Browsing by Author "Cervantes Rodríguez, Lilia Teonila"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
- ItemDesarrollo de una pre-mezcla para la obtención de galleta integral a base de harina y subproductos obtenidas de la molienda de trigo para la empresa “La Industria Harinera S.A.”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Oña Chango, Marco Vinicio; Torres Pullas, Xavier Alexander; Cervantes Rodríguez, Lilia TeonilaEn el presente trabajo de investigación se ha realizado mediante un análisis en los últimos meses se ha evaluado el incremento de subproductos obtenidos por la molienda de trigo debido a la alta demanda que ha causado la pandemia, se ha visto como alternativa la propuesta para la elaboración de una pre mezcla para la obtención de galletas integrales con diferente formulación. Se trabajó pre mezclas con productos, sub productos y componentes de “La Industria Harinera S.A” que permitirán ofrecer en el producto un valor nutricional adecuado. Se describió el procedimiento para su elaboración y los parámetros de control para llevar a cabo cada proceso, con énfasis en las proporciones de subproductos. Se evaluó a través de encuestas por aceptación y referencia a partir de la composición físico-química y los resultados obtenidos demuestran que el nivel de aceptación de una pre mezcla para galleta integral a base de salvado y germen de trigo son favorables, de acuerdo al análisis de los costos directos e indirectos estimados de producción se ha considerado que es factible su producción para ofrecer al mercado un precio accesible y competitivo. Se aplicó la investigación experimental, se observó los procesos de producción de la empresa, concluyendo que se puede mejorar la eficiencia productiva; con esa evidencia se recomendaron estrategias de la mejora en la producción en el área de pre mezclas. Con el desarrollo de la propuesta se han diseñado análisis de procesos de producción y formulación de dos posibles pre mezclas que generarán impactos positivos, como resultado encontrado tenemos la formula B la cual es la más recomendable en la creación de esta pre mezcla ya que cumple con la demanda de los demás ingredientes y es buena en cocción, aroma y textura. Además de expandir el portafolio de la empresa con este nuevo producto en la empresa se dará un nuevo uso a los sub productos cuya venta era independiente del área de pre mezclas, siendo está aprovechada en distintas cantidades dependiendo la formulación y variando precios según el porcentaje, costos de producción de los componentes utilizados.
- Item“Diseño de procesos para la elaboración de caramelos duros en la empresa alimentos DUCROMZ”.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Cuyo Semblantes, David Wilfrido; Cervantes Rodríguez, Lilia TeonilaEl trabajo de investigación se realizó en la empresa Alimentos Ducromz Cia. Ltda, con el propósito de solucionar la falta de protocolos en producción. En el diagnóstico realizado inicialmente se utilizó encuestas y diagramas causa-efecto, comprobando las insuficiencias en el proceso productivo, falta de procedimientos y parámetros de control. Se consideró para el problema investigación la inexistencia de un diseño de los procesos de producción para la elaboración de caramelos duros que limita la productividad empresarial. Los tipos de investigación utilizada para el desarrollo del proyecto de investigación es: bibliográfica, de campo y descriptiva. Los métodos de investigación científica utilizados el analítico sintético y el inductivo deductivo. La metodología empleada para el desarrollo del proyecto investigativo es: El estudio de las características de la empresa y el diagnóstico de todo el proceso de producción, posteriormente se realizó la propuesta de todos los procesos teniendo en cuenta la norma INEN 2217 para productos de confitería, se capacito al personal técnico y a los operarios sobre los procedimientos a tener en cuenta en cada etapa de los procesos productivos. Los principales resultados obtenidos son: elaboración del diseño de proceso para caramelo duro, descripción de las actividades y determinación de parámetros de control. Como conclusión fundamental del trabajo se ha considerado que es de vital importancia disponer de un diseño de procesos para la elaboración de caramelos duros, el cual sería un gran aporte en el proceso productivo de la empresa Alimentos Ducromz.
- ItemDiseño de una destiladora industrial de alcohol.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Avilés Vargas, Mauricio Javier; Días Toaquiza, Jonathan Xavier; Cervantes Rodríguez, Lilia TeonilaEl presente proyecto trata sobre el diseño de una destiladora industrial para el proceso de destilación del alcohol etílico, como materia prima el extracto de la planta agave americana, con el propósito de reducir la problemática del poco equipamiento existente para el proceso de destilación y los altos costos que demanda su compra. Se realizó un diseño de una destiladora considerando materiales y equipos que existen en el mercado local a fin de reducir costo. El objetivo del proyecto de investigación es: Diseñar una destiladora industrial para la obtención de alcohol etílico a partir del fermento obtenido del agave americana. La metodología utilizada para el desarrollo de la propuesta es: el estudio de los tipos de destiladoras industriales, materiales adecuados para su construcción, propiedades y el proceso de destilación, se dimensionaron los parámetros técnicos con el software SolidWorks, que se fundamenta en el modelado, ensamblado de mecanismos y piezas mecánicas en 2D, 3D y la obtención de los planos de diseño. Se analizaron los parámetros de control del proceso de destilación y su relación con el sistema de bombeo para la recirculación del líquido dentro del intercambiador de calor. Los resultados son: En el diseño de acero inoxidable AISI 304 para una capacidad de 320 litros. Los costos de fabricación de 3273.67 dólares, mientras que una máquina con similares características y menor capacidad existentes en el mercado cuesta un tercio más del valor calculado.
- ItemDiseño de una planta de biogas como fuente de energía alternativa en la empresa APRODEMAG con el uso de suero lácteo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas, 2019-02) Angulo Arias, Richard Flavio; Calvopiña Núñez, Nelson Fernando; Cervantes Rodríguez, Lilia TeonilaLa empresa APRODEMAG fue fundada en el mes de Febrero del 2008, se encuentra ubicada en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, Parroquia Mulaló, Barrio Mácalo Grande. En la empresa se generan aproximadamente 34083 litros de lacto suero al mes, como un subproducto del proceso de elaboración del queso. Dichos residuos, fundamentalmente, se almacenan en tanques de 5000 litros aproximadamente, para que luego sea trasladado por las personas aledañas a la empresa lo cual les servirá como alimentos para los cerdos. Por otra parte, la empresa tiene un consumo mensual de energía eléctrica de 1733,11 kWh que representa un costo mensual de $ 155,98, constituyendo el 73% de este costo, el asociado al consumo de energía eléctrica en el cuarto frio. Por ello, el objetivo fundamental de este trabajo es diseñar una planta para el tratamiento del lacto suero y la producción de biogás como fuente de energía alternativa la generación de energía eléctrica para eliminar y/o disminuir los problemas anteriormente expuestos. Para dar cumplimento a dicho objetivo se diseñó una planta, que está formada, fundamentalmente, por un tanque de mezcla, el biodigestor, que tiene incorporado un intercambiador de calor para el calentamiento del sustrato hasta la temperatura de operación. El costo total de la planta es de $ 3003,58 siendo los elementos más costosos el tanque de 20000 litros que es utilizado como biodigestor o tanque de mezcla. La producción diaria de biogás se estima en, aproximadamente, 97.84 m3 biogás/día con un contenido energético equivalente a 262 kW día, lo que le permitiría a la empresa satisfacer el 70% de las necesidades de energía eléctrica.
- ItemDiseño del proceso de producción de lactosa a partir del Lactosuero para la microempresa lácteos Mayrita de la parroquia Guaytacama del cantón Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Barahona Chanalata, Deysi Alejandra; Ganchala Ganchala, Gloria Ximena; Cervantes Rodríguez, Lilia TeonilaEl lactosuero es un subproducto que se obtiene por la precipitación de la caseína en el procesamiento de la leche para la elaboración de quesos, es una sustancia que presenta un alto contenido de nutrientes. Sin embargo, en el país es desaprovechado al ser utilizado como alimento para cerdos y como desecho generando problemas ambientales. El desconocimiento por parte de las industrias lácteas ha hecho que este subproducto no sea valorizado para obtener nuevos productos. No obstante, ciertas industrias utilizan técnicas para procesar el lactosuero en un producto útil de valor agregado con un amplio uso como sustituto de otros ingredientes para la elaboración de productos de confitería, panadería y bebidas lácteas. En el presente trabajo se utilizó la modalidad bibliográfica para rescatar artículos científicos, trabajos académicos, libros y sitios web necesarios para la fundamentación de esta investigación con el objetivo de diseñar el proceso de producción de lactosa a partir del lactosuero para su uso en la industria alimenticia. El tipo de investigación que se llevó a cabo es de tipo exploratorio ya que en base a antecedentes se verifica que este proceso es poco utilizado en Ecuador, y también de tipo descriptivo ya que al finalizar la investigación se pretende representar el proceso de elaboración de lactosa a través del diseño del proceso de producción. Para realizar el diseño del proceso de producción se analizó los factores que intervienen, como el equipamiento tecnológico: tanque de enfriamiento, planta de ósmosis inversa, evaporador a simple efecto, tanque cristalizador, centrífuga, máquina de secado por pulverizado, molino de martillos, malla de nylon para tamizar; los costos directos e indirectos de producción. Contemplando aquellos factores el proceso inicia con la recepción del lactosuero, ósmosis inversa, evaporación, cristalización, centrifugación, secado, molienda, tamizado y envasado. Concluyendo que este proceso permite la producción de lactosa aprovechando el lactosuero residuo de la elaboración de queso.
- ItemDiseño del proceso de producción de proteína obtenida del Lactosuero(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Coque Bravo, José Adrián; Tipanquiza Tapia, Franklin Ramiro; Cervantes Rodríguez, Lilia TeonilaEl presente proyecto pretende contribuir a la recuperación y aprovechamiento de un residuo industrial como es el lactosuero a través de la elaboración de proteína a partir de lactosuero en la empresa LACTOZAM. El estudio propuesto se realizó mediante el tipo investigación descriptiva, aplicando el método inductivo lo cual permitió realizar un diagnóstico general del aprovechamiento de lactosuero aplicando herramientas como la observación y revisión documental. La investigación inicia con la caracterización del proceso industrial, en el cual se hizo un levantamiento de datos generando resultados que mensualmente se desechan 36000 litros de lactosuero sin ningún tratamiento adecuado. Para dar solución a dicha problemática se estableció parámetros de procesos para su fabricación de concentrado de proteína en el tiempo y volumen esperado y de este modo obtener rendimientos positivos, se presentó el diseño del proceso productivo para obtener proteínas del lactosuero para ello se aplicó la tecnología de membrana de ultrafiltración para lograr la mayor cantidad de retención de proteína en el proceso de extracción de con la finalidad de aprovechar el lactosuero generando nuevos productos, al finalizar el diseño se determinó el costo beneficio que tendrá la empresa al implementar el dicho proceso, el proyecto está estimado en un costo de $21.739,75 la cual se recuperará en un periodo de 1 año con 6 meses con una producción diaria de 15 kg la cual será vendido al mercado local a un precio de $11,16 por kg.
- ItemDiseño del proceso industrial para la producción de inmunoglobulina a partir del lactosuero(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Carrera Vizuete, Carlos Daniel; Cervantes Rodríguez, Lilia TeonilaEn el Ecuador resulta un problema latente actualmente el uso que se da al lactosuero en las empresas lácteas, se ha considerado que afecta los derechos constitucionales de cómo vivir en un ambiente sano y la seguridad alimentaria, situación que está dada por no tener el país plantas procesadoras del subproducto lácteo. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo desarrollar alternativas industriales sostenibles para la recuperación y uso de este producto desechado. En la provincia de Cotopaxi, existen 134 microempresas lácteas con tecnología artesanal. Estas pequeñas empresas dan uso inadecuado al lactosuero, es destinado a la alimentación animal y vertido a los ríos, alcantarillados y suelo provocando problemas ambientales de gran envergadura. La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación es: la búsqueda de información actualizada de los tipos de lactosuero existentes, el análisis de su composición, el análisis de los métodos que faciliten la separación de las proteínas presentes en este subproducto y su purificación. Los tipos de investigación utilizadas para el desarrollo del proyecto son la explicativa y cualitativa y los métodos el inductivo-deductivo y el análisis y síntesis. A partir de esta información se propone el diseño del proceso industrial para la obtención de inmunoglobulina con la descripción de cada una de sus etapas y parámetros de control. Como conclusión del trabajo se ha considerado que las tecnologías de membrana son los más eficientes para separar y concentrar las proteínas del lactosuero, el método de electroforesis para la separación de las mismas, en este caso aislar la inmunoglobulina.
- ItemEstandarización de un proceso productivo para la elaboración de vinos a base de desechos frutales(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-07) Paucar Gualotuña, Katerine Stefanía; Roldan Arellano, Norma Elizabeth; Cervantes Rodríguez, Lilia TeonilaEn el presente proyecto investigación se realizó el estudio sobre el proceso de fabricación de vino con la finalidad de optimizar las frutas rechazadas en el local comercial, las cuales son desechadas semanalmente entre 11,11% hasta el 30 % en diferentes frutas. Se realizó un estudio documental de los métodos más usados para la fabricación de vinos, y se justificó cuál es el método más apropiado, teniendo en cuenta el proceso tecnológico, las condiciones del local comercial y su productividad. Se analizó fundamentos teóricos de la estandarización y estrategias de los procesos de fermentación, el estudio bibliográfico y de campo que determinará la eficiencia del proceso para la elaboración de vino y el aprovechamiento de los residuos frutales en las circunstancias actuales. El objetivo del trabajo es proponer una guía para la estandarización del proceso de fabricación de vinos por el método artesanal semi-industrial a partir de la reutilización de desechos frutales. La guía se confeccionó bajo el enfoque de la norma ISO 9001: Sistema de Gestión de Calidad y NTE INEN 734: Elaboración de vinos. En conclusión, mediante el diseño de la guía de estandarización para la elaboración de vinos a base de desechos frutales, el local comercial se beneficiará con un nuevo producto en el mercado que les permita tener un ingreso económico.
- ItemEstudio de factibilidad técnica y económica para la producción de huevos con gallinas al pastoreo.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Oña Oña, Alex Paul; Villavicencio Guachamin, Eduardo Alejandro; Cervantes Rodríguez, Lilia TeonilaDel diagnóstico realizado en la empresa Avimar se observó dentro de la producción de huevos con gallinas de galpón los siguientes problemas: la sobrepoblación, falta de espacio y déficit alimentario para las gallinas. Declarando como problemas a resolver, por lo cual mediante la investigación pretende llevar a cabo un análisis de factibilidad técnico y financiero sobre la implementación de tipo de crianza al pastoreo para gallinas de postura. A lo largo del trabajo, gracias a la ausencia del método en el sector de estudio, se resolvió generar una propuesta para usar el método rotativo con gallinas ponedoras de la raza lomas blancas y lomas rojas en la avícola AVIMAR. Para ello se hizo uso de la metodología del tipo descriptivo, con enfoque mixto, es decir cualitativo y cuantitativo para dar un correcto análisis a las variables investigativas por medio de los instrumentos investigativos: encuesta, observación y estudio técnico-financiero. Del trabajo se puede destacar como el bienestar de las gallinas se ve aumentado con el beneficio de que el alimento y proteínas necesarias son recolectadas por el mismo animal, sin embargo, no es apreciable un cambio significativo en la calidad del huevo, en su peso o cantidad de producción. Además, existe un beneficio económico con el método rotativo con respecto a la comida, ya que en el pastoreo se consume menos comida que con el método tradicional en jaulas, además de exponer a lo largo del documento los datos económicos y recomendaciones de adquirir gallinas ponedoras directamente para producción y su diferencia con tener gallinas de crianza para su posterior producción. El estudio del método y las técnicas utilizadas para la producción de huevos por rotación al pastoreo en gallinas en la raza lomas blancas y lomas rojas en la empresa Avimar resulta ser una alternativa viable para aumentar la vida útil de las gallinas y un bienestar en el animal.
- Item“Estudio de los métodos para el desarrollo de los procesos de purificación, concentración y separación de proteínas presentes en el lactosuero.”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Chipantiza Naula, Marco Roberto; Molina Herrera, Jefferson Mesias; Cervantes Rodríguez, Lilia TeonilaEn las proyecciones dela OECD/FAO, seprevéquela producción mundial delecheaumentaráa175millones detoneladas haciaelaño 2024. El queso seguirásiendo el producto lácteo más importante, representando alrededor del 40%dela lecheelaboradaentodo el mundo. Esta producción dequeso traeconsigo unamayorproducción delactosuero. Las proteínas presentes en el subproducto lactosuero no constituyen la fracción más abundante,peroes la más interesante en los terrenoseconómicoy nutricional. El trabajo deinvestigación quesepresenta tienecomo objetivo realizar un estudio delos métodos parael desarrollo delos procesos depurificación,concentraciónseparación y delas proteínas presentes en el lactosuero quefacilitela diversificación delaproducción enla industrialáctea. Lametodologíaparael estudio es la búsquedadeinformaciónactualizadadelos tipos delactosuero existentes, el análisisdesucomposicióny la selección delos métodos quefaciliten la separacióndelas proteínas presentes en estesubproducto, su purificación y concentración. Con el conocimiento dedichos métodos serealizalapropuestadela reutilizaciónintegral del lactosuero en diferentes industrias.Como conclusión del trabajo sehaconsideradoquelas tecnologías demembranasonlos más eficientes paraseparar y concentrar las proteínas del lacto suero y el método deelectroforesisparala purificación y separacióndelas mismas. En la propuesta del aprovechamiento integral del subproducto seconsiderala industriadealimento como lamás representativa en su reutilización
- ItemEstudio de viabilidad técnico económico de una planta agroindustrial para el proceso de extracción de cannabidiol (CBD) de plantas cannábicas.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Saavedra Valencia, Brayan Marcelo; Viracocha Cajia, Danny Ariel; Cervantes Rodríguez, Lilia TeonilaEn pocas regiones del mundo y en Ecuador, es poco estudiado el tema del Cannabis medicinal compuesto conocido como CBD (cannabidiol) es uno de los componentes más importantes de la planta de cannabis que actúa como ansiolítico, relajante y antiinflamatorio es beneficioso para diferentes tipos de enfermedades y sus síntomas, este producto no es producido en el país con un enfoque industrial o medicinal. La planta tiene múltiples usos tales como en la industria textil, fibras, semillas, aceites y productos medicinales siendo este último el que brinda beneficiosos para el tratamiento de enfermedades, con mayor margen de aplicación terapéutico para reducir los síntomas asociados con ciertos padecimientos como Epilepsia, Esclerosis, Parkinson y Dolor crónico. El proyecto de investigación tiene como objetivo determinar la factibilidad técnica y económica para buscar una solución al problema de su producción y uso medicinal, se utilizó el tipo de investigación exploratoria y explicativa donde se realizó un análisis y registro con respecto al cannabidiol, la caracterización de la planta en cuanto a su composición química y física para el estudio de cómo extraer el CBD, se investigó la maquinaria necesaria y su proceso de extracción, con el fin de poder cumplir con objetivos en el trabajo teórico. Los resultados del estudio técnico y económico permiten fundamentar que el proceso estudiado para la extracción de CBD y su producción industrial no son factibles las proyecciones y al análisis financiero realizados no generan los ingresos necesarios para la sostenibilidad económica a largo plazo. Es necesario tener en cuenta que en Latinoamérica la demanda de este producto es baja por eso es factible tener el apoyo financiero por parte de inversionistas y farmacéuticas interesadas dentro del campo de investigación del CBD.
- ItemEstudio del proceso de la elaboración de vinagre a partir de desechos de frutas(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-07) Chávez Lema, Jonathan Gabriel; Cervantes Rodríguez, Lilia TeonilaMediante el método de análisis documental se realizó un estudio de los métodos utilizados para la producción de vinagre acorde a las condiciones de la fábrica Helados Salcedo, la cual facilita la materia prima para la elaboración del mismo con el fin de aprovechar la cantidad de desechos producidos y darle un valor agregado. Se justificó que el Método Luxemburgués es el más adecuado para la producción de vinagre por ser un método artesanal acorde a la elaboración de helados que corresponde a la producción principal de la empresa, y ofrece la posibilidad de realizar el control de los parámetros del proceso de fabricación. El objetivo que se pretende en el trabajo es “Proponer un método para la obtención de vinagre a escala industrial que permita la reutilización de los desechos de frutas consecuentes de la producción de helados”. Se caracterizó los procesos de la fábrica utilizados para la elaboración de helados con el consecuente cálculo de volúmenes y masas de sus procedimientos para determinar la cantidad de materia prima, además como aspecto positivo a destacar, la materia prima no tiene costo de adquisición y esto disminuye los costos de producción. En segunda etapa se seleccionó el método antes mencionado para la producción de vinagre. En la tercera fase de investigación se propuso los procedimientos y los parámetros del método antes detallado y se realizó el estudio económico para la implementación del método seleccionado y da como resultado que en un periodo de 3 años, 10 meses y 21 días se recupera la inversión, detallando también los costos de producción y comercialización del vinagre que se pretende producir.
- ItemManual de buenas prácticas de manufactura para la empresa “Aluminios Hércules”.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-03) Saez Condor, Angel Geovanny; Yatampala Cunachi, Alex Santiago; Cervantes Rodríguez, Lilia TeonilaEl presente proyecto analiza todos los procesos productivos que se utilizan para la fabricación de utensilios de cocina, con el uso de aluminio como materia prima, y la aplicación de la norma INEN 2361 para la mejora de la productividad. Se inició con la caracterización de los procesos productivos de la empresa, se elaboraron los diagramas de flujo y procesos para conocer el estado inicial de la empresa. Para definir los problemas existentes en la empresa se realizó un diagrama de Ishikawa, con el cual se identificó las principales falencias que incurren en la fabricación de utensilios de cocina que se utilizan para la preparación de alimentos. En la fase inicial se realizó una encuesta a los trabajadores, para verificar el conocimiento de los mismos sobre la aplicación de la norma INEN 2361, y los requerimientos que esta exige. Para el cumplimiento de la norma se realizó un check list de los requisitos que contiene, como resultados se obtuvo, que no se aplica para todos los productos que se fabrican en la empresa, existe falta de capacitación sobre la norma para la fabricación de ollas de aluminio, baja dotación y uso inadecuado de los EPPS y la manipulación inadecuada de la materia prima. La aplicación de la matriz de tiempos y movimientos ayudo a definir los tiempos improductivos y la mala ubicación de las áreas de trabajo. Después de haber recopilado toda esta información, se tomó como referencia la misma para definir los aspectos y requerimientos que se utilizan para mejorar el proceso productivo de la fabricación de ollas de aluminio, y se recomienda la aplicación y uso del manual de BPM propuesto.
- ItemMetodología para el mejoramiento del proceso productivo de la empresa láctea “Frilac” mediante la aplicación de las herramientas de la industria 4.0.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Herrera Tapia, Byron David; Zapata Panchi, Diego Danilo; Cervantes Rodríguez, Lilia TeonilaLa empresa de lácteos “FRILAC” ha desarrollado durante sus años de vida empresarial la producción del queso, leche pasteurizada y crema de leche de forma manual, con el afán de lograr una mejor calidad de su producto, en concordancia con el avance tecnológico y la modernización actual surge la necesidad del desarrollo de la tecnológica de la industria 4.0 en las líneas de producción. Por medio de la investigación y la obtención de datos internos y externos de la empresa se determinó las problemáticas que tiene el proceso, se analizó todos los puntos de las etapas con el fin de saber cuál es el grado de madurez digital en el que se encuentra, se logró por medio de un análisis de madurez de la empresa y se planteó las propuestas de las herramientas de la industria 4.0 que pueden ser aplicadas. Realizando un plan de capacitación para que la los clientes internos tengan relación sobre el tema y por medio de un plan de acción se logró que un equipo se encuentre en armonía con el entorno de la planta y tener un fácil manejo para el operario, así también aplicando las mismas herramientas en las etapas de producción que se realizan sin la necesidad de un operario, permite una mejora sustancial en la producción y en la calidad del producto debido a la estandarización de la calidad del producto. La propuesta de implementación de la industria 4.0 en la empresa marca una innovación a nivel local de la forma de producción permitiendo ser pioneros en el mejoramiento de los procesos productivos en las empresas de producción del queso.
- ItemPropuesta de mejora en el proceso de deshidratación de rosas previo al tinturado en la empresa Jet Fresh Flower Growers, S.A.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Comina Fonseca, Edgar Mauricio; Reyes Santafe, Carlos Stalyn; Cervantes Rodríguez, Lilia TeonilaLa presente investigación se realizó en la empresa Jet Fresh Flower Growers, S.A, de la ciudad de Latacunga, específicamente en el proceso de deshidratación del área de rosas mejoradas, la cual se encarga de deshidratar parcialmente las rosas previo al proceso de tinturado (absorción), el proceso cuenta con una infraestructura que no cumple con las condiciones necesarias para controlar la variable temperatura, esto hace que el proceso se demora más de 2 horas en completarse. Por tal motivo, el trabajo de investigación tuvo como finalidad realizar un experimento aplicando el método de incremento de temperatura, para buscar la temperatura óptima el cual logre reducir el tiempo de deshidratación y aumentar la producción en el área de rosas mejoradas. Se elabora una caja deshidratadora con las condiciones del proceso, para el cual se analiza en tres diferentes rangos de temperaturas (24, 25 y 27°C) para aumentar la confiabilidad de los datos. En la caja deshidratadora se colocó 12 unidades de rosas con una masa inicial de 560 gr durante un lapso de tiempo de 1 hora y 20 minutos donde se obtuvo una masa final de 500 gr reduciendo 60 gr lo cual se puede identificar que pierde un 10,71% de humedad interna de la rosa. La propuesta de mejora centra su atención en el área donde se lleva a cabo el proceso de deshidratación de rosas, que el área sea completamente cerrada donde no exista liberación de calor, logrando que la cantidad de rosas que ingresen al área sea las mismas que puedan salir y así acelerar para el siguiente proceso de absorción.
- ItemPropuesta de procesos en la producción de alimentos para truchas (ONCORHYNCHUS MYKISS) en base a desperdicios cárnicos.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, UTC., 2020-09) Quishpe Loachamin, Jenny Paola; Uribe Bermeo, Mauricio David; Cervantes Rodríguez, Lilia TeonilaEn el camal Metropolitano de Quito se faena alrededor de 1095 bovinos semanales lo que conlleva a una contaminación ambiental tanto en el aire, suelo y en los ríos que a través del alcantarillado se envía los residuos líquidos. Esta situación ha sido preocupante porque consigo vienen enfermedades que dañan la salud de sus habitantes. Encontrado el problema masivo de contaminación una solución puede ser el utilizar aquellos desperdicios cárnicos del faenamiento que realizan día a día para elaborar balanceado para la especie Oncorhynchus Mykiss, este animal requiere de ciertos parámetros nutricionales para su buen desarrollo por lo que se ha investigado documentalmente , se puede elaborar harina de sangre de bovino que mediante un proceso ideal se obtendrá una harina con el 80 – 82% de proteínas este parámetro está dentro del cuadro nutricional y se lo puede transformar a balanceado. Del análisis realizado el proceso adecuado para la elaboración de harina de sangre es con una tecnología argentina que es muy sostenible y amigable con el medio ambiente que realiza todo el proceso automáticamente y con un solo operador, esta máquina puede trabajar las 24 horas del día; el Proceso es por Atomización o denominado Spray Dryer que da como resultado una harina homogénea y libre de bacterias. En cambio, para elaborar pellets se necesita el Proceso de Extrusión con el cual se obtiene la suflación que permite que el alimento pueda flotar en el agua y que la Oncorhynchus Mykiss pueda consumirla completamente y no desperdiciarla. La modalidad de este proyecto corresponde al proyecto factible es decir investigación bibliográfica. El marco teórico como categoría fundamental el proceso de elaboración de harina y el proceso de extrusión para elaborar pellets.
- ItemPropuesta de un sistema de control de residuos contaminantes en el proceso de elaboración de quesos en la empresa el Paraíso ubicado en el cantón Salcedo(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-07) Bazantes Cárdenas, Erik Fabricio; Quispe Calo, Jhonatan Esteban; Cervantes Rodríguez, Lilia TeonilaLa empresa láctea el paraíso procesa un aproximado de 4500 litros diarios de leche para la elaboración de quesos, la empresa láctea genera en el proceso de elaboración de quesos 3580 litros de agua residual contaminada con altos valores de DBO5,DQO, iones de sodio, grasas, partículas en suspensión y sólidos totales, además cuenta químicos utilizados para la limpieza como lo son: detergente, solución acida, hipoclorito de sodio, dicha empresa no cuenta con un sistema de control de residuos contaminantes en el proceso de elaboración de quesos. Por lo que todos esos contaminantes se van directo al sistema de alcantarillado público, generando daños irreparables al medio ambiente. El proyecto se enfoca en la caracterización del proceso de elaboración de quesos, para demostrar los factores que inciden en la contaminación del agua residual, así también permitirá conocer el caudal, el cual servirá para proponer un sistema capaz de controlar y reducir la contaminación del agua residual en dicho proceso. El sistema de control de agua residual comprende de dos etapas: la reducción de la contaminación por procesos, el cual se enfoca en el rediseño del área de fabricación de quesos optimizando todo el proceso para evitar el vertimiento de materia prima y lograr reducir tiempos y movimientos. La segunda etapa se enfoca en el diseño de un sistema de tratamiento de agua residual, el cual consiste en 4 sub-etapas: la filtración, trampa de grasas, floculación y un proceso de electrocoagulación, que contribuye a la sostenibilidad del medio ambiente reduciendo la contaminación ambiental. La implementación del sistema de tratamiento de agua residual tendrá un costo de 2784 dólares, y tendrá un costo variable mensual 248.68 correspondiente a la mano de obra y al compuesto químico para la floculación. El funcionamiento del sistema de control de agua residual ayudará a la empresa en aumentar su productividad y cumplir con la normativa vigente para que la empresa láctea el paraíso continúe sus actividades sin infligir la ley.
- ItemPropuesta de un sistema de tratamiento de aguas residuales en la industria láctea Pastolac(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-07) Iza Santo, Alex Adrian; Toapanta Moposita, Alex Dario; Cervantes Rodríguez, Lilia TeonilaEl presente proyecto de investigación se realiza por la necesidad de dar solución a uno de los principales problemas de los productores de derivados de leche, el efecto contaminante de sus efluentes es resultado de la impurificación del agua debido a fugas y derrames de materias primas, en las limpiezas de los equipos de proceso (tanques, pasteurizadores, tinas de cuajo, etc.), en el lavado de superficies (suelos y paredes) y en el vertido de las salmueras agotadas la misma que posee una concentración de sal superior al 5 % (NaCl) disuelta. Las aguas residuales generadas en la industria láctea presentan una contaminación principalmente de carácter orgánico DQO (Demanda Química de Oxígeno) y DBO (Demanda Biológica de Oxígeno), con una elevada concentración de grasas, nitrógeno y fósforo. Aunque la DBO media puede estar en torno a 3.000-4.000 mg O2/L, los vertidos muestran una elevada variabilidad, tanto en caudal como en composición. Ésta depende fundamentalmente del proceso que genera las aguas residuales y del producto que se prepara. Así, el suero que se genera en la elaboración de quesos tiene una DBO del orden de 40.000-50.000 mg O2/L miligramos de oxígeno diatómico por litro). La Industria láctea PASTOLAC, en la actualidad ha encontrado como vías de desfogue la utilización del alcantarillado para eliminar las aguas residuales que se producen durante la manipulación de la materia prima hasta convertirlo en producto, finalizando así en ríos aledaños al sector o mediante canales de regadío que pasa junto a esta industria causando problemas a los usuarios debido a los malos olores que afectan su salud, lo que se pretende lograr con este estudio es dar una alternativa para solucionar los problemas anteriormente mencionados mediante la implementación de un sistema de tratamiento de aguas residuales para reducir el impacto ambiental.
- ItemPropuesta de un sistema integrado en los procesos productivos de la producción de queso en la industria láctea ASOCOLESIG(2022) Yugcha Valverde, David Rolando; Cervantes Rodríguez, Lilia TeonilaDebido a la economía globalizada en la que todas las empresas compiten por tener un prestigio en el mercado, surge la necesidad de ofrecer productos con alto grado de calidad. El presente proyecto de investigación tiene por objeto diseñar un sistema de gestión de calidad bajo el enfoque de la norma ISO 9001: 2015.-El proyecto inicia con el diagnóstico de la situación actual de la empresa, utilizando las directrices del método analítico-sintético e inductivo y la investigación de campo, para evaluar el proceso en la producción de queso fresco en las instalaciones de la Industria láctea ASOCOLESIG. Mediante los resultados obtenidos se determinó que el estado de madurez de la empresa es de 1.5 el cual no cumple con el requerimiento establecido por la norma ISO 9004:2020 que se manejan dentro de cada proceso productivo, así mismo con las entrevistas realizadas al personal operativo y administrativo se determinó que no existe un registro de calidad, requiriendo por tanto un sistema Integrado dentro del proceso productivo del queso. Se concluye que la industria láctea ASOCOLESIG labora bajo estándares mínimos de calidad, facilitando la oportunidad al personal operativo y administrativo la expectativa de mejorar su proceso, y el compromiso del crecimiento de manera eficaz siendo guías en el mercado de alimentos de la provincia al elaborar sus productos bajo la norma de Calidad ISO 9001:2015.
- ItemPropuesta de una metodología lean six sigma para el proceso de fabricación de quesos frescos en la empresa láctea Aprodemag.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-09) Freire Quinatoa, Marco Eduardo; Pánchez Llongo, José Andrés; Cervantes Rodríguez, Lilia TeonilaEl presente proyecto de investigación consiste en realizar una propuesta metodológica Lean Six Sigma para el proceso de fabricación de quesos frescos en la empresa láctea APRODEMAG, que tiene como objetivo la mejora de la línea de producción de quesos frescos y la calidad del producto. Se inicia con una investigación bibliográfica y la caracterización de sus procesos. Se elaboraron los respectivos diagramas de flujo y de procesos para la aplicación del método DMAIC. La metodología del método aplicado cuenta de cinco fases, en la primera se procedió al levantamiento de información para la elaboración del diagrama de flujo del proceso, Layout, y encuesta de análisis de voz del cliente. En la fase medir se procedió a evaluar el proceso, determinar el grado de madurez de la empresa, evaluación de máquinas, equipos y evaluación del personal para el trabajo. Para ello se aplicó el diagrama de análisis del proceso, diagrama de Pareto, encuestas dirigidas al personal, encuestas basada en parámetros de las normas NTE INEN 1528:2012, 9:2012, 10:2012. En la fase analizar se aplicó el diagrama de Ishikawa y se consideró que la estandarización del proceso conlleva a utilizar métodos no apropiados, tiempos innecesarios y mala utilización de aditivos para la elaboración del queso fresco, se identificó que el comportamiento del personal no es el adecuado para realizar su trabajo puesto que realizan sus actividades en base a su experiencia, equipos en mal estado y la falta de higiene. En la fase mejorar se propone un plan de mejora para estandarizar el proceso en base a parámetros de las nomas NTE INEN, eliminar actividades que no generen valor agregado al proceso y la mejora de la calificación del personal técnico. Para la fase controlar se realizó un plan de control, donde se desarrollaron instructivos para el proceso que deberán ser vigiladas para su cumplimiento por el encargado de producción. Las conclusiones a las que se arribaron consideran que la inexistencia de procedimientos, controles y tiempos definidos, no cumplen con la verificación adecuada de los requisitos de aceptabilidad de la norma NTE INEN. La propuesta de la metodología Lean Six Sigma para la empresa puede mejorar el sistema de producción de quesos de la empresa láctea. La determinación del grado de madurez de la empresa permite justificar que se encuentra en el nivel 2 comprendido en el rango de 21%-40% de cumplimiento de las tres normas INEN evaluadas, se determinó un 67% de incumplimiento y un 33% de cumplimiento acorde a lo normado.