• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cantuña Flores, Karla Susana"

Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aplicación móvil para clasificación automática de malas hierbas en imágenes usando aprendizaje profundo.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y A plicadas., 2020-02) Casa Lema, Mercedes Azucena; Tumbaco Sango, Jenny Celia; Cantuña Flores, Karla Susana
    Las malas hierbas en el campo, son consideradas como un gran problema para los cultivos, causan efectos negativos que rivalizan con las plantas de maíz en su desarrollo quitándoles todos los elementos nutrientes, donde el agricultor utiliza cualquier herbicida para eliminar estas malas hierbas aplicando en todo el cultivo. Por tal razón, se considera importante que este problema se tratado. Una de las soluciones para atenuar esta problemática podría ser mediante el uso de técnicas de aprendizaje profundo que permita obtener una aplicación móvil con información para minimizar o eliminar las malas hierbas en el cultivo de maíz en base al herbicida correcto. La revisión de la literatura permitió determinar estudios similares para la clasificación de malas hierbas en el cultivo a través técnicas empleadas para clasificar de forma automática. Sin embargo, las técnicas propuestas por los investigadores tienen limitados el uso de técnicas de aprendizaje automático. Por consiguiente, se propone un modelo clasificador basado en técnicas de aprendizaje profundo para la clasificación de las malas hierbas en imágenes. Como resultado se obtiene una aplicación móvil desarrollada bajo tecnología de última generación desarrollada para beneficio de los agricultores, Herbario institucional, estudiantes y profesores de áreas relacionadas en la Universidad Técnica de Cotopaxi. La metodología utilizada para el desarrollo del proyecto de investigación fueron las Redes Neuronales Convolucionales, empleando la metodología CRISP-DM que corresponde a la descripción de las fases. Además, se utilizará el lenguaje de programación Android Studio y la plataforma Custum Vision permitiendo emplear algoritmos de aprendizaje, con la biblioteca Tensorflow de código abierto capaz de construir redes neuronales, utilizada para la detección de objetos personas, animales, plantas y lugares. El modelo generado fue evaluado logrando una precisión de 97.8%, un recall de 97.3% y un A.P de 97.8%, permitiendo obtener resultados óptimos en la clasificación de malas hierbas de forma automática.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Aplicación móvil para la detección y medición de altura en plantas de maíz utilizando DEEP LEARNING”
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2020-09) Caiza Caiza, Kevin Stalin; De La Cruz Lema, Norma Alexandra; Cantuña Flores, Karla Susana
    El presente proyecto de investigación tiene como finalidad emplear algoritmos de Deep Learning para la detección de objetos en imágenes. En este caso se detectó de manera automática dos clases: maíz y no es maíz. Una vez detectada una de las dos clases en la imagen, el siguiente paso conlleva el cálculo aproximado de la talla de la planta mediante algoritmos de medición de altura en imágenes 2D, para la detección se aplicó redes neuronales convoluciónales donde se utilizó 500 imágenes digitales de plantas de maíz de variedad sapón con diferentes estados de crecimientos e iluminación, este conjunto de imágenes fue dividido en dos subconjuntos el 80% para el traning y el 20% para el testing. En el caso del algoritmo de medición se empleó 100 imágenes como verdad terreno para el cálculo de las alturas de las plantas de maíz
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La brecha digital y el desarrollo humano sostenible. Propuesta de un proyecto de telecentro en la parroquia Canchagua, cantón Saquisilí provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Dirección de Posgrados, 2011-08) Cantuña Flores, Karla Susana; Vaca Cerda, Telmo Edwin
    El nulo o deficiente acceso a la información y a los servicios de las telecomunicaciones ha gestado la existencia de la Brecha Digital en cada uno de los sectores rurales y urbano-marginales de nuestro país, lo que ha impedido la consecución del Desarrollo Humano y por ende la inexistencia de una mejora en la calidad de vida de la población. La presente investigación parte de los referentes teóricos relacionados con la Brecha Digital y el Desarrollo Humano. Esta investigación tiene por objeto presentar una estrategia de reducción de la Brecha Digital mediante una propuesta de proyecto de Telecentro que permita la inclusión y Apropiación Social de las TIC beneficiando a los pobladores de la parroquia Canchagua cantón Saquisilí provincia de Cotopaxi, basado en una infraestructura de última milla de fibra óptica. Se aplica una Metodología que integra los indicadores clave sobre TIC publicada en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información en el trabajo del Partnership para la Medición de las TIC para el Desarrollo 2010.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La brecha digital y el desarrollo humano sostenible. Propuesta de un proyecto de Telecentro en la parroquia Canchagua cantón Saquisilí provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2011) Cantuña Flores, Karla Susana; Vaca Cerda, Telmo Edwin
    El nulo o deficiente acceso a la información y a los servicios de las telecomunicaciones ha gestado la existencia de la Brecha Digital en cada unos de los sectores rurales y urbano-marginales de nuestro país, lo que ha impedido la consecución del Desarrollo Humano y por ende la inexistencia de una mejora en la calidad de vida de la población. La presente investigación parte de los referentes teóricos relacionados con la Brecha Digital y el Desarrollo Humano. Esta investigación tiene por objeto presentar una estrategia de reducción de la Brecha Digital mediante una propuesta de proyecto de Telecentro que permita la inclusión y Apropiación Social de las TIC beneficiando a los pobladores de la parroquia Canchagua cantón Saquisilí provincia de Cotopaxi, basado en una infraestructura de última milla de fibra óptica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Clasificación automática de plantas monocotiledóneas y dicotiledóneas usando minería de datos
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Cayambe Cajo, Fabian Rolando; Cantuña Flores, Karla Susana
    En el presente proyecto de investigación, describe el desarrollo de una aplicación web basada en la comparación de dos técnicas de minería de datos tales como: regresión logística y SVM (máquina de vector de soporte). Para este caso de estudio se realizó la investigación de campo, donde se obtuvieron las imágenes para la creación de la base de datos con 353 registros. En el desarrollo de la aplicación web se recopila los datos como: área, perímetro, centroide y el tipo (monocotiledónea y dicotiledónea), estos datos son utilizados en el proceso de entrenamiento y aprendizaje de los dos algoritmos anteriormente mencionados; ya que es de utilidad para la clasificación automática. Para el desarrollo del prototipo se utilizó la segmentación de imágenes, operaciones morfológicas para el reconocimiento de la hoja y posteriormente se extrae los atributos de las mismas, dichos atributos son guardados en un cvs, el cual se utilizó dos modelos mediante las funciones model= LogisticRegression() y clf = SVC(kernel="rbf").fit(X_train, y_train), para obtener cómo resultado la clasificación de la planta esta puede ser (monocotiledónea y dicotiledónea) , finalmente nos da una precisión de validación de la clasificación en la planta monocotiledónea y dicotiledóneas con regresión logística un 97.75% y en SVM un 73.03%, lo que muestra que la técnica de minería de datos con menor error es de la regresión logística.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un módulo para la gestión del laboratorio clínico de la Universidad Técnica de Cotopaxi empleando el Framework .net
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Molina Calvopiña, Erick Joel; Venegas Rengifo, Steven Patricio; Cantuña Flores, Karla Susana
    En el Laboratorio Clínico de la Universidad Técnica de Cotopaxi se identificó que la documentación relacionada con los resultados de exámenes clínicos se realiza de manera física, lo que genera limitaciones en el tiempo y disponibilidad de entrega al usuario, por lo cual, se desarrolló un módulo que permita agilizar este proceso por medio del sistema integrado de gestión institucional. El módulo consta con la integración del médico solicitante, que envía el pedido al laboratorio clínico, de esta forma el encargado del laboratorio tomará las muestras al usuario y podrá ingresarlas al sistema, con esto el usuario accede a los resultados directamente desde el sistema integrado de gestión. Para el desarrollo de la aplicación se utilizó la metodología XP, además se va a realizar la comparativa de otra metodología conocida como Crystal, esto con el fin de saber cuál fue el camino más ágil y simple.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de un prototipo para la identificación automática de plagas y enfermedades en el cultivo de papa, utilizando técnicas de inteligencia artificial en la ciudad de Latacunga”
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; (UTC), 2024-03) Gavilanez Guanoluisa, Angel Rodrigo; Saragosin Guamushig, Bryan Alexander; Cantuña Flores, Karla Susana
    El presente proyecto de investigación aborda la identificación de plagas y enfermedades en el cultivo de papa en la ciudad de Latacunga, mediante técnicas de Inteligencia Artificial, por medio del juicio de expertos y de la revisión de la literatura científica, considerando para este proyecto la visión artificial mediante el entrenamiento con redes neuronales convolucionales (CNN), cuyos resultados se presentan en una interfaz móvil, la cual fue diseñada para los agricultores del cultivo de papa. Para el desarrollo y entrenamiento del modelo se empleó la metodología KDD, y se usaron herramientas de aprendizaje automático. Además, se empleó Google Colab como plataforma de desarrollo, Python como lenguaje de programación, Keras para la creación del modelo con su motor de ejecución, TensorFlow y Android Studio para crear la interfaz móvil. En el proceso de entrenamiento y prueba del modelo se utilizó 2501 imágenes de plagas y enfermedades basadas en fotografías la cuales fueron divididas en 4 clases como: hojas sanas, hojas con la plaga pulguilla de la papa, hojas con tizón temprano y tardío. Con el objetivo de seleccionar el mejor modelo propuesto, se compararon cinco arquitecturas basadas en transfer learning como: ResNet50, VGG19, InceptionV3, EfficientNetB0 y MobileNet. Además, se desarrolló un modelo propio con una precisión del 95,34 %, el mismo que fue integrado en el prototipo de software para la identificación de plagas y enfermedades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Desarrollo de un sistema de gestión documental para sistematizar los procesos de elaboración, presentación y aprobación de proyectos de investigación formativa y generativa de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi”
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Chancusig Cevallos, Johanna Liseth; Granja Muisin, Jefferson Paúl; Cantuña Flores, Karla Susana
    En la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi se evidenció que la documentación relacionada con los proyectos de investigación formativa y generativa se almacenaba en plataformas de alojamiento de archivos lo cual conllevaba a la pérdida de tiempo y recursos en los procesos de búsqueda, por esta razón se propuso el desarrollo de un sistema de gestión documental con el fin de facilitar su administración. El sistema de gestión documental consta de dos módulos, el primero se relaciona con la gestión de los proyectos formativos, el cual consta de los siguientes submódulos: información general, proyecto formativo, reportes y el segundo va de la mano de los proyectos generativos el cual será implementado por otro grupo de tesistas. Para el desarrollo de la aplicación se utilizó la metodología SCRUM, se consideró el uso del lenguaje Java por ser multiplataforma, el estándar JCR (Java Content Repository) que maneja el repositorio de contenidos, JSF como framework para interfaces web, JPA como el API que permite la persistencia de datos, entre otras herramientas que deriven de las tecnologías antes mencionadas y el gestor de base de datos MySQL.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una aplicación móvil con chatgpt para fomentar la educación nutricional en niños menores de 5 años del centro infantil del buen vivir (CIBV)) “Semillitas Sigchenses” del cantón Sigchos
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-03) Ayala Pastuña, Martha Rigoberta; Cantuña Flores, Karla Susana
    En la actualidad, el crecimiento y la expansión de las aplicaciones móviles se han convertido en una herramienta necesaria tanto para el entorno laboral como en la vida cotidiana. Promover la educación nutricional desde temprana edad es importante, ya que contribuye al desarrollo físico y cognitivo, así como la prevención de problemas de salud a largo plazo. Es así que, los niños menores de cinco años en el Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV) “Semillitas Sigchenses” ubicado en el Cantón Sigchos, presentan desnutrición infantil debido al escaso acceso a la información y la falta de conocimientos en temas nutricionales, o por la promoción desmedida de comida poco saludable o comida chátara. La presente propuesta tecnológica se enfoca en desarrollar una aplicación móvil con tecnología ChatGTP, su principal enfoque es promover la educación nutricional, la cual está dirigida a las educadoras y padres de familia en el CIBV. Para el desarrollo del aplicativo fue necesario indagar sobre conceptos teóricos en fuentes confiables, técnicas de investigación como la encuesta para conocer las necesidades de la institución. A demás, se utilizaron los lenguajes de programación como Flutter y Dart que están diseñados especialmente para el desarrollo móvil nativo. De igual manera, se aplicó la metodología Mobile-D que permite adaptarse a las necesidades específicas del usuario. Como resultado se obtuvo un aplicativo multiplataforma donde se podrá realizar peticiones de alimentación diaria como desayunos, almuerzos, meriendas y jugos con diferentes opciones para los niños.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una aplicación móvil mediante algoritmos de recomendación para el monitoreo de plagas en el cultivo de brócoli (brassica oleracia l.var.itálica) en la hacienda San Antonio, parroquia Poaló, del cantón Latacunga.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2024-08) Farinango Sopalo, Doris Janeth; Gutierrez Tasinchana, Edwin Fernando; Cantuña Flores, Karla Susana
    The objective of this technological proposal project is to develop an innovative mobile application for the efficient control and management of pests in broccoli cultivation at San Antonio Farm, located in Poaló parish. This development uses advanced Artificial Intelligence capabilities, combined with recommendation algorithms, to significantly enhance early detection and effective pest control. The implementation of this technological solution aims to impact the increase in agricultural productivity directly. The mobile application development process was held using the Mobile-D methodology, known for its agile and adaptive approach to mobile app development. For training the Artificial Intelligence model, the KDD methodology was applied, enabling the extraction of relevant knowledge from large volumes of data. Google Colab was used as the development platform, offering a flexible and scalable environment for data processing and model training. Regarding the app development, Flutter was used within the Visual Studio Code environment, allowing for seamless integration of the application's functionalities. Furthermore, the TensorFlow library, along with advanced MobileNetV2 techniques, was utilized to implement the Artificial Intelligence model on mobile devices, ensuring high performance and efficiency in pest recognition.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una aplicación móvil para el monitoreo de la fonometría vegetativa del maíz amarillo, en la sierra central ecuatoriana.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021) Cando Sarango, Diana Aracely; Rojano Guamaní, Vladimir Javier; Cantuña Flores, Karla Susana; Bengochea, José María
    La agricultura se puede describir como la producción, procesamiento, venta y disposición de cultivos y ganado. Este es un conocimiento moderno porque en su tiempo se consideró un momento especial para el consumo de verduras. La agricultura juega un papel importante en la economía del país además de eso nos proporciona alimentos y recursos naturales, sino que también brinda oportunidades de empleo para muchas personas. En la actualidad las aplicaciones móviles se aplican en todos los campos, uno de ellos la agricultura, muchas de estas aplicaciones tienen por objeto mejorar la producción de los cultivos, algunos agricultores las utilizan y se han visto beneficiados por la tecnología. Esta investigación propone realizar un estudio sobre la fenometría de la planta de maíz de la sierra central en la provincia de Tungurahua, el cual está enfocado específicamente en la medición de la longitud y el diámetro del tallo del maíz en una imagen digital.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una aplicación móvil para el monitoreo del estado de crecimiento del maíz amarillo en la sierra centro mediante la medición de la Altura y Diámetro de Tallo
    (Ecuador: Universidad Técnica De Cotopaxi Facultad De Ciencias De La Ingeniería Y Aplicadas Carrera De Ingeniería En Informática Y Sistemas Computacionales, 2022-03) Llumiquinga Añarumba, Bryan Stalin; Tocagon Espinosa, Leslie Isela; Cantuña Flores, Karla Susana
    El presente proyecto de investigación analiza diferentes técnicas y métodos para realizar mediciones con realidad aumentada, con el fin de desarrollar una aplicación que permite medir la altura y diámetro de tallo de una manera fácil, además determinar el estado del maíz, esto mediante la comparación entre mediciones realizadas con ayuda de la App y datos obtenidos semanalmente de plantas previamente sembradas en un lote de 500 metros cuadrados. La técnica empleada para la medición de la planta de maíz se basó básicamente en el uso de la tecnología ARCore y la distancia euclidiana. Para determinar la precisión de las mediciones realizadas se empleó el estimador error cuadrático medio sobre una muestra de 20 plantas de maíz obteniendo una desviación estándar de varianza de 0,86 centímetros para la altura y de 0,14 centímetros para el diámetro del tallo de maíz.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una aplicación web para el análisis de precios de alojamientos turísticos de la provincia de Cotopaxi empleando técnicas de web scraping.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Gomez Avalos, Alex Roberto; Guerrero León, Henry Saúl; Cantuña Flores, Karla Susana
    En el presente resumen se destaca el desarrollo de una aplicación web para el análisis y comparación de precios de alojamientos turísticos en la provincia de Cotopaxi, utilizando técnicas de web scraping. El turismo es una industria en constante crecimiento y es fundamental contar con herramientas que permitan a los usuarios acceder y comparar los precios de alojamientos de manera rápida y eficiente. La aplicación web desarrollada se enfoca en extraer datos de múltiples sitios web de reservas de alojamientos turísticos en la provincia de Cotopaxi mediante técnicas de web scraping. Estas técnicas permiten automatizar la extracción de información de manera sistemática y precisa. Una vez extraídos los datos, se realiza el procesamiento y análisis para obtener estadísticas relevantes, como promedios de precios por tipo de alojamiento, ubicación y temporada. La aplicación web ofrece una interfaz intuitiva y amigable para los usuarios, quienes puedan filtrar y buscar alojamientos según sus preferencias y necesidades. Además, se incluyen funciones de visualización de datos, como gráficos y tablas, que faciliten la interpretación de los resultados. El desarrollo de esta aplicación web tiene varias ventajas. En primer lugar, proporciona a los usuarios una herramienta accesible y fácil de usar para obtener información actualizada sobre los precios de alojamientos turísticos en la provincia de Cotopaxi. Esto les permite tomar decisiones informadas al planificar sus viajes y optimizar su presupuesto. Además, la aplicación web puede ser una herramienta valiosa para los propietarios de alojamientos turísticos, ya que les permite monitorear y comparar sus precios con los de la competencia. Esto les ayudara a ajustar sus estrategias de precios y mantener competitivos en el mercado
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una aplicación web y móvil de realidad aumentada para el museo de la Casa de los Marqueses de Miraflores de la ciudad de Latacunga
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2022) Caiza Chacha, Franklin Orlando; Sasig Silva, Erika Liliana; Cantuña Flores, Karla Susana
    En la actualidad existen nuevas tecnologías que permiten a los usuarios interactuar con el contenido virtual de una mejor manera, permitiendo así generar nuevas experiencias mediante un entorno inmerso en la superposición de objetos digitales virtuales. La presente investigación está enfocada a mejorar la experiencia de los visitantes del museo de la Casa de los Marqueses de Miraflores ubicada en la ciudad de Latacunga, debido a que la información de cuadros y piezas es monótona e incompleta. Por tal motivo, se desarrolló una aplicación web y móvil de realidad aumentada que permitirá a los visitantes obtener información interactiva y mejorada, y de esa manera generar un mayor interés por el museo. Para el desarrollo del proyecto se emplearon varios tipos de investigación: bibliográfica y tecnológica. Por otra parte, para el desarrollo del software se utilizó la metodología ágil Kanban en el caso del entorno web y Mobile –D para la móvil, debido a que permitió un desarrollo ágil y disminución del tiempo de desarrollo garantizando la calidad de la aplicación. Para la implementación se utilizaron las herramientas tecnológicas como Pano2VR, Photoshop, Brackets, Unity, Visual Studio Code, Android Studio, Vuforia. El uso de la aplicación web y móvil en la Casa de los Marqueses de Miraflores mejoró la experiencia de los visitantes del museo, de modo que se obtuvo la satisfacción de las autoridades y los visitantes del museo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una aplicación web y móvil para la gestión de guías fotográficas digitales de identificación de plagas y enfermedades de los cultivos andinos en la Provincia de Cotopaxi utilizando el Framework Ionic y angular.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Caillagua Yanez, Luis Ramiro; Caisatoa Sangopanta, Paola Alexandra; Cantuña Flores, Karla Susana
    Se desarrolló una aplicación web y móvil empleando los frameworks Ionic y Angular para diseñar guías digitales de manera automática que contengan texto y fotografías de las enfermedades y plagas de la papa encontradas mediante la investigación de campo realizada en los sectores del Cantón Saquisilí, Barrio Canchagua y Miraflores, Cantón Latacunga, Parroquia Aláquez barrio los Chillos y Tandaliví y en el cantón Salcedo parroquia Mulalillo y Cusubamba pertenecientes a la provincia de Cotopaxi. Las guías fotográficas digitales serán gestionadas por estudiantes o docentes de la Carrera en Agronomía perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de la Universidad Técnica de Cotopaxi extensión Salache, las cuales serán consumidas por la aplicación móvil.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo del módulo de gestión de proyectos de investigación en el sistema integrado de gestión de la Universidad Técnica de Cotopaxi.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-09) Pullupaxi Cando, Hector Geovanny; Saquinga Tixe, Doris Elizabeth; Cantuña Flores, Karla Susana
    La Dirección de Investigación, desarrolla líneas, programas y proyectos de investigación formativa y generativa en la Universidad Técnica de Cotopaxi. La documentación sobre los proyectos de investigación formativa lo guarda de manera física y digital; digital a través de servicios de alojamiento de archivos en internet, lo cual dificulta la administración y búsqueda de información provocando consumo de recursos y pérdida de tiempo. Las autoridades consientes de la problemática optaron por el desarrollo del módulo de gestión de proyectos de investigación formativa en el sistema integrado de la Universidad Técnica de Cotopaxi. El módulo integra varias funcionalidades: presentación de proyectos de investigación formativa (anexo 1) a cargo del docente/investigador, revisión del proyecto formativo (anexo 2) de responsabilidad del Director de la Carrera y Coordinador de Investigación de la Facultad, evaluar el cumplimiento de los criterios de evaluación del proyecto formativo (anexo 3) de obligación del Director de la Carrera y Coordinador de Investigación de la Facultad. El desarrollo del módulo conllevo el uso de la metodología SCRUM, el entorno de desarrollo .Net Framework con el lenguaje de programación C#, el gestor de base de datos Microsoft SQL Server 2012, Visual Studio Enterprise 2015.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo e implementación de una aplicación web y móvil para la consulta de saldos y movimientos de las cuentas de los clientes de la cooperativa de ahorro y crédito Uniblock y servicios ltda
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-08) Mendoza Vera, Luis Ricardo; Cantuña Flores, Karla Susana
    Mendoza Vera Luis Ricardo (2019); Desarrollo e implementación de una aplicación web y móvil para la consulta de saldos y movimientos de las cuentas de los clientes de la cooperativa de ahorro y crédito Uniblock y servicios ltda. UTC. Latacunga. 91 p.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño de un corto animado de los personales destacados de la historia latacungueña empleando el diseño tridimensional para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje de los niños de cuarto año de Educación Básica de las escuelas fiscales de nuestra ciudad durante el periodo 2012 - 2013.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2013-08) Tamayo Hinojasa, Lenin Rene; Cantuña Flores, Karla Susana
    El presente trabajo de investigación nace a partir del interés por contar con un recurso pedagógico que enseñe a los niños breves rasgos históricos de la biografía de ilustres personajes Latacungueños, y mostrar que es posible contar con un proyecto innovador para enseñar la vida de varios íconos importantes de la ciudad de una forma entretenida e interesante; realizar un cortometraje animado donde el método aplicado fue la encuesta mediante la cual se obtuvo información real y objetiva.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una guía interactiva para el uso adecuado de cámaras fotográficas profesionales canon y nikon, empleando los recursos tecnológicos disponibles en el laboratorio multimedia de la carrera de diseño gráfico de la Universidad Técnica de Cotopaxi, en el periodo 2013
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2015-01) Moreno Guagchinga, Cristian Eduardo; Pucuji Chuqui, Paulina Elizabeth; Cantuña Flores, Karla Susana
    La presente investigación tiene como propósito incentivar la elaboración de elementos multimedia acerca de los medios tecnológicos disponibles dentro de la Carrera de Ingeniería en Diseño Gráfico Computarizado de la Universidad Técnica de Cotopaxi, la metodología de enseñanza-aprendizaje posibilitará el desarrollo del conocimiento y la interacción del docente con el estudiante. La presentación del CD interactivo está basada en fundamentos teóricos, científicos y prácticos, que se pudo obtener gracias a la lectura y análisis de fuentes bibliográficas, textuales, electrónicas y videos. En el proceso de la elaboración de la guía interactiva se pudo ,mejorar los conocimientos sobre el uso adecuado de cámaras fotográficas profesionales mediante la capacitación realizada a los estudiantes, además estos medios permitieron la difusión de conceptos básicos de una manera más creativa e interactiva. El CD interactivo es un material que cumple la función de trasmitir información directa, mediante los recursos utilizados como: animaciones, sonido, texto e imágenes esto permitirá que el docente y el estudiante interactúen mutuamente. Cumpliendo así con los objetivos planteados al inicio del trabajo de tesis, fortaleciendo e impulsando el uso adecuado de cámaras y manejo de herramientas multimedia para que exista una forma de comunicación más atractiva para el usuario.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Guía gastronómica de platos autóctonos, empleando el diseño editorial para la difusión de la identidad y cultura alimentaria de la provincia de Cotopaxi
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2014-11) González Pozo, Ruth Natalia; Iza Carate, Ángel Edgar; Cantuña Flores, Karla Susana
    La investigación sobre una Guía Gastronómica de Platos Autóctonos empleando el Diseño Editorial para la difusión de la Identidad y Cultura Alimentaria de la provincia de Cotopaxi, es un estudio que permite el rescate de la identidad y cultura alimentaria, siendo la alimentación una actividad vital para la supervivencia del ser humano. El proyecto trata de rescatar las formas sanas y autóctonas de alimentarse para perdurar la existencia de platos milenarios que con el tiempo han ido desapareciendo por la influencia de comidas y recetas extranjeras, perjudicando la identidad alimentaria, para lo cual se propone el diseño de una guía gastronómica, que rescate las comidas autóctonas de la provincia de Cotopaxi, aplicando el diseño editorial.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C