Browsing by Author "Córdova Yanchapanta, Vicente De La Dolorosa"
Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
- ItemAccidentabilidad y salud laboral en la empresa Conversa del cantón Sangolquí. Propuesta de un sistema de seguridad y prevención de riesgos laborales durante el período 2013-2014.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Dirección de Posgrados, 2015-02) Viteri Medina, Galo Alejandro; Córdova Yanchapanta, Vicente De La DolorosaLa inaplicación de un modelo empresarial específico sobre un Sistema de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales, en la empresa CONVERSA, provoca que el trabajador y los involucrados durante el proceso productivo en la planta no conozcan correcta y adecuadamente las normativas y reglamentaciones legales que se deben seguir durante sus labores de trabajo, provocando la falta de control en dichos procesos, el propósito de realizar la investigación es encontrar y definir en primer lugar los factores de riesgo a los cuales está expuesto el trabajador dentro de los procesos que realiza en la empresa, aplicando una metodología y técnicas de investigación básicas pero que arrojen los resultados deseados para poder proponer una solución que ayude a la empresa y los involucrados a desarrollar de mejor manera esta labores obligatorias y legales en beneficio de la empresa y su mejoramiento laboral, social, productivo y económico.
- ItemAnálisis del proceso productivo en la microempresa lácteos morales primer semestre 2016. Diseño de un modelo de gestión de trazabilidad(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-02) Morales Alban, Roberto Carlos; Córdova Yanchapanta, Vicente De La DolorosaEn la actualidad los métodos, técnicas y procesamientos de alimentos de origen animal como vegetal han ido cambiando favorablemente hacia el consumidor, ya que la demanda lo exige así. Todos estos cambios han sido positivos para asegurar la inocuidad y seguridad alimentaria al consumir, dando así poblaciones sanas y sin enfermedades casusas por alimentos o por malas prácticas de producción. Trazabilidad es la habilidad de seguir el movimiento de un alimento a través de todas las etapas de producción, procesamiento y distribución, para garantizar la inocuidad y calidad a lo largo de la cadena de abastecimiento. En Ecuador rige la norma INEN ISO 22005:2011 que trata sobre la trazabilidad alimentaria. El estudio de trazabilidad se realizó en la microempresa Lácteos Morales ubicada en la Provincia de Cotopaxi, ciudad Latacunga, Parroquia Tanicuchi. El modelo de gestión de trazabilidad fue diseñado para:1. Conocer las fuentes de incertidumbre en la viabilidad del mercado de los productos 2. Evaluar pesos e insumos en la calidad final del producto 3. Optimizar el uso de los recursos en los procesos por medio de un modelo de gestión de trazabilidad 4. Reducir la responsabilidad por los riesgos asociados al consumo de productos lácteos.
- ItemCaracterización de pasivos ambientales de las actividades académicas y administrativas de la Facultad Caren, en el ciclo académico, abril 2017 a agosto 2017.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017) Cunahay Bautista, Luis Gabriel; Córdova Yanchapanta, Vicente De La DolorosaLa caracterización de los procesos académicos de las carreras, de laboratorios y planta de procesamiento de lácteos y alimentos, así como los procesos administrativos de secretaría, chatarrización de bienes dados de baja y de servicio de provisiones de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, ha determinado que dichas actividades han sido causantes de pasivos ambientales. La problemática radica en la falta de información, debido a la inexistencia de un estudio previo y la deficiente gestión sostenible, como la ausencia de eco-diseño en dichos procesos. Se utilizó como método la observación directa de las actividades inmersas en cada uno de los procesos, y su diagramación BPMN en Bizagi Modeler. Se determinaron los pasivos ambientales que se producen en el lapso de un semestre. El análisis del consumo energético de equipos de cómputo de los docentes fue de 9.159,95 kWh, mientras que el de los alumnos fue de 241.521,34 kWh. El consumo energético de equipos de laboratorios de Veterinaria fue de 235,5 kWh. El consumo energético de laboratorios de Medio Ambiente fue de 174,59 kWh. El consumo energético de equipos de la planta de lácteos fue de 1.597,68 kWh. El uso de papel por parte de los docentes fue de 555,449 kg, en tanto que los alumnos registraron 241.521,34 kg por semestre. Se diseñaron modelos de gestión para el tratamiento y reducción de los pasivos generados, proponiendo modelos bajo los parámetros de EcodesignPilot. Es necesaria la implementación de modelos digitalizados que eviten el alto consumo de papel y energía.
- ItemDeterminación del índice de área foliar y fracción de radiación fotosintéticamente activa en el bosque húmedo La Esperanza _ La Maná, mediante metodologías ópticas(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxí: Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente, 2017, 2017-08) Zapata Tello, Wilson Marcelo; Córdova Yanchapanta, Vicente De La DolorosaDurante los últimos siglos se han observado una serie de cambios en las condiciones climáticas generadas del planeta, fenómeno que ha sido denominado "cambio climático global". Una de las causas es la limitación, para mantener un balance de carbono en los bosques húmedos tropicales y subtropicales debido a la relación de la radiación y la vegetación estarían en menor cantidad de tiempo realizando sus máximos de fotosíntesis. El problema se enmarca en la ausencia de información para la toma de decisiones en cuidado ambiental y la falta de medidas y políticas orientadas a la conservación de los ecosistemas. Esto se debe en parte a la insuficiente información técnica científica sobre la aplicación de métodos ópticos y de geometría de la canopía en la determinación de variables climáticamente esenciales de los bosques húmedos. Se aplicaran metodologías ópticas para la caracterización de variables esenciales para la calidad del clima en condiciones locales. Para esto se diseñó instrumentación analógica para la toma de imágenes hemisféricas. Se aplicaran modelos matemáticos mediante el cual se determinó la estrecha relación que existe entre, el índice de área foliar y la fracción de radiación fotosintéticamente activa. Se encuentra un área foliar de 3,05 metros cuadrados de vegetación por metro cuadrado de superficie que absorbe 29,7 mol por día de radiación y captan 32 kg de CO2 por metro cuadrado anual. Estos resultados indican que el bosque húmedo es uno de los ecosistemas más productivos que contribuyen para mitigar el cambio climático. Palabras Clave: trípode nivelante, aplicar métodos, lai, fapar, canopia, procesos biogeoquímicos, cambio climático
- ItemDiseño de un modelo sostenible de tratamiento de aguas residuales en la Facultad Caren(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxí: Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente, 2017, 2017-07) Chimba Maiguashca, Pamela del Rosario; Córdova Yanchapanta, Vicente De La DolorosaEl proyecto de investigación “Diseñar un modelo sostenible de tratamiento de aguas negras”, se desarrolló en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales (CAREN), en el bloque académico 11. Su objetivo es el de mejorar la gestión de las aguas residuales de los lavamanos, baños y cocina del bar. Se realizó el aforo volumétrico para así determinar el caudal de efluente. El levantamiento de información del área de estudio, conjuntamente con el análisis de agua residual, dichas actividades permitieron implementar el prototipo del sistema de tratamiento. En el área de estudio se genera 0,478m3 de agua residual diaria que emite el bloque académico durante sus diez horas laborables, las que son descargadas a un pozo séptico. La calidad del agua efluente se determinó que existe es de 102 mg/L de demanda bioquímica de oxigeno (DBO) alta, al igual que 227 mg/L la demanda química de oxigeno (DQO) que al comparar con la normativa vigente del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) sobrepasa el límite permisible. El diseño del biodigestor para el tratamiento de aguas residuales fue adaptado a las condiciones del campus, se incluyó una trampa de grasa con el propósito de retener las grasa y aceites emanados por el agua utilizada en el bar. El diseño sugiere la construcción de un biodigestor de Policluro de Vinilo (PVC) biobolsa de 7m de largo por 2m de diámetro. Se espera una digestión anaerobia y producción en poca cantidad de biogás. Para lo cual el efluente ingresara al biodigestor y permanecerá por 15 días al concluir la digestión se obtendrá el biol que será utilizado con fines de producción agrícola. Descriptores: aguas grises, reutilización, prototipo, biodigestor
- ItemDiseño de un sistema para la obtención de agua limpia mediante la aplicación de energías alternativas en el Campus Ceypsa.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxí: Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente, 2017, 2017-08) Tigasi Tigasi, Carlos Javier; Córdova Yanchapanta, Vicente De La DolorosaEl consumo generalizado de agua embotellada por parte de la comunidad universitaria en el campus CEYPSA ha ocasionado problemas tales como el alto costo del agua, aumento del riesgo a la salud por los químicos existentes en los plásticos (Disfenil A-B) y sobre todo el incremento de la generación de desechos sólidos. Se planteó diseñar un prototipo de un concentrador solar parabólico. El mismo consta de sistemas de evaporación para elevar la temperatura del agua y el sistema de condensación para el enfriamiento del vapor de agua. El objetivo planteado fue el diseño de un sistema sostenible y de bajo impacto ambiental en el campus CEYPSA, para obtener agua limpia, segura y ambientalmente amigable mediante la aplicación de energías alternativas como la energía solar y la eólica. Se analizaron los datos de la Estación Meteorológica del campus (CEYPSA), con el fin de conocer las variaciones climáticas de heliofanía y la velocidad del viento. Este sistema se diseñó para un proceso de adecuación del agua, elevando de temperatura del agua superior a 100ºC con la finalidad de eliminar los microorganismos patógenos. El potencial energético solar que se concentra en el prototipo que es de 4766,23Kcal y el potencial eólico que es de 1,79 m/s. Bajo estas condiciones físicas se generarán 56 litros diarios de agua limpia y segura para el bienestar de la comunidad universitaria. Para verificar la calidad del agua se realizó un pre-análisis previo del sector en los cuales los aerobios mesófilos y colibacilos totales no cumplen con los rangos permisibles en comparación con la Norma INEN 1108. Finalmente se realizó un análisis posterior en los cuales los parámetros anteriormente mencionados mediante el incremento de la temperatura superior a 100ºC se mueren porque sus límites máximos de supervivencia es de 30 - 40ºC, por lo tanto se encuentran dentro de los rangos permisibles y se considera apta para el consumo humano. Palabras clave: energías alternativas, prototipo, variaciones climáticas y la calidad de agua.
- ItemDiseño de un Sistema para la Obtención de Agua Limpia Mmediante la Aplicación de Energías Alternativas en el Campus Ceypsa.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Tigasi Tigasi, Carlos Javier; Córdova Yanchapanta, Vicente De La DolorosaEl consumo generalizado de agua embotellada por parte de la comunidad universitaria en el campus CEYPSA ha ocasionado problemas tales como el alto costo del agua, aumento del riesgo a la salud por los químicos existentes en los plásticos (Disfenil A-B) y sobre todo el incremento de la generación de desechos sólidos. Se planteó diseñar un prototipo de un concentrador solar parabólico. El mismo consta de sistemas de evaporación para elevar la temperatura del agua y el sistema de condensación para el enfriamiento del vapor de agua. El objetivo planteado fue el diseño de un sistema sostenible y de bajo impacto ambiental en el campus CEYPSA, para obtener agua limpia, segura y ambientalmente amigable mediante la aplicación de energías alternativas como la energía solar y la eólica. Se analizaron los datos de la Estación Meteorológica del campus (CEYPSA), con el fin de conocer las variaciones climáticas de heliofanía y la velocidad del viento. Este sistema se diseñó para un proceso de adecuación del agua, elevando de temperatura del agua superior a 100ºC con la finalidad de eliminar los microorganismos patógenos. El potencial energético solar que se concentra en el prototipo que es de 4766,23Kcal y el potencial eólico que es de 1,79 m/s. Bajo estas condiciones físicas se generarán 56 litros diarios de agua limpia y segura para el bienestar de la comunidad universitaria. Para verificar la calidad del agua se realizó un pre-análisis previo del sector en los cuales los aerobios mesófilos y colibacilos totales no cumplen con los rangos permisibles en comparación con la Norma INEN 1108. Finalmente se realizó un análisis posterior en los cuales los parámetros anteriormente mencionados mediante el incremento de la temperatura superior a 100ºC se mueren porque sus límites máximos de supervivencia es de 30 – 40ºC, por lo tanto se encuentran dentro de los rangos permisibles y se considera apta para el consumo humano.
- ItemDiseño y prototipado de un aerogenerador de flujo turbulento orientado a un suministro energético.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-04) Sinchiguano Molina, Germánico; Córdova Yanchapanta, Vicente De La DolorosaEl diseño y prototipado de un aerogenerador de flujo turbulento se desarrolló con la finalidad de construir una fuente de suministro energético sostenible para producción en áreas remotas, basándose principalmente en el análisis de captación de origen eólico por eje vertical (Windspire) a través de una selección de perfiles aerodinámicos NACA entre: NACA 0015, NACA 0018 y NACA 0021, dando prioridad de construcción a estos perfiles debido a la buena captación del potencial, seleccionando el perfil NACA 0015, por presentar la mayor área de contacto con el viento.
- ItemEcodiseño y producción sostenible de vajilla biodegradable para un modelo de emprendimiento ecológico en el CAMPUS CEASA.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Vásquez Mackenzie, Jhoselyn Mercedes; Velastegui Araujo, Stalin Fernando; Córdova Yanchapanta, Vicente De La DolorosaEl objetivo del presente proyecto de investigación fue diseñar un modelo de emprendimiento ecológico para producir vajilla biodegradable generando rentabilidad y ayudando al medio ambiente en el proceso. Para desarrollar los procesos de Ecodiseño se utilizó un programa llamado Pilot ecodesign basado en la implementación práctica del Ecodiseño. Se le dio un enfoque de emprendimiento ecológico y se generaron productos de calidad para la comunidad Universitaria. Desarrollando un proyecto novedoso que cuenta con solidez económica y la sostenibilidad ambiental. Se construyó un modelo de emprendimiento que desarrolló la producción de vajilla biodegradable en la Universidad Técnica de Cotopaxi campus CEASA. Con la construcción de la vajilla biodegradable el modelo de emprendimiento determinó las características y etapas que se deben seguir para la elaboración del modelo. Al generar un modelo de emprendimiento ecológico se busca mitigar los posibles daños al ambiente y daños a la salud de las personas. Realizando una tabla comparativa de diferentes modelos de emprendimiento se encontró el modelo más óptimo para el proyecto de investigación, que fue el Modelo RedMer, ya que este se caracteriza por ser un modelo innovador y se enfoca exclusivamente en la mejora ambiental. Posteriormente se realizó encuestas de opinión en el que el 98% de la comunidad Universitaria sugieren que es necesario un reglamento interno dentro del campus CEASA para la reducción del uso de plásticos especialmente de poliestireno expandido que no se recicla, ya que es uno de los contaminantes más destacados en los alrededores de la Universidad.
- ItemEstrategias agroecológicas rurales para mitigar la disrupción de los sistemas agroalimentarios convencionales en la provincia Bolívar de la ciudad de Guaranda, comunidad Rumiloma, Periodo 2020.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Rea Manobanda, Doris Estefanía; Córdova Yanchapanta, Vicente De La DolorosaLas estrategias agroecológicas para mitigar la disrupción del agro alimentos convencionales son esenciales para reducir el hambre en tiempo de crisis o pandemia, así contar con una buena práctica nutricional en las familias de la comunidad de Rumiloma. Es importante identificar los modelos de manejo de los recursos en la producción agrícola familiar, para determinar el alcance de la disrupción en la agroindustria de alimentos mejorando los patrones en la alimentación de las familias comunitaria se llevará a cabo el fortalecimiento de estrategias agroecológicas para mejorar el sistema en la provisión de alimentos. Fue un estudio de tipo descriptivo, cualitativo y cuantitativo, se realizó una encuesta a 40 personas de la comunidad mayores de 25 años en adelante durante el periodo marzo- septiembre 2020 y se obtuvo los siguientes resultados: el 76% personas tuvieron inadecuado conocimiento acerca de la agroecología, se hizo una comparación en los gastos familiares antes y durante la pandemia, por la cual 46% tienen un gasto mayor entre 20 y 30 dólares durante la pandemia, debido a la ausencia de estrategias agroecológicas se compartió conocimientos técnico al 75% de la familia rural con la guía de los 10 elementos agroecológicos establecidos por la FAO. Se concluye el bajo nivel de conocimiento e inadecuado manejo de las estrategias agroecológicas se ve reflejado en la crisis alimentaria.
- ItemEstrategias agroecológicas urbanas para mitigar la disrupción de los sistemas agroalimentarios convencionales en el barrio Nueva Esperanza, Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua en el periodo 2019-2020.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Padilla Carrillo, Jazmina Monserrath; Córdova Yanchapanta, Vicente De La DolorosaLa actual emergencia sanitaria que atraviesa nuestro país a causa del covid-19, ha obligado a las autoridades de nuestro país a decretar un aislamiento social, esta situación ha generado una crisis económica y alimentaria. La crisis alimentaria que generó la pandemia ha resultado en que la seguridad alimentaria de un núcleo social y familiar se vea vulnerada ya que se limita la disponibilidad y el acceso a alimentos abundantes, inocuos, nutritivos y saludables. Esta medida ha inclinado a trabajar con la comunidad del barrio Nueva Esperanza, para generar nuevas estrategias agroecológicas. En la presente investigación tuvo como propósito la identificación de las limitaciones en la provisión de alimentos frescos (verduras) en el entorno barrial para poder establecer estrategias agroecológicas urbanas de producción de alimentos, con la producción de micro verduras que se realiza en el sector se pretende determinar la aceptabilidad de las verduras producidas en el entorno doméstico. Mediante esta estrategia se explora el potencial de los moradores frente a estrategias ecológicas. Se dio beneficios propios a cada uno de los hogares debido a que no se requieren de grandes espacios para su producción. Como resultados obtenidos se logró establecer la estrategia agroecológica urbana en cada hogar para asegurar la provisión de alimentos por ser una manera factible, fácil de realizar, y beneficiosa para la salud y medio ambiente generando así un aseguramiento de micro verduras a las familias y un ahorro económico. Y se determinó que las principales causas para el abastecimiento de alimentos es el cierre de mercados, y la falta de trasporte.
- ItemEvaluación de calidad Bromatológica de Grasa y Proteína obtenida de Larva de Mosca (doméstica), para un uso Sostenible en la Industria Alimenticia Pecuaria(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-03) Garzón Castillo, Lenin Shampiel.; Mesías Porras, Dennise Marcela; Córdova Yanchapanta, Vicente De La DolorosaLos insectos son una alternativa sostenible que se ha encontrado como una fuente de alimentación animal debido a un alto contenido proteína y grasa. A nivel local no se conoce la información sobre la bromatología de la larva de mosca y su potencial de uso pecuario. La producción de insectos puede basarse en el reciclaje de proteína muerta (aves muertas, residuos de camal, material orgánico de alto contenido proteico). Se diseñaron y construyeron biorecicladores, para reducir el tiempo de descomposición de los biorresiduos y producir la larva de mosca. Se planteó la producción de larva de mosca para determinar el perfil proteico y lipídico de las mismas, hacia una alternativa sostenible de alimento de calidad en la industria alimenticia pecuaria. El presente estudio determinó la calidad bromatológica de la larva de mosca, estimo la eficiencia de conversión de biorresiduos en proteína y grasa viva, determinó las proporciones de larva doméstica como alternativa sostenible en la industria alimenticia pecuaria. El secado de las larvas se lo realizó por diez dias hasta alcanzar un rango del 12-14 % de humedad. El contenido de proteína se determinó por el método Kjedahl y el contenido de grasa aplicando el método Soxhlet. En el experimento se obtuvieron 1,26 kg de larva de mosca. La conversión de biorresiduos a larva viva mostró una eficiencia de 12,7 %. Adicionalmente se determinaron los contenido de calcio, potasio y hierro en las larvas. Se encontró que las larvas de mosca tienen un alto valor alimenticio con 49,03 % de proteína y 35,06 % de lípidos. Las larvas de mosca muestran una calidad superior a la de la harina de pescado, por lo que se consideraría una alternativa sostenible en la industria alimenticia pecuaria.
- ItemEvaluación de la Achira (canna indica) para elaboración de Vajilla Desechable Biodegradable.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Caguana Telenchana, Verónica Estefanía; Córdova Yanchapanta, Vicente De La DolorosaLa presente investigación, evaluó la achira (Canna indica) como material alternativo para elaborar vajilla biodegradable en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga. Debido a la contaminación evidenciada en el campus “CEASA”, producida por las vajillas de poliestireno, se propuso estudiar un nuevo material biodegradable que sea amigable con el ambiente y pueda reemplazar al plástico. En la parroquia San Buenaventura, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, se realizó visitas in-situ y con ayude de un GPS, se determinó la ubicación plantas de achira. Dentro de esta zona se trazó un área potencial de producción de 176 ha. Del cual se podría aprovechar el 1 o 2% (1 a 3 ha) de ésta Para realizar el estudio de la factibilidad de producción de achira, se aplicaron encuestas a la población con una muestra al azar simple de 50 encuestado y con preguntas cerradas. Debido a la necesidad de una baja inversión durante el cultivo y un alto margen de ganancia los beneficios son tanto socioeconómico como ambientales. Éste cultivo no requiere de químicos (fertilizantes, insecticidas, herbicidas), y es de fácil cosecha. Buscando una alternativa al plástico, se elaboró un material a base de almidón y hoja de achira, del cual se realizaron pruebas termo-mecánicas con resultados prometedores.
- ItemEvaluación de la Sostenibilidad Ambiental de Agro Ecosistemas en el Páramo Fuctin de la Comunidad Chanchaló aplicando la Metodología Safa, Cantón Salcedo, Provincia Cotopaxi, 2018.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Saca Plasencia, Mayra Nataly; Córdova Yanchapanta, Vicente De La DolorosaLa presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la sostenibilidad ambiental de agro ecosistemas en el páramo Fuctín, de la comunidad de Chanchaló aplicando la metodología SAFA: Se necesitan una buena gobernanza frente de la comunidad que ofrezcan incentivos para la adopción de prácticas sostenibles, para imponer regulaciones y costes para aquellas acciones que agoten o degraden los recursos naturales. Integridad Ambiental, el cuidado y la conservación de los Páramos es un aspecto fundamental incluye el crecimiento económico de la comunidad ya que ofrecen recursos importantes en el desarrollo de los moradores y su vida, además es un aspecto descuidado hasta el punto de que en la actualidad estos ecosistemas están en riesgo por el mal manejo dado por quienes los rodean y se benefician. Resiliencia Económica, es la inversión de valor agregado que hace la inversión del sector privado en el fortalecimiento de las capacidades comunitarias, además conlleva retos en la actividad económica implica el uso de mano de obra, tierra y capital para producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades de los habitantes de la comunidad.
- ItemEvaluación de la Sostenibilidad Socio-Ambiental para la Planificación y toma de Decisiones en el Barrio de Yugsiloma Cantón Latacunga(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Hinojosa Changoluisa, Cristian Ismael; Córdova Yanchapanta, Vicente De La DolorosaLa presente investigación tuvo como finalidad evaluar el desarrollo Socio - Ambiental en el barrio de Yugsiloma con el propósito de identificar indicadores de Sostenibilidad Ambiental en el sector, ya que con su déficit de agua y el consumo excesivo de productos externos a producido una degradación de los recursos naturales y erosionando los suelos en el barrio de Yugsiloma, provocando por la insuficiente información de los mismos y de no saber de cómo manejarlos. Yugsiloma Abarca 170 hectáreas que se dedican a la agricultura y ganadería en su mayor parte del año a la producción de Maíz, Quinua y al cuidado de ganado vacuno, en el sector es poco apreciable de especies arbóreas como pino o eucalipto, lo que ha hecho que no exista mayor vegetación y la presencia especialmente de aves. La alternativa para mejorar el eco sistema de este lugar es el cambio sistemático en la agricultura haciéndola sostenible identificando los indicadores para la toma de decisiones en el Barrio de Yugsiloma. Esta Barrio es pequeño, existen cerca de 72 familias, porque la mayoría ha emigrado a otras ciudades en busca de trabajo. Casi todas las personas que residen en el Barrio de Yugsiloma se han dedicado a la agricultura la cual se ha convertido en la primera fuente de ingresos económicos, por lo que ha producido un desgaste y pérdida de suelos.
- ItemEvaluación de Sostenibilidad Agroproductiva del CEASA bajo los Lineamientos de La FAO(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Armas Achig, Edwic Raphael; Córdova Yanchapanta, Vicente De La DolorosaEn el presente proyecto de investigación, mediante la aplicación de la metodología propuesta por la FAO, se estableció una línea base acerca del estado actual de la sostenibilidad del sector agroproductivo del campus CEASA; dicha metodología se basa en cuatro ejes que son: integridad ambiental, resiliencia económica, buen vivir y buena gobernanza. La sostenibilidad se ha convertido en un eje fundamental en todas las áreas de producción y el sector agroproductivo no es la excepción, siendo esta actividad, a diferentes niveles, uno de los principales ejes económicos y sociales del país, la carencia de información relacionada a este tema representa un riesgo para su desarrollo. Tras la delimitación de la zona de estudio, en el transcurso de aproximadamente 6 meses, con el fin de recopilar información fiable, se realizaron: análisis del estado de la biodiversidad mediante observación directa del entorno; encuestas y entrevistas a miembros del personal administrativo, laboral y estudiantil de la institución; así como estudios de agua y suelo. La información obtenida fue ingresada en el software SAFA, y se generó un polígono que refleja el estado de la sostenibilidad del campus. Se determinó que a pesar de que el polígono de sostenibilidad generado para el Sector Agroproductivo del Campus CEASA muestra un resultado principalmente positivo, existen algunas falencias, principalmente la falta de planes escritos con objetivos y metas temporales para el manejo de recursos naturales, contables y energéticos; así también se constató la falta de documentación con respecto a las estrategias implementadas para la mitigación de los impactos causados, la conservación de los ecosistemas y especies, y la recuperación de los suelos. La información recolectada puede ser utilizada para plantear soluciones efectivas que, tras ser aplicadas, permitan mejorar el estado de la sostenibilidad del campus. Se concluyó que los aspectos económico, social, ambiental y productivo se encuentran entrelazados y cada uno representa un pilar importante para la sostenibilidad; el campus ya cuenta con prácticas encaminadas a la sostenibilidad, es necesario pulirlas para alcanzar los estándares fijados por la FAO y ser reconocidos como un sector agroproductivo sostenible; la base sobre la cual se debe trabajar para alcanzar dichos estándares, podría ser la generación de un plan de manejo holístico.
- ItemEvaluación del consumo y calidad del agua en el proceso de curtido en la industria del cuero en la empresa ecuatoriana de curtidos Salazar s.a, provincia de Cotopaxi, cantón Salcedo, período 2014-2015(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Cóndor Basantes, Erika Elizabeth; Paillacho Coque, Paola Vanessa; Córdova Yanchapanta, Vicente De La DolorosaEl objetivo fue evaluar los niveles de consumo y calidad del agua en el proceso de curtido en la Empresa Ecuatoriana de curtidos Salazar S.A, ¬y caracterizar el proceso, para plantear técnicas en optimización de agua, se definieron entradas, salidas, proveedores, usuarios, requisitos, indicadores, documentación y riesgos. Los puntos de muestreo se ubicaron en el tanque de Ingreso Reservorio, boca de bombo, planta de tratamiento, y salida a cuerpo receptor. La calidad del agua al ingreso del proceso se estimó como excelente debido a que se mantiene en una condición natural....
- ItemEvaluación del desecho de la caña de azúcar (Saccharum Officinarum), para la elaboración de vajillas desechables biodegradables.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-03) Yanguicela Luje, Jessica Alexandra; Córdova Yanchapanta, Vicente De La DolorosaLa presente investigación, evalúo el desecho de la caña de azúcar (saccharum officinarum), para la elaboración de vajillas desechables biodegradables. El desecho de la caña de azúcar es utilizado como combustible alternativo provocando gran contaminación atmosférica y a la salud de los habitantes del sector. La utilización del bagazo de la caña, reemplazaría en gran cantidad las vajillas de espuma de poliestireno que causa mayor impacto ambiental en los ecosistemas marinos. Se determinó que existen cuatro cantones que producen el desecho de la caña de azúcar en la provincia de Cotopaxi. Se presentó que el cantón Pangua posee el mayor potencial de producción de desecho de caña de azúcar con 67.935 toneladas/ ha. Se describió los procesos de depuración para el bagazo de caña de azúcar, como materia prima en la elaboración de una lámina del material compuesto con almidón de maíz. Ésta lámina fue sometida a análisis mecánicos. Se obtuvo que el material presento mayor resistencia de tracción de 1,1 MPa y resistencia de elongación del 12%. A diferencia de la resistencia de tracción del 2,35 MPa y elongación del 10% del polietileno de baja densidad (LDPE). Mediante los análisis se determinó que puede ser sometido a procesos de termoformado. Es factible la utilización del bagazo de la caña de azúcar con la integración de aglutinantes, porque presentó gran resistencia térmica y mecánica. Este material puede ser sometido a procesos de termo formado, para la elaboración de la vajilla desechable biodegradable. El desarrollo de la vajilla con materiales biodegradables resulta viable porque después que cumple su vida útil. Este residuo orgánico se degrada rápidamente en un corto periodo de 60 a 90 días aproximadamente.
- ItemGuía para la contabilidad experimental de la cobertura vegetal del sistema agro-silvo pastoril del Campus CEASA periodo 2020.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2020-09) Zhagñay Naspud, Rosa Virginia; Córdova Yanchapanta, Vicente De La DolorosaEl presente proyecto tuvo como objetivo principal la compilación de una guía para la contabilidad experimental de la cobertura vegetal del sistema agro-silvo pastoril del Campus CEASA. Considerando que la contabilidad de los ecosistemas evalúa los servicios que brinda una cobertura vegetal, se ha establecido las cuentas experimentales físicas como la contabilidad del carbono, agua, y biodiversidad, realizando además el inventario de las especies existentes en el área del proyecto a través de la investigación de campo. Resultado de ello se ha identificado que solo en siete plantas arbóreas se podrá realizar la contabilidad del carbono debido a que estas poseen su Dap considerables. Por el contrario, las dos plantas arbustivas encontradas no serán utilizadas para la contabilidad del carbono ya que estas tienen menor cantidad de masa arbórea. Por consiguiente, la elaboración de la guía se ha enfocado en la contabilidad de activos ambientales como plantaciones, ganadería y silvicultura los cuales están basados en el Sistema de Contabilidad Ambiental-Económica para Agricultura, silvicultura y pesca (MAR AFF) (2020) en el que propone que después de un exhaustivo trabajo de campo se les dará una valoración a la cobertura vegetal. Todo ello, apunta a contribuir al Art, 14 de la Constitución de la República del Ecuador (2015, citado en el acuerdo ministerial del Ministerio del Ambiente, s.f.) el cual reitera que vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado frenará la degradación de los suelos (p.1).
- ItemIdentificación de especies arbóreas y arbustivas para la elaboración de una propuesta de un plan de manejo en zonas de alta vulnerabilidad física y ambiental en el sector la esperanza (transecto 7), de la parroquia El Tingo, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Basantes Bastidas, Zaida Marilú; Córdova Yanchapanta, Vicente De La DolorosaEl presente trabajo refleja el estado actual de la composición florística del Bosque nativo del sector La Esperanza, Cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, y provee datos relacionados a la densidad, abundancia, dominancia y valor de uso de las especies identificadas. En el área en estudio (Transecto N° 7) se inventariaron 24 especies nativas pertenecientes a 17 familias, de las cuales las especies Tripliaris cumingiana (Férnan Sánchez) LC, balsa (Ochroma pyramidalis), laurel (Cordia alliodora) VU, Pambil (Iriartea deltoida) LC y sangre de drago (Croton urucurana) son nativas, que según el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador están consideradas como vulnerables, por la deforestación y quema de monte para el cambio de uso de suelo de estas áreas. Además el Canelo especie registrada como endémica, Octea rugosa (Lauraceae) (CR), está en peligro crítico de extinción.