Browsing by Author "Cañizares Vasconez, Lorena Aracely"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Item“Estimulación temprana y el desarrollo de destrezas motoras básica en niños de educación inicial”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03) Uribe Olalla, Hibett Yesenia; Villamarin Chachapoya, Genesis Yadira; Cañizares Vasconez, Lorena AracelyLa presente investigación planteada con el tema estimulación temprana y el desarrollo de destrezas motoras básicas en niños de educación inicial, tiene como objetivo diagnosticar como la estimulación temprana influye en el desarrollo de las destrezas motoras básicas en los niños de educación inicial. Empleando un enfoque cualitativo que permite explorar experiencias vividas, emociones o comportamientos, de cada niño en su ambiente educativo, el diseño de investigación que se usó fue el no experimental, ya que no cuentan con la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos de su ambiente natural para después analizarlos. Se utilizó los tipos de investigación, bibliográfico y de campo lo es un aporte fundamental para el desarrollo del proyecto, por la gran acogida de contenidos que brinda, se aplicó el método inductivo que es el procedimiento de investigación por el que se parte de un hecho concreto para formular un razonamiento o procedimiento más general. La técnica que se empleó fue la observación la cual permitió conocer la realidad de cada niño. Se aplicó una entrevista estructurada con 10 preguntas abiertas para dos docentes y una lista de cotejo con 12 ítems para 15 niños de educación inicial II para la recopilación de los datos, los mismos que fueron validados por una docente experta en el área antes de su aplicación. En conclusión, la estimulación temprana juega un papel importante en los niños de educación inicial puesto que benefician en el desarrollo de destrezas motoras básicas como correr, saltar, mantener el equilibrio entre otras, es esencial para fomentar su crecimiento físico, cognitivo, emocional y social.
- Item“Influencia de la estimulación sensorial en la enseñanza de la pre-escritura’’(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02) Changoluisa German, Erika Soraya; Changoluisa Vivanco, Wendy Nayeli; Cañizares Vasconez, Lorena AracelyEn la Unidad Educativa Particular San José "La Salle", ubicada en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, se ha identificado una problemática relevante relacionada con el proceso de enseñanza de la pre-escritura en los niños. Se observa que algunos estudiantes presentan dificultades en el desarrollo de habilidades motoras finas y en la coordinación óculo-manual, a causa de la escasa estimulación sensorial o al limitado uso de técnicas grafoplasticas en el nivel inicial, además, la falta de experiencias sensoriales significativas ha evidenciado la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que fomenten la estimulación sensorial desde edades tempranas. El objetivo general de este proyecto es diagnosticar la influencia de la estimulación sensorial en el aprendizaje de la preescritura y en el desarrollo integral de los niños de la Unidad Educativa Particular San José "La Salle", para ello, la metodología aplicada se caracteriza por un enfoque cualitativo, empleando el método inductivo, el diseño de la investigación de campo y descriptiva, con la técnica de entrevista y la ficha de observación estos instrumentos de evaluación han permitido identificar las áreas de desarrollo motriz de los estudiantes. Los resultados obtenidos destacan la importancia de emplear metodologías diversificadas y adaptadas, que potencien el desarrollo cognitivo y motor de los niños, asegurando así un proceso de enseñanza-aprendizaje más efectivo y significativo. En conclusión, este proyecto subraya la relevancia de la estimulación sensorial como un factor clave en el desarrollo de habilidades de pre-escritura, la implementación de estrategias pedagógicas innovadoras y sensorialmente enriquecedoras no solo mejorará el desempeño académico de los estudiantes, sino que también contribuirá a su desarrollo integral, preparándolos para enfrentar con éxito las siguientes etapas de aprendizaje y de su educación.
- Item“Psicomotricidad en el desarrollo de habilidades sociales en la primera infancia”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02) Amagua Cóndor, Adriana Lizbeth; Cañizares Vasconez, Lorena AracelyEn el proyecto de investigación titulado "Psicomotricidad en el desarrollo de habilidades sociales en la primera infancia" se evaluó la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo social de los niños, identificándose la falta de estimulación psicomotriz, la cual impacta negativamente en las habilidades sociales de los infantes. El objetivo principal fue desarrollar un manual de actividades psicomotrices que favorecieran estas habilidades en niños de educación inicial. La metodología utilizada fue cualitativa, con un diseño de investigación de campo y descriptivo, aplicándose el método inductivo para analizar la situación actual a través de entrevistas a docentes y fichas de observación a los estudiantes. Los resultados mostraron que el 70% de los niños respetan las normas de juego y colaboran en las actividades, aunque el 30% presentan dificultades en la regulación emocional y en la equidad durante el juego. La población de estudio estuvo compuesta por 22 niños de la Escuela de Educación Básica "Tierra Mía" y dos docentes. La propuesta consistió en un manual de actividades psicomotrices diseñado para fomentar la cooperación, la autoestima y las habilidades sociales a través del juego. En conclusión, se determinó que la implementación de actividades psicomotrices es fundamental para el desarrollo integral de los niños, mejorando su interacción social y emocional, por lo que se recomendó integrar estas estrategias en el currículo educativo para potenciar tanto el aprendizaje como la convivencia armónica en el aula.