primera generación mostró valores de 0.617 y 0.745. El intervalo generacional promedio fue de 7.17 años para la población histórica y 8.42 años para la actual.
- ItemEficacia del Apiguard para el control del ácaro Varroa destructor en colmenas de Apis melifera en la zona central del Ecuador(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Vargas Hidalgo, Junior Stalin; Chacón Marcheco, EdilbertoLa producción apícola ecuatoriana enfrenta sin lugar a duda una problemática muy grande en temas sanitarios considerando que los tratamientos que se establecen son a base de productos naturales y en ocasiones químicos, los primeros no están estudiados científicamente y no existen dosis reguladas y los segundos representan un riesgo para el operario y una contaminación para los productos de la colmena. Por lo cual el objetivo de la investigación fue evaluar la eficacia del Apiguard para el control de Varroa destructor en colmenas de Apis mellifera de la zona central del Ecuador. La investigación se realizó en la parroquia de Río Negro, ubicada al sur-occidente a 30 Km de la ciudad de Baños de Agua Santa, Tungurahua. Para el estudio se utilizó el Apiguard en dosis total de 50 gr por colmena, aplicada mediante un diseño completamente al azar en 20 colmenas distribuidas aleatoriamente en los siguientes tratamientos: T1, n = 5 (12,5 g); T2, n = 5 (25 g); T3, n = 5 (50 g), así como un grupo control T0, n = 5, sin ningún tipo de aplicación, con 5 repeticiones por tratamiento. Las tasas de infestación se evaluaron antes y después de cada aplicación del Apiguard.
- ItemEvaluación de la calidad de la leche en la parroquia Belisario Quevedo, cantón Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-08) Escobar Alarcón, Emma Salomé; Garzón Aguirre, Helen Rashel; Chacón Marcheco, EdilbertoEl presente proyecto de investigación tuvo como finalidad evaluar la calidad de la leche cruda receptada en la parroquia Belisario Quevedo del cantón Latacunga. Se realizaron tres muestreos para identificar la calidad de leche en la zona de estudio (análisis físico químico, microbiológico y detección de antibióticos en la leche), muestreos previos a la socialización y aplicación de un plan de mejora de la calidad de leche para pequeños y medianos productores en el área de estudio. Para el análisis físico-químico se utilizó el analizador EKOMILK-120, el cual emplea una técnica de espectrofotometría infrarroja cercana (NIR) combinada con ondas de ultrasonido. Los exámenes microbiológicos se basaron en el conteo de células somáticas, aerobios mesófilos, coliformes totales y coliformes fecales. La detección de antibióticos se realizó mediante el kit trisensor Bioeasy, específico para la presencia de sulfamidas, betalactámicos y tetraciclinas, en la leche. Para el análisis estadístico se trabajó con la prueba de T de Student para muestras apareadas de cada variable, con la finalidad de evaluar la diferencia significativa. Obteniéndose como resultados que los parámetros fisicoquímicos para grasa, proteína, lactosa y densidad, se encuentran dentro del rango aceptable establecido en la normativa nacional, en todas las muestras de leche de las parroquias en estudio. El análisis microbiológico reveló recuentos bacterianos elevados en los barrios Manzana Pamba, Galpón Loma y Tunducama, lo que sugiere la necesidad de implementar prácticas de higiene y manejo más rigurosas en la cadena de producción de leche. El plan de mejora de la calidad de leche socializado a cada productor contribuyó a una mejora a corto plazo en la calidad de la leche pues la contaminación al momento del ordeño fue el principal problema encontrado en las pequeñas ganaderías.
- ItemIdentificación de la garrapata en bovinos (Bos Taurus) del Cantón Quijos, Parroquia San Francisco de Borja.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2022-04) Villamarín Álvarez., Kimberley Katiuska; Chacón Marcheco, EdilbertoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar las especies de garrapatas en bovinos (Bos Taurus) del Cantón Quijos, Parroquia San Francisco de Borja, se muestreo a 150 bovinos hembras raza Holstein de 5 barrios (Campo Libre, La Florida, Santa Teresita y El Paraíso), las muestras se recolectaron del 4 de octubre al 7 de noviembre del 2021, se obtuvieron 300 ejemplares, mediante un examen minucioso de toda la superficie corporal de los animales de manera sistemática en las regiones anatómicas preestablecidas: cabeza, cuello, tren posterior, tren anterior, vientre, ubre, cola, periné y vulva de cada animal, posteriormente se almacenaron en frascos estériles con etanol al 70%, cada muestra tomada fue etiquetada debidamente, los cuales fueron agrupadas en número de 5 por su similitud física, y observadas al esteromicroscopio y con la guía de claves pictóricas y dicotómicas se estableció la presencia de dos géneros de garrapatas Rhipicephalus (B) microplus con el 96% e Ixodes spp con el 4%, el género Riphicephalus microplus se los identificó según macho y hembra por dos aspectos muy llamativos e importantes, la hembra no mantiene un escudo dorsal marcado en toda su superficie mientras que el macho si lo tiene, el proceso caudal es muy visto en el macho y en la hembra es incipiente o pequeño; las garrapatas se ubicaron en todas las zonas anatómicas analizadas, de lo cual la cabeza y cuello fueron los de mayor concentración con 23,15 y 22,74 unidades respectivamente; el barrio Santa Teresita y El Paraíso de la Parroquia San Francisco de Borja, mostró la presencia de garrapatas por animal de 154 y 157 respectivamente, interpretado como grado de infestación alto.
- ItemPrevalencia de micoplasmosis en cerdos de traspatio en los cantones Latacunga y Saquisili(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2024-08) Astudillo García, Wendy Nayeli; Villacis Porras, Yajayra Nicole; Chacón Marcheco, EdilbertoIt is mentioned that the pig population in Ecuador is 1.0 million, being the second that predominates nationally, the 584,441 million are of breed, 207,493 Creole and 192,065 mestizo distributed in the three different regions of the country: Coastal, Highland and Amazon. This enzootic porcine disease is caused by an agent called Mycomplasma hyopneumoniae, a chronic disease of mandatory declaration that spreads in pigs affecting the respiratory tract causing mainly pneumonia in pigs, affecting different ages and sex, which has generated large economic losses in small, medium and large producers, pig farms or backyard pigs. This disease is usually located around other pigs who are contaminated, causing a great economic impact on producers and considerable. The objective of the research was to determine the prevalence of Mycoplasma hyopneumoniae in backyard pigs in the parishes of the cantons of Latacunga and Saquisilí, province of Cotopaxi. The competitive ELISA test was used to examine the blood serum of 184 randomly selected pigs, which were distributed in the rural parishes of the two cantons. The prevalence was calculated by parish church of the cantons of Latacunga and Saquisilí. The number of positive cases was divided by the total number of samples collected. Therefore, the prevalence obtained in the rural parishes of the canton of Latacunga is 41.01% with 57 positive cases, being San Juan de Pastocalle the parish with the highest distribution of the disease, while in the canton of Saquisilí 22 positive cases were identified with a prevalence of 48.88%, being the parish of Chantilín the one with the highest distribution of the disease. The study variables such as age and sex showed that there is no dependence for the disease. The epidemiological map made it possible to observe the geographical areas in which there are positive cases.
- ItemPrevalencia de Nosemosis en los diferentes Ecotipos de abejas (Apis mellifera) presentes en las tres regiones del Ecuador(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica e Cotopaxi (UTC), 2024-08) Vásconez Armijos, Jonathan Ramiro; Chacón Marcheco, EdilbertoNosemosis (Nosema spp) is a disease that occurs in bees worldwide and causes great losses in honey productivity. The objective of the research was to determine the prevalence of Vairimorpha spp (ex Nosema spp) in the different Ecotypes of bees (Apis mellifera) of the subspecies Scutellata and Jemenitica present in the three regions of Ecuador. For this, the spore counting technique was carried out in a New Bauer chamber, the samples obtained were collected in 32 apiaries in the three regions of Ecuador; the apiaries were selected through the national registration base of the Beekeeping Health Program-2020 dependent on the General Coordination of Animal Health of the Phyto and Zoosanitary Regulation and Control Agency; in each apiary, samples were taken from 5 hives; the samples were analyzed in the AGROCALIDAD Animal Health laboratories. The prevalence of Vairimorpha was determined taking into account the three regions of Ecuador (mountains, coast and east). Particularly in the Sierra and Coast regions there was a prevalence of 6.7 and 6.3% respectively, while in the Eastern region the presence of infection was not determined in the processed samples. Highlighting that the results tend to generate a prevalence of Vairimorpha at the country level of 4.3%. Although these values are low, it is considered a latent risk, since prevalences greater than 5% require health plans to be granted to prevent the spread of the disease.
- ItemPrevalencia de parásitos gastrointestinales en bovinos criollos de tres tipos de fincas de la comunidad el retorno del barrio las palmas del cantón Pallatanga provincia de Chimborazo.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Cabrera Panata, Yomira Lisbeth; Chacón Marcheco, EdilbertoLa presente investigación se realizó en la provincia de Chimborazo del cantón pallatanga de la comunidad El Retorno de tres fincas distintas con el objetivo de establecer la presencia de parásitos gastrointestinales en el ganado bovino, mediante el análisis coproparasitario para estructurar medidas de prevención ante enfermedades parasitarias zoonoticas,la técnica que se puso en práctica fue la de flotación con muestras de 100 animales bovinos que se obtuvo los siguientes resultados: los cuales se obtuvieron 10 tipos de parásitos los cuales fueron: Trichuris sp, Strongyloides papillosus, Eimeria bovis, Isospora spp, Huevos de cooperia sp, Quiste de ameba, Moniezia expansa, Toxocara vitolorum, Trichostrongylus spp, Taenia spp A partir de un estrato de 100 bovinos, 30 procedieron de la finca de Don Eduardo donde se presentaron 30 positivos con una prevalencia del 100%, 30 muestras de la finca Don Humberto Yucailla se obtuvo 22 casos positivos con una prevalencia de 73% y en la finca Don Humberto Villa se obtuvo 40 muestras las cuales se presentaron 34 casos positivos con una prevalencia de 85%.Los bovinos del primer grupo de < 12 meses, con mayor valor con un 7% de Eimeria bovis. El segundo grupo de 12-24 meses fue mayor valor con 5% de Strongyloides papillosus. El tercer grupo de > 24 meses tenemos dos numero mayores el primero con el 15% de Eimera bovis y el segundo con el 11% de Strongyloides papillous.
- ItemPrevalencia de parásitos gastrointestinales en bovinos en el barrio San Marcos, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Bautista Tello, Geovanny Andres; Chacón Marcheco, EdilbertoLa presente investigación se realizó con el objetivo de establecer la prevalencia de parasitosis gastrointestinal en el ganado bovino por medio del estudio coprológico cuantitativo en el barrio San Marcos, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, con el fin de mejorar la producción de los pequeños productores del sector, el cual se realizó un análisis de laboratorio en 100 muestras, por medio del procedimiento del método helminto-ovoscópica de concentración técnica para el estudio de parásitos gastrointestinales. El diseño se fundamentó en una toma de muestras al azar, tomando en cuenta como variables dependientes la categoría, raza y sexo de los animales. El número de muestreo en machos ha sido de 31 animales, con casos positivos de 18 bovinos y una prevalencia del 58%. El número de muestreo en hembras ha sido de 69 animales, con casos positivos de 38 bovinos y una prevalencia del 55%. Por consiguiente, en un número total de muestreo de 100 animales, existieron 56 casos positivos y una prevalencia del 56%. El parasito con más prevalencia es Trichuris con un 17% de prevalencia, seguido de las Coccidia con un 14% y Moniezias del 10% del total de la prevalencia. Sin embargo, se prueba una menor prevalencia en Ostertagias del 4% de la prevalencia. Finalmente, los resultados arrojados nos revelan que no existe gran diferencia parasitaria de acuerdo a la distinción de sexos por lo cual se recomienda a los productores realizar un protocolo de desparasitación periódica para mejorar la producción de sus animales impulsando así su desarrollo económico.
- ItemPrevalencia de parásitos gastrointestinales y ectoparásitos en ovinos de raza katahdin en el criadero Santa Regina en la parroquia Alóag.(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Guastay Muñoz, Diana Elizabeth; Chacón Marcheco, EdilbertoLa presente investigación se realizó en la Provincia Pichincha, Cantón Mejía, Parroquia Alóag en el criadero Santa Regina, con el objetivo de establecer la prevalencia de parásitos gastrointestinales y ectoparásitos mediante el análisis coproparasitario, para estructurar medidas de prevención ante enfermedades parasitarias zoonósicas. La técnica que se puso en práctica fue la de Flotación, el número total de animales muestreados fueron 60 obteniendo los siguientes resultados; No se obtuvo la presencia de ningún parásito externo de los animales muestreados, los resultados de los parásitos gastrointestinales fueron los siguientes; Haemonchus contortus con el 35% del total de las muestras recolectadas seguidamente Coccidia con el 25%, Trichostrongylus con 16,67%, Eimeria con el 6,67%, Trichuris ovis con el 5%, Oesophagostomum con el 3,33%, Marshallagia marshalli con el 3,33%, Bunostomum con el 1,67%, Ostertargia con el 1,67%, Cooperia con el 1,67%. La prevalencia en base a la edad mostró que los animales menores a un año tuvieron una prevalencia del 6,67%; animales de 1 a 3 años con prevalencia del 61,67% y los animales mayores de 4 años de 13,33%. La prevalencia en base a los parásitos presentados fue; de monoparasitismo 66,67%, seguido de ausencia de parásitos 18,33%. Parasitismo con el 10% y Triparasitismo con el 5%. Se pudo apreciar que la prevalencia en relación parásito/edad es más notoria en animales de 1 a 3 años que en animales menores.
- ItemRelación entre factores de riesgos y la prevalencia de enfermedades zoonóticas en la zona 3 Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Chuquimarca Chuquimarca, María Angélica; Chacón Marcheco, EdilbertoLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre los factores de riesgos y la prevalencia de enfermedades zoonóticas en la zona 3 Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Pastaza, durante el período 2014 – 2019 para determinar las medidas de control necesaria. Fueron evaluados 10831 registros tomados de manera directa del MSP del total de personas atendidas en la zona 3, de las cuales 15 resultaron positivas a enfermedades zoonóticas: 5 a Brucella, 8 a Leptospira y 2 a Mycobacterium, determinándose valores de prevalencias del 0.046%, 0.073% y 0.018% respectivamente. La prevalencia por provincias mostró que la brucelosis en Chimborazo fue del 0.018% mayor que en las otras provincias, en Cotopaxi se determinó como la mayor prevalencia para leptospirosis en la investigación con el 0.027%, y finalmente Tungurahua como la de mayor prevalencia de tuberculosis con el 0.018%. Fue realizada una encuesta a una muestra de 371 personas, lo que permitió establecer varios factores de riesgo importantes, así el sexo masculino, grupo etario comprendido entre 26-54 años, familias con mayor número de integrantes familiares de 3 a 5, amas de casa, personas dedicadas a la actividad agropecuaria y estudiantes mantienen los mayores riesgos al estar expuestos a enfermedades de tipo zoonótico. La encuesta permitió concluir que entre los factores de riesgo más importantes se determinaron el consumo de lácteos no pasteurizados, contacto con vísceras, órganos contaminados, fluidos corporales de animales, contacto con roedores, falta de vacunación en animales domésticos, falta de revisión frecuente de los animales al médico veterinario, desconocimiento sobre la enfermedades zoonóticas, falta de limpieza diaria, a lo que se suman las mordeduras por parte de perros, gatos y en algunos casos por murciélagos.