Browsing by Author "Cañizares Vasconez, Lorena Aracely"
Now showing 1 - 20 of 33
Results Per Page
Sort Options
- Item‘‘Actividades recreativas para el fortalecimiento de la estructuración espacial, en los niños de Educación Inicial II’’(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-03) Jácome Gutiérrez, Emily Bridget; Quishpe Guzmán, Dayana Lizbeth; Cañizares Vasconez, Lorena AracelyEn la investigación realizada sobre las actividades recreativas, para el fortalecimiento de la estructuración espacial, en los niños de Educación Inicial II, ejecutada en la Escuela de Educación Básica ‘‘Naciones Unidas’’ del Cantón Saquisilí, el problema radicó, en que la mayor parte de niños no cuentan con una correcta estructuración espacial, afectando a áreas como la lateralidad, esquema corporal, estructuración temporo-espacial, entre otras, debido a que los docentes no hacen uso de las actividades recreativas al momento de impartir conocimientos. El trabajo tuvo como objetivo fortalecer la estructuración espacial, a través de actividades recreativas, en los niños de Inicial II. En cuanto a la metodología se trabajó con un diseño no experimental, un enfoque cualitativo, un tipo de investigación bibliográfico y de campo. Mientras que el enfoque pedagógico que se considero fue el constructivista y la metodología del juego-trabajo. Por ello, se propuso actividades recreativas, para el desarrollo de la estructuración espacial, mismas que cuentan con objetivos, área, tiempo estimado, grupo etario, materiales, procedimiento e instrumento de evaluación para una correcta aplicación. Por consiguiente, la propuesta fue validada por expertos y usuarios, los cuales, mediante sus conocimientos y experiencias, manifestaron como excelente ya que se puede aplicar dentro y fuera del aula. Del mismo modo, se logró aplicar las actividades en la Unidad Educativa Particular "Británico los Andes" donde la mayor parte de niños logro cumplir con éxito las actividades propuestas, es así que solo 2 de los 12 niños tuvieron dificultades en cuanto a la ejecución correcta de la actividad. Finalmente se concluye que las actividades recreativas ayudan al fortalecimiento de la estructuración espacial, puesto que es una manera dinámica de impartir conocimiento y relacionarlo con el ya adquirido.
- ItemAdecuaciones de rincones para desarrollar la creatividad y la imaginación en niños y niñas de primer año de la escuela de educación básica “Dr. José María Velasco Ibarra del cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi parroquia Ignacio Flores durante el año 2012- 2013(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-05) Lisintuña Morales, María Cristina; Cañizares Vasconez, Lorena AracelyLa investigación se presenta sobre la adecuación de rincones con la finalidad de que los niños/as desarrollen su propia imaginación y creatividad para que aprendan a descubrir lo que produce los sonidos fuertes y débiles, logrando un entusiasmo de su propia imaginación a través de los rincones ya que es vital para los niños y niñas, con el solo hecho que en el proceso enseñanza aprendizaje el infante va a obtener un conocimiento nuevo es el desarrollo evolutivo logrando así la capacidad de pensamiento emprendedor y analítico, de cada párvulo abriendo así las puertas de un mundo fantástico lleno de creatividad, reflexión, es importante contar con varios rincones para que los infantes tengan la oportunidad de escoger el área de su preferencia, y vaya desarrollando su propia creatividad y plasme sus propios sentimientos en una forma libre y espontánea. Los rincones son realizados para el mejoramiento del aprendizaje y el desarrollando para cada una de sus habilidades, destrezas y sean aplicadas es su vida diaria.
- ItemLa autoestima en el desarrollo social cognitivo de los niños de educación inicial.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Yugcha Pilatasig, Gabriela Maribel; Cañizares Vasconez, Lorena AracelyEl presente trabajo de investigación frente a la problemática planteada permitió analizar las causas y consecuencias de cómo afecta la autoestima baja en el desarrollo social cognitivo de los niños de la Unidad Educativa “Elia Liut” del nivel inicial, para dar buenos resultados que ayuden al desarrollo de los niños se realizó un programa de capacitación a los padres de familia lo cual les permitió aprender el verdadero significado de educación, autoestima, desarrollo social cognitivo y la valoración que les deben dar los padres a los hijos todos los días valorando cada uno de sus logros, por más pequeños que sean. Se aplicó la metodológica cualitativa y cuantitativa ya que se aplicaron técnicas e instrumentos de evaluación para obtener la recolección de datos de los talleres aplicados de una manera muy adecuada para el desarrollo y aprendizaje de los infantes. Se aplicó una pre- tes a los niños a través de un cuento sobre la familia obteniendo como resultado un 40% de miedo, timidez, inseguridad al momento de hablar del vínculo familiar y en las pos-tes se notó una gran diferencia al 90% la cual los niños se expresaron de una manera muy positiva y seguros de ellos mismos gracias a los talleres aplicados se logró un afecto de padres a hijos, garantizando de forma positiva un desarrollo social cognitivo a los niños.
- ItemLa danza y las rondas como proceso de integración social y cultural en los niños y niñas(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-03) Chiluisa Quinaluisa, Mayra Jacqueline; Criollo Caiza, Myrian Cristina; Cañizares Vasconez, Lorena AracelyExisten diferentes grupos de danza donde los adultos son parte esencial de esta actividad y los niños y niñas son incluidos muy escasamente y al no ser considerada la danza y las rondas como una estrategia de enseñanza aquí radica el poco interés de impartirlo en el proceso de enseñanza – aprendizaje. En la etapa pre escolar los niños y niñas están predispuestos al aprendizaje y es importante aplicar estrategias porque a través del juego se puede conseguir el desarrollo íntegro, cabe recalcar que para trabajar con los niños se debe tomar en cuenta realizar movimientos sencillos y no muy complicados para que disfrute y se motive a realizar la actividad además respetando el ritmo de cada uno. El objetivo principal es el de diagnosticar la danza y las rondas como herramienta educativa en niños y niñas de 4 a 5 años, para lo cual después de haber discutido sobre los beneficios que otorga, el conocimiento de la cultura para valorar las tradiciones y costumbres y en busca de mejorar el proceso de integración social se realizó encuestas y entrevistas para conocer la importancia de hacerla parte del proceso educativo, y los principales resultados fueron que si se los debe tener en cuenta a la hora de planificar puesto que no solo se está realizando juegos sin propósitos ya que las rondas son actividades lúdicas donde se busca la interrelación e interacción de una manera divertida….
- ItemDesarrollo de los hábitos de higiene en los niños del Sub Nivel Preparatoria.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Lema Caisaguano, Norma Alicia; Cañizares Vasconez, Lorena AracelyLa presente investigación se enfocó en la problemática del deficiente desarrollo de los hábitos de higiene personal en los niños del Primer Año de Educación Básica. El objetivo establecido en la investigación fue diagnosticar el impacto del desarrollo de los hábitos de higiene en los niños de 5 a 6 años del Sub Nivel Preparatoria. La metodología empleada en el desarrollo de la investigación fue de enfoque cuali-cuantitativo o mixta dentro del tipo de investigación descriptiva o correlacional y transformacional; las técnicas utilizadas fueron entrevista, encuesta y un instrumento denominado Hicorin que valoró integralmente los hábitos, conocimientos en la higiene corporal de niños. Se elaboró una propuesta enmarcada en talleres de higiene personal, empleando estrategias metodológicas activas e innovadoras que incluyen recursos tecnológicos para que los niños reflexionen, conozcan y practiquen los hábitos de higiene personal. Los principales resultados obtenidos permitieron corroborar que en la institución educativa no se planifican actividades prácticas que fomenten los hábitos de higiene infantil, en el pre-test el 43% de niños se lavó las manos solo una ocasión el día anterior, el 36,7% no se lava las manos nunca antes de comer, el 86,7% no se cepilla los dientes nunca, el 33,3% de los niños no se limpia los oídos, frente a los datos recolectados en el pos test donde el 100% se lavó las manos más de 3 veces el día anterior, el 96,7% se lava las manos siempre antes de comer, el 96,7% se cepilla los dientes tres veces al día, el 100% de los niños se limpia todos los días los oídos, el 100% de niños se cambia diario la ropa interior, evidenciando un impacto positivo de la propuesta en el desarrollo y práctica de hábitos de higiene infantil.
- ItemDesarrollo del área socio afectiva a través de herramientas tecnológica en niños de 24 a 36 meses(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-05) Cervantes Montaluisa, Johanna Estefanía; Jácome Tucumbe, Myriam Cristina; Cando Sandoval, Marco Vinicio; Cañizares Vasconez, Lorena Aracely; Reinoso Peñaherrera, Hector RaúlEl presente proyecto tiene como objetivo relacionar las teorías de aprendizaje infantil, ejercicios orientativos y los estímulos requeridos durante el desarrollo en el área socio afectiva con la utilización de herramientas tecnológicas como recurso didáctico para mejorar el dominio de logro en los niños de 24 a 36 meses en los siete Centros Infantiles del Buen Vivir de la parroquia Eloy Alfaro, es así que se aplicó una metodología cuali cuantitativa a través de los registros recopilados en dichos Centros Infantiles con una población estructurada por 109 niños, 218 padres de familia y 7 madres comunitarias, es por ello que se ha diseñado un ludo tablero elaborado de madera, polietileno de alta densidad y perfilado en aluminio con dimensiones de 90 cm de ancho por 60 cm de largo y una altura de 55 cm, los mismos que se han proyectado acorde a las necesidades, habilidades y destrezas que el niño debe desarrollar en esta etapa, con el uso de materiales amigables al ambiente, no tóxicos y acompañado conjuntamente de planificaciones coherentes se convertirán en un soporte que permitirá tanto a la persona encargada como a los niños mejorar el desarrollo social del infante, puesto que en los Centros Infantiles del Buen Vivir se evidenció una carencia de materiales y recursos didácticos que fortalezcan al niño en su formación….
- ItemDiscriminación visual en la asociación de imágenes y signos para el desarrollo de la pre-lectura y escritura en los niños de primer año de educación básica de la escuela Once de Noviembre de la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga en el periodo 2014-2015(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-12) Calo Guayta, Jessica Paola; Tapia Zapata, Irma Elizabeth; Cañizares Vasconez, Lorena AracelyTeniendo en cuenta que los niños/as en esta edad de 5 a 6 años se preparan para escolarizarse se vio oportuno el aplicar la Discriminación Visual como técnica que ayude al desarrollo de la pre lectura y escritura de esta manera instruir seres capaces de desarrollar al máximo sus potencialidades, destrezas y habilidades con el objetivo de crear una forma más fácil y divertida de aprender el lenguaje oral y escrito para mejorar el aprendizaje. Con la aplicación de instrumentos a las personas involucradas en la investigación con el fin de conocer el nivel de conocimiento y la incidencia dentro del proceso enseñanza- aprendizaje y se logró obtener información necesaria que permitió terminar con éxito esta investigación por lo tanto se tomó como referencia al Autor RUE, Juan (2009) que indica “El aprendizaje es adquirir conocimientos de algo por medio del estudio o de la experiencia” es decir que se debe partir de conocimientos previos para de ahí emprender con el conocimiento nuevo y concluir que esta estrategia es importante dentro del aprendizaje y el desarrollo intelectual de niño/a.
- ItemDiseño de un manual de instrumentos autóctonos andinos para el desarrollo auditivo de los niños / as del 1er año de educación básica, paralelo “b” de la escuela fiscal mixta “Cristóbal Colon” ubicada en el Cantón Salcedo, durante el año lectivo 2010-2011.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2013-01) Chicaiza Cadena, Mayra Elizabeth; Quispe Quintana, Mayra Alexandra; Cañizares Vasconez, Lorena AracelyEl presente trabajo investigativo fue designada a fortalecer mediante el análisis documental la necesidad de diseñar un manual de instrumentos autóctonos andinos para el desarrollo como base primordial para el desempeño auditivo. Después de haber realizado la investigación y haber obtenido los resultados con la aplicación de las técnicas que partieron la recolección de la información aplicada a las autoridades, se determinó que es importante la realización de esta investigación para mejorar la discriminación auditiva basándonos en los diferentes instrumentos autóctonos andinos y valorar nuestras raíces culturales ya que la verdadera causa es la perdida de las tradiciones ancestrales, así como también en las instituciones educativas incentivar al rescate de los mismos.
- ItemDiseño de un programa de capacitación a los padres de familia en la prevención de la desnutrición de los niños y niñas de 3 a 5 años del centro infantil “por nuestra infancia” de la localidad del salto parroquia La Matríz, cantón Latacunga provincia de Cotopaxi, en el periodo 2008-2009(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-07) Oyos Correa, Lilia Yolanda; Taipe Bustillos, María de los Ángeles; Cañizares Vasconez, Lorena AracelyEl propósito de esta investigación fue el “Diseño de un programa de capacitación para los padres de familia para prevenir la malnutrición en los niños y niñas de 3-5 años de edad de los niños de centro infantil Por nuestra infancia, en la localidad de El Salto, parroquia la Matriz, cantón Latacunga. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta con su instrumento un cuestionario a los padres de familia, a las madres educadoras, a los niños y niñas del centro infantil. Los hallazgos encontrados demostraron que los padres de familia desconocían la importancia de dar una buena alimentación a sus hijos, es por eso que se ha investigado la calidad de alimentos que deben ser consumidos por los niños para mejorar su rendimiento escolar. La capacitación a los padres de familia será de mucha ayuda ya que en este los padres aprenderán recetas las cuales contienen la información nutricional adecuada que sus hijos necesitan en esta etapa de su vida, además encontrarán variedad de alimentos que deben ser consumidos por los niños para llegar a su máximo desempeño y así lograr erradicar la malnutrición en el centro infantil “por nuestra infancia”; y a la vez concientizar que el consumo de comida chatarra solamente mal nutre a los niños.
- ItemElaboración de una guía de poemas que permita desarrollar el lenguaje en los niños y niñas del primer año de educación básica de la escuela fiscal mixta Vicente Rocafuerte de la parroquia la victoria del cantón Pujilí de la provincia de Cotopaxi durante el año lectivo 2012-2013.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2013-07) Herrera Quishpe, Luz Angela; Cañizares Vasconez, Lorena AracelyEl presente proyecto de investigación, fue diseñado para la elaboración de una guía de poemas para las docentes, con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje de la Escuela Fiscal Mixta Vicente Rocafuerte y de esta manera desarrollar el lenguaje en los niños/as. primeramente se empieza explicando acerca dela importancia del lenguaje, el mismo que desempeña un papel fundamental dentro la educación ,así como los poemas los cuales están integrados en la declamación, el cual fortalece al párvulo y reúne diversas características a su vez, forma un nuevo significado .El lenguaje se lo puede considerar como una actividad dinámica y a su vez unificada para la educación del niño logrando priorizar su criterio y pensamiento acertado con la finalidad de mejorar la comunicación y que a futuro ayudará a la lecto - escritura , pre -lectura y al dominio de los poemas. Mediante estos poemas se podría desarrollarse las diferentes habilidades y destrezas, además fortaleciendo al lenguaje para una buena comunicación. Como futura maestra parvularia, confío plenamente que soy responsable de la educación poética en los niños. Es por eso que a través de este trabajo reúno datos obtenidos de apuntes libros, información obtenida del internet y material proporcionado de mi propia experiencia, para la elaboración de esta guía de poemas
- ItemElaboración de una guía metodológica para lograr una buena convivencia entre los niños y niñas del primer año de educación básica de la escuela Loja de la provincia de Cotopaxi, cantón, Latacunga parroquia Eloy Alfaro, barrio la calera en el período lectivo 2013-2014(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-02) Murillo Murillo, Alexandra Elizabeth; Cañizares Vasconez, Lorena AracelyLa presente investigación fue con el propósito de formar una guía metodológica para lograr una buena convivencia entre los niños y niñas del primer año de educación básica utilizando los momentos que pasan juntos en la hora de receso fomentado en ellos el compañerismo y vivan en un ambiente de armonía. Esta investigación fue realizada en el primer año de educación básica de la escuela Loja de la provincia de Cotopaxi, cantón, Latacunga parroquia Eloy Alfaro, barrio la calera al detectar el problema que existía, y no había un interés en los docentes a que exista una buena convivencia entre los niños y niñas promoviendo en ellos los valores humanos. La falta de información, e investigación por parte de los maestros por ello se ve la necesidad de crear una guía de convivencia que le será de gran ayuda para el educador para progresar el proceso educativo en sus estudiantes una guía donde pueda basarse para resolver futuros problemas que se presenten en su labor educativa. Esta guía mejorara las relaciones entre los educandos de esta manera formaran seres amables, y vivan en un ambiente de paz y tranquilidad para que la pongan en práctica en su vida diaria.
- ItemElaboración de una guía para educación sexual y su incidencia en la área psicosocial en la escuela Pujilí del cantón Pujilí provincia de Cotopaxi en el año 2012-2013(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-11) Castro Taipe, Katerine Paola; Chiluisa Dias, Rosa Cecilia; Cañizares Vasconez, Lorena AracelyEl objetivo general del presente trabajo de investigación fue desarrollar el diseño de una guía de educación sexual para la escuela Pujilí del Cantón Pujilí para que se realice un correcto proceso de conocimientos, observando de esta manera la falta de control y manejo de una guía de educación sexual ,los métodos que se emplearon en la recopilación de datos fueron las encuestas y entrevistas mediantes las cuales se obtuvieron resultados significativos observando aspectos positivos y negativos dentro de la institución. Los presentes métodos mencionados anteriormente nos permiten conocer el nivel de conocimientos que tiene cada niño y niña sobre educación sexual permitiendo así conocer cuáles serían los temas más fundamentales a tratar con los educandos. Se considera que es de suma importancia elabora una guía donde los niños y niñas puedan descubrir inquietudes y aprender nuevos conocimientos significativos para su futuro. El diseño de una guía de educación sexual constituye un instrumento de apoyo para el personal de la escuela Pujilí del Cantón Pujilí, en el manejo eficaz y eficiente de las actividades de la institución, bajo estas circunstancias se concluye que existe la falta de conocimiento al tratar estos temas, además se debe capacitar al personal porque es un proceso fundamental para la contribución de dicha investigación. Cabe recalcar que dicha guía ayudara a los docentes al momento de hablar acerca de educación sexual a los niños y niñas en la institución.
- ItemElaboración y aplicación de un manual lúdico para mejorar la enseñanza de la lógica matemática en los niños y niñas de 5 años de la escuela pedro Vicente Maldonado, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi en el período 2012-2013(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2013-10) Molina Espín, Ginna Alexandra; Torres Naranjo, Adriana De Las Mercedes; Cañizares Vasconez, Lorena AracelyLa presente investigación fue realizada con los métodos adecuados y ceñidos a la estructura entregada por la Institución, con fundamentos teóricos y conceptuales de la enseñanza lógica matemática en los niños y niñas, de la escuela “Pedro Vicente Maldonado”. A medida que avanzan los años la formación docente debe adquirir nuevas metodologías, para indagar destrezas y habilidades, que facilitarán el proceso de enseñanza aprendizaje de tal manera se podrá mejorar la lógica matemática. Esta investigación ayudó a que los niños/as tengan conocimientos solidos de la lógica matemática y principalmente porque desarrollan su inteligencia, este proyecto tuvo técnicas de investigación descriptivas basadas en encuestas, observación de campo y entrevistas dirigidas a autoridades, docentes y padres de familia, para de esta manera elaborar el manual lúdico. El sujeto principal en la educación es el estudiante, y esta investigación lo beneficio ya que ellos van adquirieron conocimientos y los docentes que deben capacitarse para un mejor desenvolvimiento al momento de dar su clase y no existan falencias al término del año lectivo. Además se pudo concretar la entrega del manual lúdico de lógica matemática que fue la propuesta, esta fue acogida de muy buena manera llegando a concluir de esta manera la investigación y cumpliendo todo lo estipulado.
- ItemElaboración y aplicación de una guía de actividades lúdicas para el desarrollo de valores en los niños y niñas del jardín de infantes Hilda Moscoso de Saba, ubicado en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, parroquia Guaytacama, durante el período escolar 2010-2011.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2013-06) Calvache Asimbaya, Viviana Nathaly; Cañizares Vasconez, Lorena AracelyEl presente estudio investigativo, buscó determinar mediante el análisis: técnico documental, la necesidad de la elaboración y aplicación de una guía de actividades lúdicas que permita el desarrollo de valores en los niños y niñas .Los valores en la sociedad son el eje fundamental en el cual se rige la familia, la escuela y otras instituciones socializadoras. Los valores se convierten en guías y pautas que marcan las directrices de una conducta coherente, se convierten en ideales, indicadores del camino a seguir.La metodología aplicada para el desarrollo de valores en los niños y niñas párvulos, dio a conocer que existe poca aplicación de técnicas activas de aprendizaje en cuanto se refiere a valores.En la investigación se realizó una serie de actividades lúdicas para el desarrollo de valores, las mismas que ayudaron y motivaron a los niños durante el proceso de enseñanza aprendizaje a mejorar sus relaciones intra e interpersonales, esta guía ayudo para que las maestras incentiven a los niños a desarrollar valores en cualquier momento y actividad que se realice.
- Item“El esquema corporal en el fortalecimiento de la afectividad de los niños de educación inicial”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Chillo Vivas, Jhoselin Yadira; Quishpe Arias, Katherine Adriana; Cañizares Vasconez, Lorena AracelyEl presente proyecto investigativo se encamino en las falencias que presentaron los infantes de Educación Inicial, con relación del esquema corporal en el fortalecimiento de la afectividad. El objetivo que se estableció fue investigar cómo influye el esquema corporal en la afectividad de los niños de educación inicial de la “Unidad Educativa Victoria Vásconez Cuvi- Simón Bolívar- Elvira Ortega en el año lectivo 2023-2024.Por otro lado, se empleó una metodología basada en el enfoque cualitativo conjuntamente con la investigación bibliográfica, de campo y descriptiva, las técnicas empleadas fueron la observación y su instrumento la lista de cotejo la misma que fue aplicada a los niños ,la entrevista con su instrumento la guía de preguntas aplicadas a las autoridades de la institución educativa en cuanto a , la encuesta aplicada a los padres de familia del Inicial 1 “D” con la finalidad, de obtener información verídica y real del desarrollo integral de los infantes. En otro aspecto, los beneficiarios que aportaron a esta investigación fueron las autoridades de la institución, docentes, padres de familia y por ultimo los niños, lo que permitió desarrollar las conclusiones y recomendaciones de la investigación ,cabe destacar, que en el ámbito educativo la implementación del juego como estrategia ha sido apreciada por lo que los niños tienden a adquirir autonomía y madurez en el desarrollo contribuyendo a la socialización, despertando posibilidades y límites consiguiendo así reconocer sus capacidades y el nivel de desarrollo en el que se encuentran, lo que permite que el infante se desarrolle de manera adecuada por ende se sugiere implementar actividades recreativas y dinámicas capaces de desarrollar las habilidades y destrezas motrices.
- Item“Los estilos de crianza en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños de 5 a 6 años”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-04) Ortiz Quinapanta, Cristina Elizabeth; Tipán Masapanta, Karla Monserrate; Cañizares Vasconez, Lorena AracelyLas habilidades sociales son el conjunto de capacidades que tiene el ser humano para interactuar y relacionarse con otras personas, un deficiente desarrollo puede afectar a nivel personal y social, las habilidades sociales son aprendidas durante la infancia y se desarrollan a lo largo del crecimiento, siendo la familia uno de los contextos que más influencia tiene en el desarrollo de habilidades sociales durante la niñez. Es por eso que el objetivo del presente trabajo es diagnosticar la influencia de los estilos de crianza en el desarrollo de las habilidades sociales, logrando una interacción más segura en los niños de 5 a 6 años de la Unidad Educativa “San José de Guaytacama”. La investigación se desarrolló mediante los enfoques de investigación cualitativo y cuantitativo, bajo el tipo de investigación correlacional, además se apoyó en la investigación de campo y bibliográfica, mediante el método inductivo. La información fue recolectada en una población de 79 participantes, entre autoridades, docentes y niños, utilizando técnicas como la entrevista, encuesta y observación, para el registro de los datos obtenidos se empleó el cuestionario de preguntas abiertas, aplicada a la autoridad y docentes del nivel de preparatoria del plantel, cuestionario de preguntas cerradas, dirigida a los padres de familia y la lista de cotejo, utilizada para evaluar el desarrollo de las habilidades sociales en los niños. El análisis de la información recolectada permitió llegar a la siguiente conclusión, los estilos de crianza identificados en los padres son el autoritativo y permisivo, siendo el estilo de crianza autoritativo el que favorece al adecuado desarrollo de las habilidades sociales, mientras que el estilo de crianza permisivo influye negativamente en habilidades como: resolución de conflictos, asertividad y autocontrol.
- ItemLa estimulación multisensorial en las áreas de desarrollo(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-02) Culqui Herrera, Evelyn Fernanda; Mendoza Tumbaco, Nelly María; Cañizares Vasconez, Lorena AracelyEl proyecto de estimulación multisensorial es un instrumento utilizado con el objetivo de establecer un análisis de la importancia y beneficios que brinda la estimulación multisensorial en la primera infancia. Para ello se recurre a medios y estrategias que trabajan las capacidades más básicas del ser humano: las sensaciones, la percepción y la integración sensorial. La estimulación multisensorial tiene muchas cosas en común con la estimulación temprana, de hecho es estimulación temprana es terapéutico, La estimulación multisensorial es la utilización de diferentes métodos tanto cualitativos como cuantitativos. Las técnicas que se utilizó son entrevistas y encuesta con la cual obtenemos información. De hecho la estimulación es siempre "sensorial" pues es sólo a través de los sentidos se puede estimular, y cuántos más sentidos implique haciendo estimulación "multisensorial", mejores serán los resultados y mayores los beneficios. La estimulación multisensorial tiene mucha relevancia porque los principales beneficiarios son los niños y niñas tomando en cuenta que al recibir estimulación ellos son capases de adquirir habilidades cognitivas y de esta manera relacionarse con el mundo exterior....
- Item“La estimulación temprana que potencie las inteligencias múltiples en los niños del programa CNH la Merced del ministerio de inclusión económica y social”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-04) Pacheco Morejón, Valeria Mabel; Cañizares Vasconez, Lorena AracelyLa investigación realizada ante el problema de falta de estrategias que estimulen el correcto desarrollo de niños de 1 a 3 años de la primera infancia, permitió demostrar la importancia que tiene la estimulación en su desarrollo, puesto que no todos han logrado desarrollar las habilidades y destrezas de acuerdo a su edad, siendo apoyo y guía para los padres al estimular a sus hijos de una manera adecuada. Por lo cual en la investigación vamos a determinar la importancia de la estimulación temprana para potenciar las inteligencias múltiples, a los niños de 1 a 3 años del servicio Creciendo con nuestros hijos CNH La Merced de la parroquia de Tambillo cantón Mejía, llegaremos a este objetivo mediante el análisis de diferentes fuentes bibliográficas a través de la recolección de información mediante técnicas de investigación, en los que se planteó una metodología de enfoque cuantitativo y cualitativo descriptiva con los instrumentos de evaluación, la entrevista, la encuesta y lista de cotejo. Por tanto, en los resultados obtenidos se pudo constatar la importancia de conocer todo lo que engloba la estimulación temprana en el desarrollo del niño, contribuyendo a que sus padres aporten en el desarrollo de sus capacidades, habilidades y destrezas, permitiendo adquirir experiencias en realizar actividades con sus hijos para lograr potenciar ese intelecto nato que tiene el infante desde que está en el vientre de su madre, la corresponsabilidad al criar a sus hijos de una manera responsable y cariñosa aporta significativamente en la seguridad y estimulo del niño. Finalmente, se puede mencionar que las educadoras familiares CNH son las encargadas de elaborar estrategias y materiales didácticos que sirven como guía para que las familias y los niños desarrollen sus potencialidades, capacidades, autonomía, relación con otros, conocimiento propio, que puedan ser capaces de solucionar problemas y tomar buenas decisiones junto a sus padres para alcanzar su óptimo desarrollo integral.
- ItemLa expresión plástica y sus tres propuestas: simbolización, expresión y creatividad en la Educación Inicial.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Oña Chango, Myriam Elizabeth; Cañizares Vasconez, Lorena AracelyEl presente trabajo de titulación se enmarca en el problema caracterizado por el deficiente uso de la expresión plástica y sus tres propuestas simbolización, expresión y creatividad, en la Educación Inicial, debido a que no se aprovechan todas las expresiones plásticas como medio para potenciar las habilidades de creatividad, el simbolismo y la expresividad en los niños. El objetivo de la investigación fue fortalecer el uso de la expresión plástica y sus tres propuestas: simbolización, expresión y creatividad en Educación Inicial mediante un manual didáctico para potenciar el desarrollo infantil integral. La metodología empleada se caracterizó por tener un enfoque mixto, mediante la combinación de datos cualitativos y cuantitativos se logró obtener una perspectiva integral del problema, el diseño de la investigación fue bibliográfico y de campo al recurrir a información proveniente de libros, revistas y artículos científicos, así como también información obtenida del lugar en donde tiene lugar el fenómeno de estudio. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista a la rectora, la encuesta a los docentes y la observación a los infantes, por medio de preguntas e indicadores fundamentados en las variables de la investigación. Con ello, se pudo obtener como resultado el deficiente nivel de conocimiento y aprovechamiento de las expresiones plásticas en la educación inicial, lo cual, se entrelaza con las deficiencias en cuanto al nivel de desarrollo de la creatividad, la iniciativa, la expresión verbal y no verbal y la simbolización acorde a su edad y a las destrezas curriculares de este sub nivel educativo. Por ello, se elaboró una propuesta que consistió en un manual de expresiones plásticas mediante el cual, se ha logrado mejorar significativamente cada uno de los indicadores evaluados, permitiendo argumentar de esta manera el aporte favorable de la propuesta en el desarrollo infantil integral en la Educación Inicial.
- ItemFormas comunicativas e informativas para el desarrollo de la oralidad en los niños/as de educación inicial en la Unidad Educativa Liceo Policial “Crnl Milton Borja “en la parroquia Matriz, cantón Pujilí provincia de Cotopaxi en el año 2014-2015(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-03) Aguaiza Robayo, Gabriela Del Pilar; Quispe Ramírez, Katerine Marilú; Cañizares Vasconez, Lorena AracelyMediante el diagnóstico realizado en la unidad educativa “Liceo Policial Milton Borja” se detectó el problema que se presentó en los párvulos, como es las formas comunicativas, se puede identificar de cómo seba comunicando con las personas que los rodean, el desarrollo de la oralidad. El trabajo de investigación realizado contiene aspectos muy importantes en lo que se refiere a las formas comunicativas, ya que es un problema que afecta al desarrollo de la oralidad en los niños/as de educación inicial, se ha presentado realizar el trabajo con la finalidad de ayudar a solucionar tal problema con algunas actividades de lenguaje en beneficio de desarrollar su lenguaje de los párvulos, esto permitirá erradicar estas anomalías en el desarrollo de la oralidad….