Browsing by Author "Cárdenas Casa, Edgar Patricio"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la licencia y subsidio de paternidad.(Latacunga / UTC / 2011, 2011) Vega Espinoza, María Alexandra; Cárdenas Casa, Edgar PatricioEn nuestro sistema Judicial, el padre ha mantenido un rol emancipatorio negándosele su derecho a disfrutar de su nueva paternidad, evitando crear lazos con su bebé recién nacido, siguiendo nuestras leyes una división de derechos laborales bastante marcada. Requiriendo de forma urgente que estudiantes de las facultades de derecho de las universidades ecuatorianas, presenten proyectos encaminados a normar y sobre todo a aplicar, este derecho que según mis investigaciones ha sido vulnerado ya sea por el desconocimiento de los trabajadores, o por el interés del empleador a mantener a sus trabajadores en sus labores diarias, para lo cual, utilizando diferentes métodos como el deductivo e inductivo, el método analítico, método histórico, y el método documental, aumente las posibilidades de comprender y explicar nuestra realidad, en este tema. El presente trabajo investigativo muestra estudios sobre las condiciones laborales respecto de la Licencia y Subsidio de paternidad en el sector público y privado a través de investigaciones sobre la relación entre estructura social, condiciones laborales y conocimientos y aplicación de derechos laborales individuales. Concluyendo el desconocimiento de este derecho por parte de los trabajadores y la falta de normas claras y precisas para exigirlo. El objetivo del presente trabajo es aportar con un proyecto de ley para reformar la parte pertinente del Código del Trabajo respecto a normar con sanciones más drásticas la aplicación del derecho de los trabajadores públicos y privados a obtener licencia y subsidio de paternidad, considero que de ser tomado en cuenta garantizaría a plenitud este derecho, solucionando en parte problemas de tipo sociales que se están dando actualmente en nuestra sociedad.
- ItemAnálisis jurídico del visto bueno dentro del código del trabajo y su aplicación en la provincia de Cotopaxi.(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2010-08) Garzón Mejía, Gioconda del Pilar; Jiménez Herrera, Sandra Mercedes; Cárdenas Casa, Edgar Patricio; Ulloa, JuanConstitución, La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y El Código del Trabajo, se ha determinado que no existe un adecuado procedimiento que regule la tramitación de la solicitud del Visto Bueno ante la Autoridad Administrativa competente. Dejando en la indefensión a la parte afectada, violando los principios fundamentales tales como: tutelar, irrenunciabilidad, intangibilidad e in dubio pro-operario, mismos que garantizan los derechos y obligaciones de las partes laborales. La institución motivo de nuestra investigación es el Visto Bueno como instrumento para dar por finalizada la relación laboral, aplicada únicamente al contrato individual del trabajo y haciendo uso de la causales contempladas en los artículos 172 y 173 del Código del Trabajo. La autoridad competente para conocer, tramitar y resolver la solicitud del Visto Bueno es el Inspector del Trabajo, quien tiene su competencia a nivel provincial y está sujeto jerárquicamente al Ministerio de Relacionales Laborales, sus atribuciones, responsabilidades y sanciones están establecidas en el Código del Trabajo. La investigación de campo efectuada a abogados docentes, empleadores y trabajadores, proyecta como resultado real la necesidad de la creación de una norma legal que permita a esta autoridad contar con el sustento adecuado para emitir una resolución con carácter jurídico. Por lo tanto, con el presente trabajo, la intención es la de proponer un ante proyecto de ley que permita agregar a continuación del Art. 621, los artículos que establezcan: Requisitos y Contenido de la Solicitud; Calificación de la solicitud Notificación Señalamiento de audiencia y Contestación a la solicitud; Término de prueba; y, Resolución,
- ItemLa contaminación ambiental por la actividad de los bloques y su incidencia en la salud.(Latacunga / UTC / 2011, 2011) Moreno Villarroel, David Isaías; Maroto Acosta, Iván Andrés; Cárdenas Casa, Edgar PatricioEl tema de investigación a desarrollarse no ha sido realizado con anterioridad, pues al revisar las tesis doctorales en la Biblioteca de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central, de la Pontificia Universidad Caótica del Ecuador. No obstante se han desarrollado tesis en temas relacionados con el nuestro, como son: la Contaminación Ambiental en el Oriente Ecuatoriano entre otros. En nuestro cantón la Universidad Técnica de Cotopaxi no tiene temas relacionados con el tema a tratarse. La gran mayoría de temas trata a la contaminación desde un punto de vista ecológico y se olvidan del tema jurídico. La parte ecológica siempre tiene que ir de la mano de la jurídica y así dar soluciones definitivas a los problemas medioambientales.
- ItemDerecho a la Presunción de Inocencia y su aplicación en el dictamen de Medidas de Protección en procesos de violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Cárdenas Casa, Edgar Patricio; Vásconez Fuentes, José LuisLa presunción de inocencia es un derecho reconocido desde la normativa internacional de los Derechos Humanos; el estado ecuatoriano como garantista de derechos, reconoce en su normativa constitucional el debido proceso y en el mismo la presunción de inocencia, hasta que se demuestre lo contrario conforme a una sentencia en firme. En el desarrollo de la investigación jurídica se establecerá la atribución a la conjetura de inocencia del sujeto denunciado, en el dictamen y otorgamiento de medidas de protección, en los delitos de violencia en contra de la mujer o miembros del núcleo familiar, al amparo de lo que dispone el debido proceso. La metodología aplicada es la cualitativa, por permitir la descripción, comprensión, interpretación y la justificación del fenómeno jurídico en estudio, presunción de inocencia frente a medidas de protección. Obteniendo como resultado el cuestionamiento del derecho constitucional al debido proceso en materia probatoria, derecho a la defensa, seguridad jurídica y la tutela judicial efectiva; en la praxis jurídica el derecho al fuero que tiene la persona denunciada. El procedimiento con el que se aplican las medidas de protección, en su aplicación deberá ser reformado.
- ItemLa desaparición forzada de personas y su tipificaciòn en el Ecuador.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Castellanos Acosta, Gisela Carolina; Cárdenas Casa, Edgar PatricioLa investigación sobre: “La desaparición forzada de personas y su tipificación en el Ecuador”, tiene como finalidad establecer una tipificación para el delito de desaparición forzada de personas en el Ecuador mediante un Anteproyecto de Ley Reformatoria al Código Penal para evitar la impunidad de este delito, el cual debe ser contextualizado dentro de la realidad jurídica del Ecuador, en el que continúan suscitándose desapariciones forzadas y secuestros o plagios pertenecientes al ámbito de la delincuencia común, al de Agentes Policiales y Militares. Se ejecutó una investigación en el ámbito Penal, tomando en consideración lo que establece la Constitución de la República del Ecuador en su Art. 66.- inciso a, b, c; así como en el Articulo 80 de la misma y se realizó un minucioso análisis sobre lo expuesto en el Estatuto de Roma para poder tipificar el delito de desaparición forzada de personas en el Ecuador, además se procedió a utilizar la técnica de la entrevista que fue aplicada a través de su instrumento la guía de entrevista a los señores Jueces de Garantías Penales así como a los representantes de Organismos de Derechos Humanos Gubernamentales y no Gubernamentales y se utilizó la técnica de la encuesta que fue aplicada a través de su instrumento el cuestionario a los Fiscales, Abogados y a un Representante del Tribunal Penal que con su vasta experiencia contribuyeron al desarrollo y conocimiento de la investigación, verificando en base a los resultados obtenidos la importancia que tiene el proponer una inmediata Reforma al Código Penal mediante un Anteproyecto de Ley para la tipificación del delito de desaparición forzada de personas. La presente investigación servirá de apoyo para los Asambleístas como una base legal para realizar un proyecto de Ley que implemente la tipificación y la sanción para este tipo de delitos, por consiguiente beneficiará a los familiares de los desaparecidos y a las Organizaciones de Derechos Humanos que cada vez más conscientes de la gravedad del fenómeno, se han encaminado a la inscripción social del mismo.
- ItemEl visto bueno presentado por el empleador y el trabajador, y su incidencia en la inspectoría de trabajo de Cotopaxi en el período comprendido en los meses de junio a diciembre de 2009.(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2011) Rodríguez Mena, María Belén; Cárdenas Casa, Edgar PatricioLa presente investigación abarcó una de las Instituciones del campo laboral, por medio de la cual se puede dar por terminado o concluida la relación laboral de manera unipersonal, como también se pretendió descubrir todas y cada una de las causas por las cuales pueden llegar a presentarse los tramites de Visto Bueno, obteniendo buenos resultados, ya que al realizar el trabajo de campo se llegó a la conclusión de que el Visto Bueno, no es muy desconocido por los trabajadores, pero si poco aplicado, en razón de la escasa o insuficiente información que existe acerca del tema; así como la necesidad de capacitar a los trabajadores organizados sobre el uso de los artículos 172 y 173 del Código de Trabajo, como forma de evitar renuncias a sus puestos de trabajo, figura que legalmente no está reconocida en la normativa laboral, pero que con frecuencia es utilizado por los empleadores Al finalizar la investigación mi aporte al problema investigado fue recopilación de Jurisprudencia sobre la aplicabilidad de las causales de Visto Bueno solicitado tanto por el empleador como por el trabajador, no porque no exista desconocimiento del tema en las autoridades administrativas, sino más bien, como una ayuda en la administración de justicia y por la escasa información que tienen algunos trabajadores de todas y cada una de las causales contenidas en los artículos 172 y 173 del Código de Trabajo; la cual fue acogida de buena manera por los beneficiarios de esta investigación.
- ItemLa justicia indígena y la aplicación de los derechos humanos.(Latacunga / UTC / 2011, 2011) Anchatuña Chanatasig, Cecilia Nataly; Cárdenas Casa, Edgar PatricioLa presente investigación, ha sido realizada con la finalidad de establecer los límites legales de la aplicación de la justicia indígena dentro del ordenamiento jurídico de la sociedad Ecuatoriana. Las colectividades indígenas, durante su existencia han solucionado sus conflictos por medio de sus costumbres ancestrales y su derecho propio; sin basarse en leyes u ordenamientos legales de la Justicia Ordinaria, que pueda garantizar sus derechos humanos. Se ha tomado como campo la Justicia Indígena y la aplicación de los Derechos Humanos, que rige en las colectividades indígenas, como es el caso de la comunidad “La Cocha”, de la parroquia Zumbahua, del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi. La presente investigación es de tipo descriptiva, porque detalla los fenómenos de la aplicación de la Justicia Indígena; se aplicó el diseño no experimental de tipo transaccional, que permitió recolectar datos para realizar esta investigación y la metodología utilizada emplea técnicas de encuesta y entrevista “investigación de campo”, que por medio de muestras permitió recolectar información para desarrollar la propuesta. Finalizando dicha investigación se pudo obtener una mejor aplicación de la justicia indígena con respeto a sus derechos humanos y derechos ancestrales, netamente garantizados en nuestra Constitución y en Tratados y Convenios Internacionales...
- ItemLa disolución de la sociedad de bienes en la unión de hecho, en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2010-08) Gómez Calvopiña, Juan Diego; Cárdenas Casa, Edgar PatricioLa unión de hecho es la unión estable y monogamia de un hombre y una mujer libres de vínculo matrimonial con otra persona, que formen un hogar de hecho, esta unión para ser considerada como tal debe cumplir una serie de condiciones y circunstancias que para el efecto señale la ley, las cuales son detalladas y analizadas a lo largo de la investigación. En el cantón Latacunga se ha dado un notable incremento de uniones de hecho n0 legalizadas, generándose de esta forma una serie de inconvenientes y dificultades para la asignación individual de los bienes al cese de esta convivencia. Por tal motivo ha sido necesario el establecer a través de la presente investigación las consecuencias jurídicas de la conformación de las uniones de hecho no legalizadas y determinar el impacto social que produce la disolución de la sociedad de bienes, en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga.
- ItemProyecto de ordenanza municipal para la protección, bienestar y tenencia responsable de los animales en la ciudad de Latacunga.(Latacunga / UTC / 2010, 2010) Domínguez Hidalgo, Lilia Ángela; Cárdenas Casa, Edgar PatricioLos animales tienen naturalezas, instintos e intereses determinados biológicamente y pueden experimentar sufrimiento y dolor, esta temática motivo la presente investigación y dio paso al objetivo general que fue elaborar el proyecto de una ordenanza municipal de protección integral a la fauna urbana doméstica y callejera, por lo que el problema era entonces cómo normar y reglamentar jurídicamente a través de una ordenanza municipal la situación actual de la fauna urbana en la ciudad, así que, se hizo un estudio del Derecho Administrativo, la Administración Pública, el Derecho Municipal, La Ley Orgánica de Régimen Municipal, la Ordenanza Municipal y todo lo referente a derechos de los animales desde la antigüedad hasta la actualidad. Dentro de la metodología se aplicó el método empírico y el método teórico, métodos con los que se obtuvo la información necesaria. Con la información recopilada y varios estudios se procedió a la elaboración del borrador de una Ordenanza Municipal que beneficia exclusivamente a Latacunga.
- ItemViolación del principio de doble instancia en contravenciones de tránsito.(Latacunga / UTC / 2012, 2012-02) Moreno Rodríguez, Iván Alexander; Quintana Oyos, Lilibeth Paola; Cárdenas Casa, Edgar PatricioEl presente trabajo fue desarrollado en un texto que permite interpretar la realidad dentro del sistema judicial cuando se juzgan las contravenciones de tránsito y las partes no pueden acceder a una segunda instancia en el caso de existir inconformidad del fallo. Para el efecto se propuso como acciones: a) Sustentar los contenidos teóricos y conceptuales que permitan crear un Anteproyecto de Ley Reformatoria al Art. 178 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, en el cual se instituya el recurso de apelación en las sentencias en contravenciones, como reconocimiento a un debido proceso y por tal a la Constitución, Tratados y Convenios Internacionales. b) Dentro del trabajo se realizó una investigación descriptiva, utilizando como metodología la pregunta científica, métodos teóricos como el inductivo, deductivo, analítico y sintético y dentro de los métodos empíricos se aplicó la observación y la encuesta, esta última fue aplicada directamente a los usuarios de los Juzgados de Tránsito y a los profesionales de Derecho de la provincia. c) El tema planteado tuvo resultados favorables, el 99,05% de las personas encuestadas apoyarían la propuesta de la creación de un Anteproyecto de Ley Reformatoria al Art. 178 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial; de tal forma que se pueda acceder a todas las instancias dentro del sistema judicial.
- ItemEl Visto Bueno presentado por el empleador y el trabajador, y su incidencia en la Inspectoría de Trabajo de Cotopaxi, en el período comprendido en los meses de junio a diciembre de 2009(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011-12) Rodríguez Mena, María Belén; Cárdenas Casa, Edgar PatricioLa relación laboral tiene su sustento jurídico en los principios de libertad de trabajo y libertad de contratación consagrados en la Constitución de la Republica, reconociendo el principio universal de que toda persona puede dedicar su esfuerzo laboral a las actividades líticas que crea apropiadas, y en la obligación que todo trabajo debe ser remunerado por su labor.