Browsing by Author "Borja, Tania"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa neuroeducación en el aprendizaje significativo en Educación Inicial I, del Centro Infantil Mundo de Ilusiones Guayas en el período lectivo 2020 - 2021.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Defaz Gallardo, Leslye Stefania; Borja, TaniaLa neuroeducación estudia las bases neuronales del aprendizaje, encargadas de la atención, motivación, memoria, emociones y de muchas otras funciones cerebrales que deben ser estimuladas y fortalecidas por los docentes de todos los niveles, es por ello que la presente investigación nace con el objetivo de fortalecer el aprendizaje significativo en educación inicial a través de la neuroeducación en el Centro de Desarrollo Infantil Mundo de Ilusiones Guayas, en el año lectivo, 2020 – 2021, la metodología utilizada por las características de la investigación fue cuantitativa, se tomó como base el método científico deductivo, debido a que se baso en teorías ya existentes, así también es de tipo descriptivo, bibliográfica y de campo, como técnicas e instrumentos de recolección de información se utilizó la encuesta que se aplicó a los docentes y padres de familia a traves del cuestionario, la observación a través de la ficha de observación que se aplicó a los niños. Al finalizar el diagnóstico se concluye que en la edad de 2 a 3 años es importante fortalecer el desarrollo integral infantil, a través de estrategias para la motricidad gruesa, por lo que la propuesta de la presente investigación fue “Estrategias de Neuroeducación “Juego y movimiento”, fortaleciendo el aprendizaje significativo en los niños de Subnivel Inicial I, del Centro Infantil “Mundo de Ilusiones Guayas”. Dirigida a los docentes de educación inicail a quienes se les socializó a través de talleres teórico prácticos, las docentes al finalizar la socialización manifestaron que las estrategias utilizadas en la propuesta y su aplicación con los infamtes ha permitido generar el aprendizaje significativos de los niños sobre la motricidad gruesa y reconocieron lo importante de aplicar ejercicios de neuroeducación para la inhibición de los niños, los resultados de la validación de expertos y usuarios fue de excelente teniendo un impacto regional y nacional, se concluye que fue enriquecedor integrar a toda la comunidad educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños, ya que los expertos y los usuarios con su gran aporte científico educativo contribuyeron para que la propuesta y la aplicación de la misma llegue a tener resultados importantes y positivos, la directora, las docentes, los padres de familia aportaron para el desarrollo integral de los niños, siendo todos los beneficiarios del proyecto, construyendo un ambiente de calidad y calidez dentro y fuera del Centro Infantil.
- ItemLa pedagogía del amor en el desarrollo afectivo en la Educación Inicial del grupo 2 de la Unidad Educativa Vicente León en el año lectivo 2020 - 2021.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-07) Cela Toaquiza, María Cristina; Borja, TaniaLa presente investigación da a conocer la relación existente entre la pedagogía del amor y el desarrollo afectivo en los niños de Educación Inicial de la Unidad Educativa “Vicente León” para formar seres humanos integrales capaces de sentir, hacer y ser, es una propuesta que permite al docente acompañar al estudiante de forma integral, con el objetivo de fortalecer el área afectiva a través de la aplicación de esta pedagogía, brindando un soporte teórico basado en el desarrollo y el ejercicio de la afectividad, que hace posible que los niños expresen libremente lo que sienten, en donde prevalece el juego y la diversión. Este trabajo de investigación tiene un enfoque cuantitativo y cualitativo que permitió recoger datos y analizar variables. Además, se logró que los niños de Educación Inicial fortalezcan lazos afectivos entre los miembros de la familia a través de los juegos tradicionales, mejoren su autoestima mediante la adquisición de hábitos que estimulan su libertad, confianza y seguridad, lo que les ayuda a desarrollar la inteligencia emocional dando lugar a la integración con la comunidad educativa; fue posible complementar la pedagogía tradicional con la pedagogía del amor, mediante estrategias metodológicas de cariño y ternura; siendo un modelo educativo que estimula al docente a poner en práctica su auténtica vocación, cimentada en la comprensión y la tolerancia, conjuntamente con sus valores y virtudes llegando a la conclusión que la afectividad es importante en la vida de los infantes especialmente en el ámbito educativo, por ello es necesario “Educar con el corazón”.