• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Córdova, Vicente"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Caracterización de pasivos ambientales de las actividades académicas y administrativas de la Facultad Caren, en el ciclo académico, abril 2017 a agosto 2017.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017) Cunahay Bautista, Luis Gabriel; Córdova, Vicente
    La caracterización de los procesos académicos de las carreras, de laboratorios y planta de procesamiento de lácteos y alimentos, así como los procesos administrativos de secretaría, chatarrización de bienes dados de baja y de servicio de provisiones de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, ha determinado que dichas actividades han sido causantes de pasivos ambientales. La problemática radica en la falta de información, debido a la inexistencia de un estudio previo y la deficiente gestión sostenible, como la ausencia de eco-diseño en dichos procesos. Se utilizó como método la observación directa de las actividades inmersas en cada uno de los procesos, y su diagramación BPMN en Bizagi Modeler. Se determinaron los pasivos ambientales que se producen en el lapso de un semestre. El análisis del consumo energético de equipos de cómputo de los docentes fue de 9.159,95 kWh, mientras que el de los alumnos fue de 241.521,34 kWh. El consumo energético de equipos de laboratorios de Veterinaria fue de 235,5 kWh. El consumo energético de laboratorios de Medio Ambiente fue de 174,59 kWh. El consumo energético de equipos de la planta de lácteos fue de 1.597,68 kWh. El uso de papel por parte de los docentes fue de 555,449 kg, en tanto que los alumnos registraron 241.521,34 kg por semestre. Se diseñaron modelos de gestión para el tratamiento y reducción de los pasivos generados, proponiendo modelos bajo los parámetros de EcodesignPilot. Es necesaria la implementación de modelos digitalizados que eviten el alto consumo de papel y energía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación del índice de área foliar y fracción de radiación fotosintéticamente activa en el bosque húmedo La Esperanza _ La Maná, mediante metodologías ópticas
    (Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxí: Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente, 2017, 2017-08) Zapata Tello, Wilson Marcelo; Córdova, Vicente
    Durante los últimos siglos se han observado una serie de cambios en las condiciones climáticas generadas del planeta, fenómeno que ha sido denominado "cambio climático global". Una de las causas es la limitación, para mantener un balance de carbono en los bosques húmedos tropicales y subtropicales debido a la relación de la radiación y la vegetación estarían en menor cantidad de tiempo realizando sus máximos de fotosíntesis. El problema se enmarca en la ausencia de información para la toma de decisiones en cuidado ambiental y la falta de medidas y políticas orientadas a la conservación de los ecosistemas. Esto se debe en parte a la insuficiente información técnica científica sobre la aplicación de métodos ópticos y de geometría de la canopía en la determinación de variables climáticamente esenciales de los bosques húmedos. Se aplicaran metodologías ópticas para la caracterización de variables esenciales para la calidad del clima en condiciones locales. Para esto se diseñó instrumentación analógica para la toma de imágenes hemisféricas. Se aplicaran modelos matemáticos mediante el cual se determinó la estrecha relación que existe entre, el índice de área foliar y la fracción de radiación fotosintéticamente activa. Se encuentra un área foliar de 3,05 metros cuadrados de vegetación por metro cuadrado de superficie que absorbe 29,7 mol por día de radiación y captan 32 kg de CO2 por metro cuadrado anual. Estos resultados indican que el bosque húmedo es uno de los ecosistemas más productivos que contribuyen para mitigar el cambio climático. Palabras Clave: trípode nivelante, aplicar métodos, lai, fapar, canopia, procesos biogeoquímicos, cambio climático
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un modelo sostenible de tratamiento de aguas residuales en la Facultad Caren
    (Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxí: Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente, 2017, 2017-07) Chimba Maiguashca, Pamela del Rosario; Córdova, Vicente
    El proyecto de investigación “Diseñar un modelo sostenible de tratamiento de aguas negras”, se desarrolló en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales (CAREN), en el bloque académico 11. Su objetivo es el de mejorar la gestión de las aguas residuales de los lavamanos, baños y cocina del bar. Se realizó el aforo volumétrico para así determinar el caudal de efluente. El levantamiento de información del área de estudio, conjuntamente con el análisis de agua residual, dichas actividades permitieron implementar el prototipo del sistema de tratamiento. En el área de estudio se genera 0,478m3 de agua residual diaria que emite el bloque académico durante sus diez horas laborables, las que son descargadas a un pozo séptico. La calidad del agua efluente se determinó que existe es de 102 mg/L de demanda bioquímica de oxigeno (DBO) alta, al igual que 227 mg/L la demanda química de oxigeno (DQO) que al comparar con la normativa vigente del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA) sobrepasa el límite permisible. El diseño del biodigestor para el tratamiento de aguas residuales fue adaptado a las condiciones del campus, se incluyó una trampa de grasa con el propósito de retener las grasa y aceites emanados por el agua utilizada en el bar. El diseño sugiere la construcción de un biodigestor de Policluro de Vinilo (PVC) biobolsa de 7m de largo por 2m de diámetro. Se espera una digestión anaerobia y producción en poca cantidad de biogás. Para lo cual el efluente ingresara al biodigestor y permanecerá por 15 días al concluir la digestión se obtendrá el biol que será utilizado con fines de producción agrícola. Descriptores: aguas grises, reutilización, prototipo, biodigestor
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sistema para la obtención de agua limpia mediante la aplicación de energías alternativas en el Campus Ceypsa.
    (Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxí: Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería en Medio Ambiente, 2017, 2017-08) Tigasi Tigasi, Carlos Javier; Córdova, Vicente
    El consumo generalizado de agua embotellada por parte de la comunidad universitaria en el campus CEYPSA ha ocasionado problemas tales como el alto costo del agua, aumento del riesgo a la salud por los químicos existentes en los plásticos (Disfenil A-B) y sobre todo el incremento de la generación de desechos sólidos. Se planteó diseñar un prototipo de un concentrador solar parabólico. El mismo consta de sistemas de evaporación para elevar la temperatura del agua y el sistema de condensación para el enfriamiento del vapor de agua. El objetivo planteado fue el diseño de un sistema sostenible y de bajo impacto ambiental en el campus CEYPSA, para obtener agua limpia, segura y ambientalmente amigable mediante la aplicación de energías alternativas como la energía solar y la eólica. Se analizaron los datos de la Estación Meteorológica del campus (CEYPSA), con el fin de conocer las variaciones climáticas de heliofanía y la velocidad del viento. Este sistema se diseñó para un proceso de adecuación del agua, elevando de temperatura del agua superior a 100ºC con la finalidad de eliminar los microorganismos patógenos. El potencial energético solar que se concentra en el prototipo que es de 4766,23Kcal y el potencial eólico que es de 1,79 m/s. Bajo estas condiciones físicas se generarán 56 litros diarios de agua limpia y segura para el bienestar de la comunidad universitaria. Para verificar la calidad del agua se realizó un pre-análisis previo del sector en los cuales los aerobios mesófilos y colibacilos totales no cumplen con los rangos permisibles en comparación con la Norma INEN 1108. Finalmente se realizó un análisis posterior en los cuales los parámetros anteriormente mencionados mediante el incremento de la temperatura superior a 100ºC se mueren porque sus límites máximos de supervivencia es de 30 - 40ºC, por lo tanto se encuentran dentro de los rangos permisibles y se considera apta para el consumo humano. Palabras clave: energías alternativas, prototipo, variaciones climáticas y la calidad de agua.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño y prototipado de un aerogenerador de flujo turbulento orientado a un suministro energético.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2017-04) Sinchiguano Molina, Germánico; Córdova, Vicente
    El diseño y prototipado de un aerogenerador de flujo turbulento se desarrolló con la finalidad de construir una fuente de suministro energético sostenible para producción en áreas remotas, basándose principalmente en el análisis de captación de origen eólico por eje vertical (Windspire) a través de una selección de perfiles aerodinámicos NACA entre: NACA 0015, NACA 0018 y NACA 0021, dando prioridad de construcción a estos perfiles debido a la buena captación del potencial, seleccionando el perfil NACA 0015, por presentar la mayor área de contacto con el viento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del consumo y calidad del agua en el proceso de curtido en la industria del cuero en la empresa ecuatoriana de curtidos Salazar s.a, provincia de Cotopaxi, cantón Salcedo, período 2014-2015
    (LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Cóndor Basantes, Erika Elizabeth; Paillacho Coque, Paola Vanessa; Córdova, Vicente
    El objetivo fue evaluar los niveles de consumo y calidad del agua en el proceso de curtido en la Empresa Ecuatoriana de curtidos Salazar S.A, ¬y caracterizar el proceso, para plantear técnicas en optimización de agua, se definieron entradas, salidas, proveedores, usuarios, requisitos, indicadores, documentación y riesgos. Los puntos de muestreo se ubicaron en el tanque de Ingreso Reservorio, boca de bombo, planta de tratamiento, y salida a cuerpo receptor. La calidad del agua al ingreso del proceso se estimó como excelente debido a que se mantiene en una condición natural....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Identificación de especies arbóreas y arbustivas para la elaboración de una propuesta de un plan de manejo en zonas de alta vulnerabilidad física y ambiental en el sector la esperanza (transecto 7), de la parroquia El Tingo, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Basantes Bastidas, Zaida Marilú; Córdova, Vicente
    El presente trabajo refleja el estado actual de la composición florística del Bosque nativo del sector La Esperanza, Cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, y provee datos relacionados a la densidad, abundancia, dominancia y valor de uso de las especies identificadas. En el área en estudio (Transecto N° 7) se inventariaron 24 especies nativas pertenecientes a 17 familias, de las cuales las especies Tripliaris cumingiana (Férnan Sánchez) LC, balsa (Ochroma pyramidalis), laurel (Cordia alliodora) VU, Pambil (Iriartea deltoida) LC y sangre de drago (Croton urucurana) son nativas, que según el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador están consideradas como vulnerables, por la deforestación y quema de monte para el cambio de uso de suelo de estas áreas. Además el Canelo especie registrada como endémica, Octea rugosa (Lauraceae) (CR), está en peligro crítico de extinción.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Implementación de un prototipo del sistema de captura de agua atmosférica para el consumo humano en la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Molina Pulloquinga, Karina Iveth; Córdova, Vicente
    La comunidad de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, consta de 2.138 personas, quienes no tienen acceso a agua segura de bajo costo. En la actualidad, la provisión de agua para consumo humano se fundamenta en la provisión de agua embotellada, misma que conlleva varios problemas socioambientales. El problema se asocia en un alto impacto socioambiental por el límite de acceso al agua segura en la Facultad Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Los factores de diseño fueron las necesidades de agua segura para la población de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, se aseguró la calidad de agua atmosférica capturada para fines de consumo humano. Se diseñó un Prototipo pasivo de capturador de agua atmosférica con materiales con menor impacto ambiental, como Caña de guadua, fibra de cabuya, plástico de invernadero sarán o malla de polietileno. El prototipo capturador de agua atmosférica tiene una altura de 6m con tres pisos sobre puestos cada uno de 2m, con un diámetro de 2.50 y un tejido de tiras de caña de guadua en forma de rombo. La calidad de agua recolectada no cumple con el parámetro microbiológico de la norma INEN 1108 con un contenido de 1,1NMP/100ml de coliformes fecales por sobre el limite de <1,1 NMP/100ml.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C