Browsing by Author "Chacón, Edilberto"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterización del perfil hematológico y bioquímico del asno criollo ecuatoriano en la provincia de Tungurahua(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Salán Játiva, Ivette Gabriela; Chacón, EdilbertoLa presente investigación se realizó en la Provincia de Tungurahua en los cantones, Ambato, Pelileo, Cevallos, Tisaleo, Pillaro, con el objetivo de caracterizar el perfil hematológico y bioquímico del asno criollo ecuatoriano, aumentando el conocimiento científico de la raza, como preámbulo para el establecimiento de programas de conservación y el uso sustentable de sus poblaciones. Fueron tomadas muestras de sangre de 30 animales, clasificados según el sexo; 16 hembras y 14 machos, y edad en el rango (jóvenes < 5 años y adulto > 5 años). Para el muestreo sanguíneo se utilizó el método de cuantificación automatizado de neubauer. Para el perfil bioquímico se utilizó el método calorimétrico y enzimático. Se evaluaron las variables (hematocrito, hemoglobina, eritrocitos, volumen corpuscular medio, hemoglobina corpuscular media, concentración de hemoglobina corpuscular media, plaquetas, leucocitos, neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos, basófilos, glucosa, urea, nitrógeno ureico en sangre, creatinina, proteínas totales, aspartato aminotransferasa, alaninoaminotransferaza, fosfatasa alcalina, deshidrogenasa alcalina, creatina kinasa, calcio, fosforo y potasio). Los resultados mostraron valores promedios para la raza de hematocrito (37,49%), hemoglobina (6.31 g/l), eritrocitos (6.37x10 12/111). Niveles promedios de leucocitos (10,46x10 9111) y neutrófilos (5,57 x 109111). El perfil bioquímico arrojó valores de glucosa (5.03 mmol/l) y urea (6.67mmol/l). Se determinó que las variables en estudio no muestran diferencias entre hembra y machos, ni entre asnos jóvenes y adultos.
- ItemCaracterización del sistema de tenencia y el perfil hematológico bioquímico de la gallina criolla ecuatoriana en la provincia de Tungurahua.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Toapanta Rodríguez, Martha Piedad; Chacón, EdilbertoLa conservación y mejora de las gallinas criollas ha sido un tema de poco interés en las investigaciones realizadas. Por tal razón se caracterizó el sistema de tenencia los valores de referencia hematológicos y bioquímicos de la gallina Criolla Ecuatoriana en la Provincia de Tungurahua. Se trabajó en los cantones de Ambato, Tisaleo, Cevallos, Quero y Pillaro; se aplicó una encuesta a 100 propietarios de la raza, considerándose los datos generales de la ganadería, recursos humanos, el manejo, la reproducción, salud y atención médica. Las variables evaluadas en el hemograma fueron (Hematocrito, Hemoglobina, Eritrocitos, Volumen Corpuscular Medio y Plaquetas); de la serie blanca (Leucocitos, Heterófilos, Linfocitos, Monocitos, Eosinófilos y Basófilos) y referente a la bioquímica sérica (Glucosa, Urea, Bun, Creatinina, Proteínas Totales, Aspartato Aminotransferasa, Alanina Aminotransferasa, Calcio, Fósforo y Potasio). Los datos resultantes fueron analizados estadísticamente mediante (ANOVA), con medidas básicas, media aritmética (Media), desviación estándar (Desv. Estándar). Existe escasa información sobre la raza, con nulos registros, deficiente control reproductivo y baja atención médica, dificultando el manejo de las aves, lo cual ponen en riesgo la conservación de estos recursos zoogenéticos. Los resultados mostraron valores promedios para la especie de Hematocrito (41,86%)
- ItemHiperactividad en los niños y niñas(La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencia Humanas y de Educación; Carrera de Licenciatura de Educación Básica, Mención Educación Básica, 2016-07) Peñaherrera Murillo, Jonathan Anibal; Chacón, EdilbertoLa presente investigación consiste desarrollar talleres en la escuela de educación básica Azuay que permitan a los docentes conocer sobre la hiperactividad, así brindar una atención adecuada a los estudiantes que presenten estos factores en la comunidad educativa, la interacción social que existe entre ellos es muy importante ya que de esa conexión verbal, afectiva y académica depende el desenvolvimiento positivo del estudiante en el rol educativo, los mismos tienen distintas de comportamiento dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. La indagación se enfocará directamente a los estudiantes, verificando sus maneras de comportamiento para identificar su hiperactividad su presencia y repercusión en las aulas; es importante tener en cuenta que no es algo que sólo afecte al área educativa del niño o niña, sino también al familiar y el entorno social. Es importante que los docentes y padres de familia conozcan diferentes estrategias para actuar frente a la problemática ya que aportará beneficios vinculados con técnicas de alerta temprana de comportamiento, debido que este trastorno se diagnostica mucho más frecuentemente en niños/as, por esta razón se evaluará los síntomas encajados en diferentes grupos como: el de no ser capaz de concentrarse (desatención o falta de atención), ser extremadamente activo y no ser capaz de controlar el comportamiento; por lo tanto se manifiesta que las instituciones educativas pongan más atención para que los estudiantes que presentan está perturbación puedan mejorar e ir cambiando su conducta en la casa como en la escuela y así evitar el fracaso escolar o que se retiren definitivamente del establecimiento educativo, se propone mediante la indagación para que dicha institución adquiera un mejor conocimiento sobre el tema lo cual ayudará a los estudiantes a que reconozcan el tipo de comportamiento mejorando su rendimiento académico y lo traten de corregir y que la comunidad educativa sepan identificar las características puntuales de la dificultad.
- ItemPrevalencia de parásitos en el tracto gastrointestinal de ovinos en la parroquia de Cusubamba, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi.(Ecuador : La Maná : Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2021-08) Silva Cunalata, Ximena Leonor; Chacón, EdilbertoLa presente investigación se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia de especies parasitarias en el tracto gastrointestinal de ovinos con el fin de lograr un eficaz manejo sanitario de los rebaños y mayores rendimientos productivos. Para lo cual se realizó un muestreo de 100 ovejunos al azar, valorando parámetros como sexo, procedencia, condición corporal bajo la técnica de Famacha. Se procedió a la recolección de muestras fecales de cada uno de los ovinos valorados. En el análisis de laboratorio se utilizó el método Helminto ovoscópico de concentración, en los que se observó y registró por cada muestra los diferentes géneros parasitarios encontrados. El análisis estadístico descriptivo se realizó mediante la herramienta de Excel 2013 para determinar la prevalencia y relación mediante Chi Cuadrado. Los resultados de la población estudiada evidenciaron que existe una prevalencia del 92 % de animales los cuales dieron positivo a alguna infestación parasitaria; los géneros más relevantes fueron: Eimeria spp. 51%, Trichuris spp. 25%, Trichostrongylus spp. 17%. Según el sexo, la prevalencia en las 70 hembras fue que el 90% de ellas fueron positivas, mientras que de los 30 machos el 96.6% de aquellos fueron positivos. Según la prevalencia por procedencia, en las 3 zonas estudiadas se manifiestan valores similares en relación con porcentajes de infestación. Además, se detectó mediante la medición de la condición corporal qué el 50% de la población de ovinos están flacos y a través de la técnica de Famacha que el 51% presentan mucosas ligeramente anémicas. Por tanto, se evidenció que los productores a nivel de parroquia tienen escasos conocimientos del manejo técnico de los ovinos y por ello su manejo alimenticio y sanitario, tienen grandes deficiencias y no comprenden el impacto negativo de la presencia de parásitos en sus rebaños.
- ItemPrevalencia de parasitos gastrointestinales en Bovinos, mediante un análisis coprológico cuantitativo en el sector de San Marcos, parroquia Juan Montalvo.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Chicaiza Pruna, Franklin Estuardo; Chacón, EdilbertoLa presente investigación fue llevada a cabo en el sector de San Marcos, ubicada en el Cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi; investigando la prevalencia de parásitos gastrointestinales en bovinos, ya que el principal problema que existe, son las múltiples enfermedades (diarrea, anemia, enteritis, fallas en los órganos) ocasionados por la presencia de estos huéspedes en el organismo del ganado. Como consecuencia de ello, el ganado joven es el que más ha sido afectado a causa de esta problemática, ya que puede contraer esta infección directamente de la madre a través de la lactancia. De igual manera se analizó la clase de parásitos que ocasionan dichas enfermedades, estableciendo sus características individuales como: tamaño, localización, ciclo evolutivo, entre otros aspectos. Después de llevar a cabo todos los análisis del caso y determinar las mayores causas de propagación de estos parásitos, se encontró que los más frecuentes en el organismo del ganado bovino son: Coccidia, trichostrongylus y Haemonchus; por lo cual se planteó acciones preventivas y correctivas, que ayuden a disminuir el porcentaje de ganado infectado, logrando de este modo que sus condiciones de salud sean las más adecuadas y puedan cumplir sus funciones de producción adecuadamente.
- ItemPrevalencia de parásitos gastrointestinales en granjas de producción porcina de la provincia de Sucumbíos(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Jiménez López, Anderson Felipe; Chacón, EdilbertoEl presente proyecto investigativo se desarrolló con el fin de establecer la prevalencia de parásitos gastrointestinales en granjas de producción porcina, en la provincia de Sucumbíos. Se tomó 300 exámenes coproparasitológico con la ayuda del instrumental de laboratorio: microscopio, centrifugadora, porta objetos, cubre objetos, solución sacarosa y principalmente la muestra de heces. Mediante el método helminto ovoscópica de concentración, se establecen todos los casos positivos y negativos sin distinción en su raza y edad se determinaron los parásitos más frecuentes para la socialización de resultados con los propietarios. La investigación es desarrollada en la provincia de Sucumbíos, el muestreo se realizará en los cantones más significativos en producción de cerdos de la provincia. De los resultados obtenidos en las 184 hembras, el 40% salieron positivos y el 60% negativos a parásitos gastrointestinales. En los 115 machos, el 26% salieron positivos y el 74% negativos en parásitos gastrointestinales. Cómo parásitos más frecuentes se visualizaron los Strongyloides. Se concluyó que en las medianas y pequeñas producciones porcinas de los cantones Cáscales, Lago Agrio, Shushufindi, Putumayo y Cuyabeno presentan un porcentaje de parasitosis gastrointestinal menor al 50% del total de los muestreados.
- ItemPrevalencia de parasitosis gastrointestinal en ganado bovino, en la parroquia de Mulaló - sector de San Agustín mediante análisis coprológico cuantitativo(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Enríquez López, Bexy Noemí; Chacón, EdilbertoEl presente proyecto de investigación se desarrolló con la finalidad de determinar la prevalencia de parásitos gastrointestinales del ganado bovino en la parroquia Mulaló- sector San Agustín. Se realizó el análisis coproparasitológico de 125 muestras, mediante el método de flotación por Sheather con la ayuda del instrumental de laboratorio: Centrifugadora, microscopio, vaso de precipitado, balanza, porta y cubre objetos, solución sacarosa y la respectiva muestra de heces. El diseño se fundamentó en una toma de muestras al azar, considerando las variables dependientes como sexo del animal, tipo y asociación parasitaria. Los resultados arrojaron una prevalencia de 71,2% de animales positivos y un 28,8% de animales negativos. Para las variables estudiadas, el grado de parasitosis gastrointestinal difiere en el sexo del animal y por asociación, por lo que las hembras son más propensas a obtener un grado de parasitosis más elevado que los machos y por representación asociativa el porcentaje de monoparasitosis es en consecuencia mayor a una parasitosis múltiple. Se concluyó que el ganado bovino perteneciente a la Parroquia Mulaló- sector San Agustín presentan una prevalencia de parásitos gastrointestinales presentan un porcentaje mayor al 50% del total de los animales muestreados.
- ItemRecursos didácticos para la enseñanza de estudios sociales(Ecuador : La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Humanísticas; Carrera Ciencias de la Educación, Mención Educación Básica, 2016-05) Marcillo Tigselema, Diego Armando; Chacón, EdilbertoLas estrategias metodológicas y la influencia en los procesos didácticos en el área de Estudios Sociales en la Escuela de Educación Básica “Seis de Marzo” son escasos, por lo que se ha planeado la presente investigación con el propósito de fortalecer los procesos de aprendizaje mediante la adquisición y utilización óptima de los recursos didácticos en Estudios Sociales para mejorar el nivel de instrucción académica en los estudiantes. En el proceso los conocimientos se sistematizan y son asimilados por los estudiantes; no sólo a partir de la enseñanza de las normas, sino a partir de la integración de diferentes factores, se debe lograr poner al estudiante en contacto con diferentes patrones de expresión más complejos que caractericen la producción de recursos didácticos coherentes, el análisis reflexivo del mismo a partir de modelos. Los problemas de empleo de los métodos y recursos de enseñanza al momento de impartir nuevos conocimientos en estudios sociales tienen un impacto en la comunidad educativa que está formada por el docente, alumnos y padres de familia; propiciando la participación activa de los mismos para que puedan interpretar, operar y emplear en diferentes situaciones de la vida diaria. La modalidad que se seguirá en este proyecto es la de una investigación bibliográfica documental y de campo. La elaboración de la fundamentación científica teórica se enmarca en libros, e internet que sirven de soporte en la formulación de las categorías fundamentales, la indagación se aplica mediante el análisis de encuestas, para demostrar con la estadística la hipótesis. Esta investigación permitirá que se estructure una propuesta sobre la correcta utilización de los recursos didácticos al momento de impartir las diferentes temáticas de Estudios Sociales, para que de este modo se logre una captación cognitiva valedera y significativa.
- ItemTrastornos del aprendizaje hiperactividad(La Maná: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencia Humanas y de Educación; Carrera de Licenciatura de Educación Básica, Mención Educación Básica, 2016-05) Moran Lara, Jessica Alexandra; Chacón, EdilbertoEl propósito de esta investigación es conocer las causas del trastorno de hiperactividad del trastorno de aprendizaje del estudiante, también conocido como Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), para promover la integración en el estudiante que sufre, donde el actor principal es el maestro que a través de charlas o los talleres ofrecidos por la institución ayudan a inculcar la educación inclusiva para un mejor desarrollo académico y social del estudiante, así como a prestarle la debida atención.