Browsing by Author "Cevallos Polanco, Polivio Adolfo"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnalisis de las causas y consecuencias de la fragmentacion del suelo agrícola e incremento del minifundio en la comunidad union y trabajo de la parroquia Mulalillo al año 2012(LATACUNGA / UTC / 2014, 2014-01) Yánez Astudillo, Edison Geovanny; Cevallos Polanco, Polivio AdolfoLa presente investigación es un intento de contribuir al entendimiento de la realidad rural que se vive en las diferentes comunidades rurales del Ecuador y sus provincias, especialmente aquellas dedicadas a la agricultura, que se hallan íntimamente ligadas a la producción de cultivos que abastecen el mercado local nacional. Para el logro de los objetivos planteados en la presente investigación se parte de una variable fundamental: La tierra, considerando los distintos elementos que la caracterizan sean estos sociales, culturales y económicos, tales como la estructura de tenencia y las distintas modalidades de acceso y tipos de uso. A demás se toma en cuenta las múltiples relaciones que se dan entre la tierra, la naturaleza y el ser humano….
- ItemCaracterizacion morfologica de hongos fitopatógenos en el cultivo de tomate horticola (solanum lycopersicum) sector Patain Cotopaxi 2014(LATACUNGA / UTC / 2014, 2014) Chicaiza Paltán, Ana Lucia; Cevallos Polanco, Polivio AdolfoLa presente investigación “CARACTERIZACION MORFOLOGICA DE HONGOS FITOPATOGENOS EN EL CULTIVO DE TOMATE HORTICOLA (Solanum lycopersicum), SECTOR PATAIN – COTOPAXI. 2014”, tuvo por objetivo caracterizar morfológicamente el hongo que causa mayor impacto en la producción en el cultivo de Tomate de Hortícola (Solanum lycopersicum) en el sector de Patain, cantón Salcedo de la provincia de Cotopaxi. La misma que se realizó mediante técnicas de aislamiento en laboratorio y la observación posterior del hongo en el Microscopio, para poder diferenciar sus partes y luego ratificarlo con la bibliografía existente….
- ItemDiseño de un plan de control de incendios a partir de la determinación de la masa combustible en la Unidad Académica Caren.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Dirección de Posgrados, 2014-07) Cevallos Polanco, Polivio Adolfo; Ulloa Enríquez, Medardo ÁngelLa presente investigación, desarrolla el diseño de un plan de control de incendios en la Unidad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales CAREN de la Universidad Técnica de Cotopaxi; la que se inició con un recorrido de observación de la hacienda en la que funciona la Unidad Académica, ubicación de los recursos existentes, inventario y cuantificación hasta la elaboración del diagnóstico. Evaluamos los riesgos y peligros existentes en una matriz, mediante el cálculo de la masa combustible de toda la unidad, y los diferentes métodos para control de riesgos de incendios y seleccionamos Meseri. Los resultados obtenidos determinan que los riesgos de incendios van desde bajo a mediano sin que se puedan descartar incendios mayores. En el capítulo V como propuesta de diseño del sistema de control de incendios, se desarrolló un plan preventivo estructurado para que de ser aceptado podría desarrollarse en un corto plazo. La hipótesis que se prueba en este trabajo es la ausencia de un sistema de control de incendios evidencian la existencias de peligros y riesgos en la unidad CAREN. El plan propuesto establece todas las medidas preventivas que deben desarrollarse para evitar esta clase de siniestros.
- ItemIdentificación de especies arbóreas y arbustivas para la elaboración de una propuesta de un plan de manejo en zonas de alta vulnerabilidad física y ambiental en el sector La Esperanza (transecto 1), de la parroquia El Tingo, cantón Pujilí provincia de Cotopaxi(LATACUNGA / UTC / 2014, 2014) Coba Santafé, Silvia Lorena; Cevallos Polanco, Polivio AdolfoEl presente trabajo de investigación ha permitido conocer el estado actual del bosque primario de La Esperanza, la identificación de las especies arbóreas y arbustivas, para la recomendación de planes de forestación y la reforestación en diferentes sistemas agroforestales. En el área de estudio (Transecto 1), de 1 ha. , se ha inventariado un total de 618 árboles y arbustos que representan un total de 38 especies vegetales que corresponden a 29 familias, siendo la más representativa las familias: Moraceae, seguida de la familia Rubiaceae, según el valor de uso directo un 67% de especies son utilizados para la madera, plantas medicinales, y plantas comestibles, y un 23% para la conservación y el almacenamiento de las cuencas hidrográficas en forma indirecta. Se ha tomado en cuenta la vulnerabilidad física y ambiental de toda el área del proyecto y a la recuperación y mantenimiento del bosque de un total de 90 has. Para lo cual se propone un plan de manejo que incluye programas y proyectos por un costo de 298.377,46 dólares dedicados para la capacitación de los moradores de la Parroquia, la formación y mantenimiento de un vivero forestal, y para la reforestación de las especies la zona.
- ItemIdentificación de especies arbóreas y arbustivas para la propuesta de un plan de manejo en zonas de alta vulnerabilidad física y ambiental en el sector San Pablo de la parroquia el Tingo – La Esperanza, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi en el periodo 2015 (transecto 6)(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Gavilánez Altamirano, Alexandra Verónica; Cevallos Polanco, Polivio AdolfoEl presente trabajo de investigación ha permitido conocer el estado actual del bosque nativo de La Esperanza, la identificación de las especies arbóreas y arbustivas, para proveer datos relacionados a la densidad, abundancia, dominancia y valor de uso de las especies identificadas. El área de estudio transecto 6 está a una altura de 761 msnm donde se inventario 26 especies nativas y 4 especies endémicas, las mismas que tienen valor de uso directo e indirecto; especies como: el Caucho, sangra de gallina, copal, sabroso, son utilizados en la alimenticios, medicinales, leña y para la construcción, siendo su uso directo, dentro de los valor de uso indirecto se identifican a los servicios de regulación (tales como: la regulación del clima, agua, control de la erosión, etc.), y culturales (los beneficios no materiales que se obtienen de la naturaleza), dentro de estos las especies como: el Motilón, café de monte, Arrayan de monte, colca, etc., son especies que ayudan a la conservación, protección y regulación del ambiente.