Browsing by Author "Córdova Yanchapanta, Vicente De La Dolorosa"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis del proceso productivo en la microempresa lácteos morales primer semestre 2016. Diseño de un modelo de gestión de trazabilidad(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-02) Morales Alban, Roberto Carlos; Córdova Yanchapanta, Vicente De La DolorosaEn la actualidad los métodos, técnicas y procesamientos de alimentos de origen animal como vegetal han ido cambiando favorablemente hacia el consumidor, ya que la demanda lo exige así. Todos estos cambios han sido positivos para asegurar la inocuidad y seguridad alimentaria al consumir, dando así poblaciones sanas y sin enfermedades casusas por alimentos o por malas prácticas de producción. Trazabilidad es la habilidad de seguir el movimiento de un alimento a través de todas las etapas de producción, procesamiento y distribución, para garantizar la inocuidad y calidad a lo largo de la cadena de abastecimiento. En Ecuador rige la norma INEN ISO 22005:2011 que trata sobre la trazabilidad alimentaria. El estudio de trazabilidad se realizó en la microempresa Lácteos Morales ubicada en la Provincia de Cotopaxi, ciudad Latacunga, Parroquia Tanicuchi. El modelo de gestión de trazabilidad fue diseñado para:1. Conocer las fuentes de incertidumbre en la viabilidad del mercado de los productos 2. Evaluar pesos e insumos en la calidad final del producto 3. Optimizar el uso de los recursos en los procesos por medio de un modelo de gestión de trazabilidad 4. Reducir la responsabilidad por los riesgos asociados al consumo de productos lácteos.
- ItemIncorporación de servicios eco sistémicos en la sostenibilidad de un entorno doméstico ubicado en la parroquia Mulalillo – Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-02) Tapia Espinosa, Diego Bernardino; Córdova Yanchapanta, Vicente De La DolorosaEl presente trabajo de investigación realizó el análisis de la sostenibilidad en un entorno doméstico en la Parroquia Mulatillo sector zona alta. El flujo lineal de energía y nutrientes ha contribuido para que miembros de la familia migren del sector rural en busca de recursos. El acceso reducido a los medios de subsistencia tradicional, hacen que la vida doméstica sea insostenible por la alta dependencia de nutrientes externos con materiales que se convierten en desechos. Esto ha transformado al entorno doméstico en consumidores de productos y servicios con energía no renovable afectando al ambiente y la economía. Las limitaciones de nutrientes en las parcelas agrícolas han estimulado que se recurra a la adopción de mecanismos externos dependientes de tecnologías que afectan al ambiente, metabolismo y a la composición dinámica del sistema. El servicio de redes públicas de energía, de agua potable y tratamiento de aguas residuales explotan y concentran los procesos naturales, los mismos que requieren de tratamientos con tecnología costosa que se pagan estos servicios apoyados en impuestos. Si se realizan operaciones productivas y reproductivas en un entorno doméstico con la utilización de servicios dependientes del sector público y privado, quienes proporcionan energía mediante combustibles fósiles caros con la emisión de gases efecto invernadero modificamos tendencias climáticas, se reduce la capacidad de producir alimento con graves complicaciones en el ambiente y la salud familiar. Con la evaluación de campo en la localidad se obtuvo la información necesaria mediante encuestas evaluando los flujos de nutrientes y energías externos e internos. Mediante el análisis determinamos que las familias de la zona alta de la Parroquia Mulalillo tienen una alta dependencia en fuentes externas de nutrientes y energía elevando el impacto socio ecológico en la búsqueda de recursos para sustentabilidad doméstica provocando una alta migración de los miembros de la familia y reduciendo la capacidad de ejercer sus derechos.
- ItemModelo de producción agrícola familiar socio-ecológicamente eficiente para mejorar el retorno económico en la asociación de productores agropecuarios Río Peripa(Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-03) Barrionuevo Manzano, Juan Carlos; Córdova Yanchapanta, Vicente De La DolorosaAgricultura Familiar Campesina; dentro del segmento de la Agricultura Familiar Campesina, se encuentra la actividad productiva que desarrolla la Asociación de Productores Agropecuarios Río Peripa, quienes recurren al arrendamiento de tierras y la producción en pequeñas propiedades, donde se expresan distintas aptitudes productivas y su potencial agropecuario varía enormemente entre unas y otras, así como varían también los cultivos que allí se desarrollan, sin embargo presentan como característica común el bajo retorno económico que reciben de su actividad productiva. A partir de la observación directa, se diseñaron dos formatos de encuesta: La encuesta socioeconómica que busca identificar los principales aspectos concernientes a los ingresos y egresos de las familias y la encuesta Socio ecológica, busca identificar la interrelación y los esfuerzos asociativos de la organización así como la relevancia que presenta el aspecto medio ambiental en la misma. Con la información obtenida y mediante una aproximación del método del análisis multiescala. Integrado de los Metabolismos de las Sociedades, Musiasem, se puede resumir el sistema en un esquema grafico-numérico, cuyas características esenciales son ponderadas en una matriz que permite graduar los fenómenos observados en el orden de la intensidad de atención que requiere el mismo. Los resultados alcanzados demuestran la progresiva consolidación del modelo de consumo en la población de estudio, lo que resulta en un superávit relativo de factores productivos y una significativa erogación de recursos monetarios para la adquisición de alimentos y otros artículos. Más adelante, con la aplicación de un modelo socio ecológicamente eficiente se puede observar el mejoramiento del retorno económico de las familias de los productores asociados y la reducción sistemática del impacto ambiental generado por el modelo de producción tradicional que se caracteriza por la tendencia al monocultivo, el uso indiscriminado de biosidas y fertilizantes químicos, el abandono de prácticas comunitarias y la pérdida de su soberanía alimentaria.
- ItemRecuperación de aguas residuales grises mediante biofiltros(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Nagua Caiminagua, Glenda Carlota; Córdova Yanchapanta, Vicente De La DolorosaEl proyecto de investigación “Recuperación de aguas residuales grises mediante bio-filtros”, se desarrolló en la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales (UA-CAREN), en el bloque académico (11). Con el objetivo de mejorar la gestión de las aguas residuales, se evaluó el modelo vigente realizando un levantamiento de información de aguas grises de los lavabos, baños y cocina del bar. Se utilizó como metodología el aforo volumétrico para determinar el caudal de agua, el levantamiento de información del área de estudio, y el análisis de agua residual, dichas actividades permitieron implementar el prototipo del sistema de tratamiento. Los resultados establecieron que se genera 14.90 m3 de agua residual gris diaria que emite el bloque académico durante sus diez horas laborables, las que son descargadas al pozo séptico. Con un tratamiento previo pueden ser reutilizadas. La calidad de agua se determinó mediante el análisis de laboratorio el cual indicó que existe una demanda bioquímica de oxígeno (DBO) alta, siendo el resultado de 1027.2 mg/L al igual que la demanda química de oxígeno (DQO) de 2670 mg/L que en comparación con la normativa vigente del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) sobrepasan los niveles permisibles.