• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Chávez Ríos, Benjamín Belisario"

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la factibilidad técnica de la elaboración de platos desechables biodegradables a base de hoja de Atzera
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-09) Márquez Garrido, Jenny Gabriela; Noroña Plasencia, Luis Alexander; Chávez Ríos, Benjamín Belisario
    En las industrias ecuatorianas se nota un incremento en el uso de plásticos, sobre todo en la demanda de los platos desechables para su utilización en fiestas y eventos, que constituyen el 45% de desechos plásticos. Por tal motivo, se planteó la posibilidad de innovar utilizando una alternativa que beneficie al medio ambiente sin perjudicar a dicho mercado, empleando la hoja de Atzera como materia prima principal para la elaboración de platos desechables biodegradables. En consideración de lo anterior, se realiza la investigación respectiva aplicando encuestas, obteniendo la cantidad de hojas vendidas en la provincia de Cotopaxi que es una media de 21800 hojas/día, a su vez se ubican los cantones en donde se encuentra la mayor cantidad de venta de la hoja de Atzera; se determinan las características visuales, físicas y químicas que cumple la hoja de Atzera según las normas aplicables de elaboración de platos desechables, mediante experimentación, evidenciando que el flujo de calor que se trasmite a través de una plato desechable biodegradable es de 666,60 W/𝑚2, menor al de un plato desechable plástico que es de 720 W/𝑚2. Por otra parte, a través de comparación de experimentos, se comprueba que la media con un mejor tiempo prolongado de inicio de decoloración del plato es de 4,6 días con intervalo de confianza de 95% de confianza. Con los procesos artesanales de elaboración del plato realizado en las experimentaciones se obtuvo tiempos de ciclo, el más eficaz fue el de 23,5 minutos / plato, el cual se logra gracias a la reducción del tiempo de secado en el horno de convección forzada, con aquel tiempo se realiza cálculos de producción al mes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Control de calidad en los procesos de fabricación de ladrillos ecológicos.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y A plicadas., 2020-02) Mena Carrera, Dylan Alexander; Villamarín Jiménez, Jonathan Marcelo; Chávez Ríos, Benjamín Belisario
    La empresa “Ecoladrillos Cotopaxi” es una empresa que dedica sus actividades a la fabricación de componentes estructurales y materiales prefabricados para obras de construcción de ingeniería civil de cemento, piedra artificial o yeso, los ladrillos ecológicos que realiza son tipo lego de 300 x 150 x 85 mm de tres tipos de ladrillo: cangahua, PET y aserrín; debido a que la organización no considera que tipo de ladrillo tiene mejor resistencia mecánica y absorción de humedad, al no poseer un control de calidad del producto hace que se incremente el costo de producción sin cumplir con lo especificado en la norma INEN 297; por tanto el objetivo del presente trabajo es realizar un control de calidad en los ladrillos ecológicos para la verificación de las propiedades en la resistencia mecánica y absorción de humedad en los tres tipos de ladrillos ecológicos de la empresa Ecoladrillos Cotopaxi, esta investigación es de tipo descriptiva por lo que permite la recolección de datos de los procesos de elaboración de los ladrillos ecológicos, mediante esto se pretende obtener resultados de los ensayos de la resistencia mecánica y absorción de humedad para analizar qué tipo de ladrillo es el más óptimo, y el método utilizado es inductivo ya que se parte con la formulación de la hipótesis siguiente que en base al control de calidad de los tres diferentes tipos de ladrillos ecológicos se identificará que ladrillo es el más conveniente y óptimo para la realización de este producto, los resultados obtenidos fueron que la composición de cangahua posee mejores propiedades, con una resistencia a la compresión, flexión y absorción de humedad de 9,74 MPa, 1,07 MPa y 22% respectivamente, con referencia a la normativa cumplió parámetros de ladrillo hueco de compresión y de humedad, en cambio para flexión fue menor a 2 MPa que especifica la normativa y se relacionó con un ladrillo tradicional que posee 1,08 MPa teniendo características similares
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un plan de mantenimiento productivo en el área de servicios industriales en la empresa Láctea Tanilact
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Macas Poma, Deicy Beatriz; Tuquerres Mosquera, Erika Amparo; Chávez Ríos, Benjamín Belisario
    El presente proyecto de investigación se desarrolla en la empresa láctea Tanilact. ubicada en la parroquia Tanicuchí, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, con el objetivo de diseñar el plan de mantenimiento productivo en el área de servicios industriales, debido principalmente a que la maquinaria con el que cuentan presentan problemas ocasionando retrabajo y esto a su vez pérdidas económicas por costos de nuevos suministros, desgaste de la maquinaria y paro de la producción. Para cumplir con el objetivo se utiliza la investigación descriptiva que permite conocer las características y el funcionamiento de las máquinas facilitando la evaluación de los estudios técnicos, también se aplica la técnica de campo que permite estar en contacto directo con las máquinas de la industria. En los resultados se identifica 43 máquinas y equipos distribuidos en 5 sistemas los cuales son: agua natural, aire comprimido, vapor de agua, agua helada y energía eléctrica. Del análisis de los resultados se determinó que el sistema de vapor de agua compuesto por tres calderos de 100, 80, 200 bhp necesitan un cambio de las válvulas de purga y en los demás sistemas las máquinas necesitan mantenimientos periódicos. De acuerdo a las necesidades identificadas en las máquinas se detallan las actividades y las frecuencias a realizarse en el plan de mantenimiento. El diseño del plan de mantenimiento productivo se realiza a través de un software Microsoft Excel en el cual se programa acciones de mantenimiento automáticas y se lleva el registro de las máquinas y equipos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de gestion de la energia basado en la norma iso 50001 en el area elpo de la planta de pintura de la empresa Ciauto cia. ltda. Ambato
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-07) Guanoluisa Tigmasa, Wilmer Paúl; Santamaria Sulca, Bryan Paúl; Chávez Ríos, Benjamín Belisario
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de mantenimiento productivo programado para la planta de producción en la empresa rectificadora Izurieta
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Arias Orozco, Richar Wladimir; Sailema Lalaleo, Klever Paul; Chávez Ríos, Benjamín Belisario
    La empresa Rectificadora Izurieta ubicada en la provincia de Tungurahua Cantón Ambato, Parroquia Huachi Chico se dedica a la rectificación de motores. A lo largo de la vida desde su existencia no ha venido realizando mantenimiento a la maquinaria produciendo paras innecesarias la cual provoca pérdidas económicas en la empresa. En consecuencia, la producción es afectada al momento de parar la maquinaria a realizar el mantenimiento adecuado o cambio de repuesto de alguna pieza mecánica. El objetivo de este proyecto es minimizar las fallas mecánicas implementando un programa computarizado la cual programe las actividades de mantenimiento con su frecuencia determinada. Con el programa ejecutado se alcanza al máximo la posible vida útil de la maquinaria, satisfacción de los clientes anticipando sus necesidades mejorando la calidad y el tiempo de entrega, además de beneficiar al operario en las fechas específicas que se debe realizar cada mantenimiento de la maquinaria. Con las actividades de mantenimiento se pretende reducir lo más que se pueda las averías dentro de la maquinaria. Para el desarrollo se recopilo información para elaborar una base de datos de las máquinas de rectificación, y para sus planes de mantenimiento preventivo. Además, se plantea el programa de mantenimiento que se llevó a cabo por los operadores de manera exitosa, es necesario que las personas a cargo al momento de controlar el programa se dirijan al manual de usuario para su correcto uso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema de mantenimiento productivo total (TPM) para las líneas de envasado de la empresa Fuente “San Felipe” S.A.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Guamán Jacho, Gabriela Elizabeth; De La Cruz Tapia, Mónica Ximena; Chávez Ríos, Benjamín Belisario
    La empresa fuente “San Felipe S.A.” cuenta con escasa documentación técnica de la maquinaria, los cuales son necesarios para un sistema de mantenimiento, adicional a esto no cuenta con un plan maestro de mantenimiento por lo cual el departamento encargado de estas actividades realiza trabajos correctivos es decir que intervienen cuando se presenta algún fallo o avería en la maquinaria ocasionando paros no programados por mantenimiento y como consecuencia afecta al sistema productivo de la empresa. Para dar solución a esta problemática se realizó un sistema de Mantenimiento Productivo Total con la finalidad de reducir al máximo las fallas y averías de la maquinaria existente y de esta manera evitar las paras no programadas. Se realizo el levantamiento de información técnica de la maquinaria de las diferentes líneas de envasado, para determinar las actividades de mantenimiento se tomó en cuenta la información contenida en los manuales de fabricación, así como la experiencia de los operadores y técnico de mantenimiento, se detalló las actividades por cada maquinaria y la frecuencia en que se deben realizar. Además, la empresa cuenta con el software MP9 en el cual se detalla equipos y actividades a realizarse. Complementariamente se desarrolló el cálculo del OEE (Efectividad Global de los Equipos) con la finalidad de medir la efectividad de la maquinaria, basados en parámetros de KPI´S logrando el incremento de los indicadores del OEE de las líneas de producción.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño del proceso de elaboración de miel a partir de la transformación de la fibra soluble del Agave (maguey).
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Pomboza Yucailla, Luis Rodrigo; Toaquiza Chimba, Marco Vinicio; Chávez Ríos, Benjamín Belisario
    El presente proyecto de investigación consiste en el diseño del proceso artesanal de la miel de agave (maguey), una planta ancestral que ha sido olvidada por causa de los cambios culturales y la globalización, factores que ponen en riesgo la desaparición de la extracción del mishki por el desconocimiento que se tiene, misma que en tiempos remotos los pueblos indígenas se han identificado con la naturaleza como parte de su vivencia diaria usando las mismas como fuentes curativas y a la vez como una vía en el desarrollo de su economía. Sin embargo, con el pasar del tiempo han sido aisladas y reemplazados por productos extranjeros. El objetivo del presente trabajo es realizar una estructuración de pasos a seguir para poder conseguir la extracción del mishki (agua miel), mediante análisis obtenidos del laboratorio donde nos permite conocer los valores nutricionales que compone este néctar, determinando que sea apto para el consumo humano. El mishki se recolecta dos veces al día en horarios de la mañana y la tarde la cual se recolecta de 5 a 6 litros en el día, para producir un litro de miel se necesita 10 litros de mishki y medir los grados brix donde debe cumplir de 12 a 13 °brix en caso de no cumplir con este requerimiento el mishki es de uso alimentico para los animales. La capacidad de producción es de 44 litros de miel de agave, el filtrado evita el paso de impurezas eliminando el paso de hojas e insectos donde el agua miel es almacenada en bidones con capacidad de 20 L su cocción es a una temperatura de 75 – 80 °C manteniendo color, sabor, aroma, viscosidad un tiempo de duración de 4 horas mediante el refractómetro se lleva a cabo la medición de la viscosidad de la miel cumpliendo de 50 a 60 °brix.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño e implementación de un sistema de gestión de mantenimiento apoyado por ordenador en el departamento de mantenimiento y operación del Gad Municipal del cantón Pujilí.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, UTC., 2020-09) Estrella Paredes, Byron Gilberto; Travez Ortega, Darwin Xavier; Chávez Ríos, Benjamín Belisario
    La presente propuesta tecnológica comprende un diseño de un plan alternativo de control del sistema de gestión de mantenimiento de la maquinaria pesada y vehículos del GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN PUJILÍ, el cual deberá ser capaz de controlar que se cumplan de manera oportuna el mantenimiento preventivo. El proyecto inicia con el análisis del sistema de gestión y el plan de mantenimiento actual planificado por parte del supervisor, actualización del inventario general del parque automotor, registro de órdenes de movilización para generar los trabajos de mantenimientos preventivos a cumplir. El sistema de gestión de mantenimiento se implementó a través de un programa diseñado en la herramienta Microsoft Access, cuya programación controla la periodicidad de los mantenimientos a realizar y que estos estén debidamente registrados en su base de datos de forma digital para futuras consultas y auditorías internas. Cumpliendo con la función de automatizar y controlar la planificación de mantenimientos que realiza el departamento, optimizando recursos y garantizando la funcionalidad y disponibilidad del parque automotor. Luego de implementar el programa, capacitar al supervisor del uso del mismo y comprobar la funcionalidad del programa, el supervisor del DEPARTAMENTO DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN PUJILÍ validó el proyecto realizado de manera satisfactoria mediante una carta de aceptación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño y construcción de una marmita para pasteurización de leche en la empresa heladera Crissol ubicada en el cantón Salcedo-Latacunga
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Chanco Cundimaita, Oscar Fabricio; Chávez Ríos, Benjamín Belisario
    La empresa CRISSOL está ubicado en el cantón Salcedo, se dedica a la elaboración de helados artesanales, donde el proceso de elaboración de helados no cumple con los estándares necesarios que necesita la empresa para satisfacer la demanda de los consumidores. Esta propuesta tecnológica tiene como objetivo principal el proceso de pasteurización lenta de leche, que permitirá establecer un procesamiento mucho más eficiente y salubre así satisfaciendo la necesidad de la demanda en la empresa “CRISSOL”. El estudio plantea el tipo de investigación se adopta métodos de investigación cualitativo permite establecer las dimensiones y características de diseño del equipo, el cuantitativo establece los valores del proceso de construcción y científico adopta ecuaciones las que establecen las características técnicas de la marmita. Donde se adoptan técnicas de investigación como son la observación, medición y la toma de tiempos. En los cuales plantea soluciones a los posibles retrasos en la producción, acortar los tiempos de procesamiento de la leche y reducir los costos. Por consiguiente, se realizó el análisis de los tiempos mediante la aplicación de conceptos básicos de ingeniería de métodos, obteniendo un tiempo estándar en el método artesanal de 14 horas 84 minutos con una eficiencia del 84.74%, con el proyecto realizado y aplicación de la marmita se obtuvo un tiempo estándar de 5 horas con 10 minutos y una eficiencia mejorada del 93.45% generando un mayor beneficio en el aspecto económico como en el proceso de pasteurización. Al realizar una aproximación de valoración de los costos, la empresa CRISSOL aumentará las ganancias mensuales en 7840$ y el cual el costo de fabricación de la marmita es de 6341.71$.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño y elaboración de un tanquero móvil para almacenamiento de agua con dispensador de sales minerales direccionado al sector ganadero del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Fernández Ruiz, Anthony Napoleón; Chávez Ríos, Benjamín Belisario
    La presente propuesta tecnológica busca reducir las distancias en el acarreamiento de ganado vacuno lechero mediante la construcción de un tanquero móvil de almacenamiento de agua con dispensador de sales minerales situado en el área de pastoreo para aumentar la producción lechera y evitar el agotamiento del animal, permitiendo así mejorar las actividades del ganadero y evitar trabajos forzados. En esta propuesta tecnológica se realiza estudios de consumo y calidad de agua de las vertientes aledañas a la hacienda para poder verificar el estado de la misma por la cual se provee la hidratación al ganado lechero, de la misma manera se diseñará y seleccionará todos los mecanismos que tiene que realizar el tanquero, por lo tanto se asegura la correcta selección de los materiales y normativas utilizados para su posterior construcción. Mediante las pruebas realizadas en la calidad de agua se evidencia que es un agua apta para su consumo, cumpliendo con los rangos permisibles logrando entregar un agua de calidad hacia el animal en su jornada diaria. Se construye un tanque de 1700 litros de capacidad en donde se utiliza una bomba de 1 HP para el llenado del tanque en las jornadas necesarias que se requiera para el ganado vacuno lechero. Gracias a esta propuesta tecnológica se generó un aumento de leche del 67% con una cantidad de 14440 litros al mes, en donde se determinó que el tanquero puede llenarse en dos jornadas durante el día estableciendo el costo del tanquero con un valor de $2723.45.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un sistema de convección forzada mediante combustión a gas en el horno de pintura electrostática de la empresa METALELECTRIC.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas, 2019-02) Cueva Quinga, Mauricio Xavier, Chiluisa Pastuña, Neptalí Ramiro; Chávez Ríos, Benjamín Belisario
    La empresa Metal Electric cuenta con un horno de curado de pintura electroestática con un bajo desempeño térmico que alcanza una temperatura de 100°C- 120°C que no es la adecuada para el sistema de polimerizado y los tiempos de curado aumenta de 40-60 minutos y la calidad del producto disminuya al no cumplir con el nivel estándar de temperatura de polimerizado, esto hace que la producción tenga demora y genere pérdidas económicas para la empresa, para esto se realizó una propuesta tecnológica de implementación de un sistema de convección forzada mediante combustión a gas en el horno de pintura electrostática para alcanzar la temperatura de polimerización de 180 °C-200°C que es requerida y disminuir los tiempos de curado de pintura electrostática de los paneles modulares de 10-20 minutos. Para la cual se identificó las resistencia térmicas de los materiales que conforman el horno de curado de pintura y se realizó los cálculos de transferencia de calor para comprobar que las paredes del horno son las correctas para este tipo de proceso, se identifica la potencia adecuada que debe suministrar el quemador y el ventilador para construir el sistema que consta de una cámara de combustión donde recibe el calor suministrado por el quemador y mediante un ventilador el aire caliente es transmitido hacia la cámara de combustión generando un sistema de convección forzada y alcanzando los 200°C que es el nivel estándar de polimerizado de la pintura. En el lapso de 30 min el horno alcanza la temperatura adecuada para trabajar, de esta manera cumple con los requisitos de funcionamiento para este proceso.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Optimización de los procesos productivos en las líneas de producción de la empresa textiles Pasteur de la ciudad de Ambato
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Acosta Isabuche, Joel Alexander; Sandoval Vaca, Leonardo Damián; Chávez Ríos, Benjamín Belisario
    El siguiente trabajo de investigación brinda soluciones a las necesidades de Textiles Pasteur, empresa dedicada a la confección de ropa interior. Como objetivo principal se optimiza los procesos productivos de la línea de confección de ropa interior de hombre. El desarrollo del trabajo de investigación se realiza la visita insitu a la empresa para identificar la localización de los puestos de trabajo, luego se obtiene los tiempos de cada una de las “maquilas”, posteriormente se analiza los datos obtenidos para identificar los tiempos improductivos y cuellos de botella generados por el mal diseño en la distribución de cada puesto de trabajo de la línea del proceso productivo que valida la capacidad de producción, el estudio de tiempos y movimientos, mediante una simulación en el software Arena, para poder tener una idea clara de cómo está distribuido cada puesto de trabajo y para una mejor organización de la línea de producción de ropa interior para hombre se realiza un layout del área de producción, diagrama de flujo, diagrama de operaciones, diagrama de precedencia y un diagrama de recorrido. Como resultado se obtiene que la capacidad de producción aumenta de 103 unidades por día a 205 unidades diarias y el tiempo de producción por unidad se optimiza de 5,22 minutos a 3,80 minutos, los tiempos de producción de cada una de las “maquilas” se optimizan conforme al rediseño del área de producción que conforman el proceso de confección del bóxer estampado con referencia 0110553 las mismas que sirvieron para simular la capacidad de producción de las unidades diarias por jornada laboral y el balance de líneas. En conclusión, se determinan los procesos productivos de la confección del bóxer que cuenta con 8 procesos, donde se incrementa al 34% de eficiencia en la capacidad de producción de la línea de confección del bóxer estampado en la empresa Textiles Pasteur y con una reducción de tiempo de producción por prenda que se obtiene en relación al aumento de la capacidad de producción.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Optimización del proceso de Envejecimiento en la Perfilería de aluminio en la Empresa Corporación Ecuatoriana de Aluminio s.a Cedal”
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Sandoval Jiménez, Carlos Iván; Chávez Ríos, Benjamín Belisario
    El presente trabajo de tesis se enfoca en la optimización del proceso de envejecimiento en los perfiles de aluminio producidos por la empresa Corporación Ecuatoriana de Aluminio S.A Cedal, el cual tiene como objetivo reducir la cantidad de desperdicios de material extruido en forma de perfiles de aluminio, estos últimos al no contar con la dureza que se requiere, siendo ésta última 7 grados en la escala de Webster como parámetro mínimo y como máximo 10 grados en la escala de Webster. Cedal al realizar billets de la serie 6000 de aluminio, específicamente con la aleación 6063 de tipo arquitectónico, requieren la utilización de elementos químicos como son el Silicio, Magnesio y Aluminio. Para ello se realizó el levantamiento de información del envejecimiento con la finalidad de conocer su estado actual y posteriormente proceder a elaborar un análisis de la curva actual con la cual trabaja Cedal al momento de someter los perfiles de aluminio al tratamiento térmico para la obtención de dureza. Tras conocer el estado actual de envejecimiento se analizó la norma NTE INEN 2250 la cual detalla los parámetros que debe cumplir la empresa al momento de fabricar los billets, tanto para su composición química como para su dureza.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Optimización del proceso de pintura en la empresa Derek Maigua.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-07) Maigua Guanoluisa, Milton Rene; Obando Arequipa, Diego Michael; Chávez Ríos, Benjamín Belisario
    La empresa DEREK MAIGUA ubicada en la ciudad de Latacunga, parroquia Ignacio Flores, barrio Bethemitas se dedica a la elaboración de cocinas industriales, hornos de pan, asaderos de pollos, puertas automáticas, ser servís. La mayor parte de los procesos se lo realiza de manera artesanal, por lo que no cuenta con un proceso de pintura adecuado produciendo altos tiempos de secado de la pintura en las cocinas industriales, además el tiempo se ve afectado por las condiciones climáticas propias del sector. En consecuencia la producción es afectada por dichos factores de manera significativa, debido a que los tiempos de secado de pintura liquida a partir de su aplicación sobrepasan las 18 horas. El objetivo de este proyecto es ptimizar el proceso de pintura liquida a uno de pintura en polvo, diseñando una cabina de aplicación de pintura para el secado, por medio de un horno de convección forzada a gas licuado de petróleo, el cambio de pintura genera ventajas, la más importante es el curado la pintura. Con el cambio de pintura se pretende reducir los tiempos de secado de las cocinas industriales, ya que el proceso de optimización disminuye el tiempo de espera de 18 horas a 54 minutos que dura el proceso total de curado 180°C – 200°C. Con el cambio del proceso de pintura el incremento de la productividad es significativa pasando a una producción de 10 cocinas cada día, a 14 cada día cocinas representando un incremento de producción del 40% para la empresa. Por medio de la simulación se determina la reducción del tiempo de secado en un 95%. El cambio total del proceso de pintura, optimiza el tiempo de curado de las cocinas industriales en la empresa DEREK MAIGUA.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C