Browsing by Author "Barba Gallardo, Pablo Andrés"
Now showing 1 - 20 of 66
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcoso Escolar(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016-07) Naranjo Silva, Jenny Liliana; Barba Gallardo, Pablo AndrésEl presente trabajo de investigación se enfocó en un problema el mismo que se refiere al acoso escolar y su incidencia en la conducta de estudiantes de la Unidad Educativa “Tarcila Albornoz de Gross”, el acoso escolar se daba de diferentes maneras, estas son psicológicas, físicas, verbal entre otras manifestaciones de agresión. Se observó que las agresiones de forma verbal, aislamiento y la agresión física son las maneras de acoso más habituales, mientras que el aula, la cancha y los juegos infantiles, los lugares elegidos para estos hechos agresivos. Este fenómeno generaba diversas consecuencias en los dicentes ejemplo, casos de bajo rendimiento académico deserción escolar, mala conducta entre otros. Analizando esta situación se investigó dicho problema a nivel de los estudiantes manteniendo como propósito de la investigación el identificar los tipos y manifestaciones más frecuentes de acoso escolar presentes entre estudiantes. El objetivo fue indagar el acoso escolar en la Unidad Educativa “Tarcila Albornoz de Gross", mediante la investigación científica para determinar su incidencia en la conducta de los estudiantes, para cumplir con el objetivo se recolecto datos mediante la aplicación y tabulación de encuestas dirigidas a docentes y directivos y estudiantes de la unidad educativa mencionada anteriormente. Además, se presentó información bibliográfica que es base científica de este proyecto, se consultaron diferentes fuentes, entre las que se pueden mencionar: monografías, libros, tesis y medios electrónicos. Como resultados se logró identificar que el acoso escolar que sufren los estudiantes incide en la conducta de los estudiantes en forma negativa.
- ItemAdaptaciones curriculares para los estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a una discapacidad(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-08) Ayala Chuquillan, Dayana Vanessa; Barba Gallardo, Pablo AndrésEl presente trabajo investigativo acerca de las Adaptaciones Curriculares para los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) no Asociadas a una Discapacidad se desarrolló con base al problema de investigación acerca de la importancia de las Adaptaciones Curriculares para alcanzar la inclusión educativa de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales no Asociadas a una Discapacidad. La investigación tuvo como objetivo diagnosticar la relación de las Adaptaciones Curriculares en la atención de los estudiantes con NEE no Asociadas a través de la aplicación de métodos y técnicas e instrumentos de investigación para alcanzar la inclusión educativa. La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación se encasilla en los paradigmas cuantitativo y cualitativo de investigación socio-educativa, conjugados con la investigación bibliográfica, a través de la cual se han abstraído los fundamentos teóricos y conceptuales referentes a las variables dependiente e independiente de la investigación; y de la investigación de campo, se empleó la técnica de la entrevista a la directora, la encuesta a los docentes y la ficha de observación a los estudiantes de la Escuela Fiscal “Víctor Manuel Garcés”….
- ItemLas adaptaciones curriculares para los niños con autismo en el nivel inicial.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Velasco Curay, Angélica Tatiana; Barba Gallardo, Pablo AndrésEste trabajo investigativo es de importancia ya que permitió conocer las diferentes necesidades curriculares, ayudando a crear nuevas e innovadoras estrategias metodológicas para realizar Adaptaciones Curriculares a niños con autismo, se consideró los métodos de inclusión educativa desde el enfoque curricular en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Teniendo como objetivo general el implementar las adaptaciones curriculares para garantizar el desarrollo integral en los niños con autismo en el nivel inicial. De manera sistemática se utilizó el método científico para la investigación, combinando la investigación bibliográfica y el estudio de campo, además fue de tipo cuantitativa la misma que permitió la recolección de datos mediante el uso de fichas de observación directa, encuestas a directivos, docentes y padres de familia, con respecto al comportamiento educativo de los niños con autismo, los resultados nos llevó a la comprensión, descripción y análisis de las variables de estudio, obteniendo como resultado la necesidad de crear nuevas propuestas metodológicas de adaptación curricular para los niños con autismo y de esta manera puedan aprovechar los beneficios que el estado les ofrece, aportando al bienestar integral de los mismos, brindando herramientas a los docentes para enfrentar los retos y dar solución a los problemas de la vida cotidiana fortaleciendo el proceso de inclusión y brindando una educación de mejor nivel. Cumpliendo el derecho y acceso a la educación, garantizando la calidad e igualdad de oportunidades sin discriminación e exclusión educativa.
- Item“La Alimentación y los problemas en el aprendizaje”(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Quinchuela Rojas, Sylvia Patricia; Barba Gallardo, Pablo AndrésEste trabajo investigativo se realizó desde una perspectiva centrada en el análisis crítico, en relación a cómo los déficits alimenticios son limitantes complicados de sortear para los educandos, quienes a causa de este se vuelven propensos a desarrollar problemas en su aprendizaje, planteándose el objetivo de; determinar de qué manera los déficits alimenticios a los que están expuestos los niños y niñas que estudian en la escuela de educación básica ‘’Loja’’, son un factor concluyente en el surgimiento de los problemas de aprendizaje que se presentan dentro del aula de clases, para ello se utilizó una metodología sustentada en el paradigma sociocrítico, enfoque mixto, tipo de investigación descriptiva, método de investigación inductivo, aplicando las técnicas de investigación de la observación, entrevista y encuestas, junto a sus respectivos instrumentos; guía de observación, guía de entrevista y cuestionario, cuyos resultados impactan en el área, social, educativa y familiar concluyendo que; existen suficientes evidencias para sostener que los educandos estudiados presentan déficits alimenticios, hecho que predispone sustancialmente la aparición de los problemas en su aprendizaje.
- ItemLa alta actividad y el rendimiento académico(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Pallo Guamangate, Jessica Silvia; Valencia Chicaiza, Gloria Mercedes; Barba Gallardo, Pablo AndrésLa alta actividad es una conducta que ha generado un conflicto en el rendimiento académico de los niños, sin embargo, también se identifica por ser un tipo de aprendizaje basado en el movimiento corporal (Aprendizaje kinestésico) considerado como un método de enseñanza centrado en las experiencias del propio cuerpo. Es por ello, que el objetivo del proyecto se basó en establecer estrategias metodológicas para la alta actividad en el rendimiento académico de los estudiantes del tercer grado de la Escuela de Educación General Básica “Isidro Ayora” del cantón Latacunga. La investigación se realizó a través del enfoque cualitativo, mismo, que ayudó a la recolección de datos y permitió comprender la realidad dentro del contexto educativo. Por otro lado, se utilizó el método inductivo, que se basó en la observación, el cual, permitió analizar los problemas que suceden dentro del aula. Por otra parte, el tipo de investigación fue descriptiva, ya que, de dicha manera se pudo detallar las características principales de los niños que tienen esta conducta. Por consiguiente, se utilizó la técnica de la entrevista, que facilitó para recolectar la información necesaria a través de un proceso interactivo involucrando aspectos de comunicación, desarrollando un cuestionario dirigido a los docentes de los terceros años, instrumento utilizado para recoger información de manera organizada. Los resultados obtenidos a través de la entrevista realizada a los docentes mostraron carencia de estrategias metodológicas y que hace falta diversificar para aplicarlas al momento de clases, ya que, la mayor parte de docentes utilizan las mismas estrategias para mantener la atención del niño. De la misma manera, mediante la guía de observación se evidenció que dentro del tercer año existen niños con alta actividad que presentan un bajo rendimiento académico. Finalmente, la investigación contribuye al fortalecimiento de nuevas estrategias metodológicas, que se basan en mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con alta actividad que favorece a la creatividad e imaginación de los estudiantes y a su vez facilita al docente a enseñar de manera comprensiva y eficiente generando un ambiente de confianza dentro del aula.
- ItemApego carencia afectiva.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2018-09) Alcivar Reyes, Ana Gabriela; Acurio Bastidas, Yessenia Fernanda; Barba Gallardo, Pablo AndrésDentro de la investigación se ha podido observar que el apego y la carencia afectiva es un problema que repercute en el desarrollo emocional, físico y psicológico de los niños/as por la falta de afecto, cariño, amor y protección de sus padres. Es por eso que el objetivo está enmarcado en determinar los tipos de apego y carencia afectiva para la formación de la autonomía de los niños y niñas, este proyecto, este proyecto se trabajará con la metodología cuantitativa encaminado con las técnicas e instrumentos como la entrevista, observación, encuesta entre otras. Los aportes principales de este proyecto será conocer cuál es el apego seguro, inseguro y ambivalente que permitirá el desarrollo de los niños ya que no basta con solo darles una buena alimentación sino también afecto, es decir una nutrición emocional que vaya de la mano con la afectividad. El apego, empieza desde que un niño nace, se da con más frecuencia entre el niño/a y la madre porque es ella quien está al pendiente de lo que pasa con sus hijos. Cuando hay carencia de afecto en los niños/as se producen efectos negativos en su desarrollo emocional como evolutivo, produciendo dificultades en la vida futura de los niños/as. El impacto que tendrá este trabajo de investigación es conocer si en las instituciones educativas se toma en cuenta cómo influye en el niño la separación afectiva temprana de sus seres queridos especialmente sus padres y cómo esto afecta en el desarrollo de los niños y niñas. Los beneficiarios directos de esta investigación serán los niños/as, padres de familia del Centro Infantil del Buen Vivir " Santa Catalina".
- ItemAplicación de un manual de prevención de riesgos y accidentes que mejore la calidad de vida en la ludoteca de la carrera de Parvularia de la Universidad Técnica de Cotopaxi ubicada en la parroquia Eloy Alfaro de la ciudad de Latacunga en la provincia de Cotopaxi durante el periodo 2011 - 2012.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2014-12) Amores Guerra, Jennifer Priscila; Barba Gallardo, Pablo AndrésEsta investigación se basó en la carencia y necesidad de convertir a la ludoteca de la carrera de Parvularia de la Universidad Técnica de Cotopaxi en una Zona de juego y aprendizaje segura a través del Manual de Prevención de Riesgos y Accidentes luego de la aplicación respectiva de entrevistas y encuestas a las Autoridades, Docentes y Estudiantes que permitió estructurar los cuadros y gráficos respectivos y con ellos la interpretación de resultados formando conclusiones y recomendaciones como aporte personal a las soluciones del problema o necesidad detectada, con el objetivo de ofrecer al niño/a actividades seguras y sobre todo la preparación profesional para guiar ésta área y convertirla en un contexto, espacio positivo para la Educación y el posterior desenvolvimiento en el ámbito educativo. Siendo capaces de desenvolverse con éxito en la sociedad, valorando la trascendencia de manejar un grupo o varios grupos por medio de la comunicación de normas y reglas sugeridas en el manual sobre la manipulación de materiales y adecuación del ambiente físico y el control de las actividades realizadas, ya que la observación durante la recreación juega un papel importante para implementar un alto nivel de cuidado y protección no solo personal sino también grupal elevando su autoestima, mejorando la socialización y cooperación entre todos como seres humanos.
- ItemAplicación de una guía didáctica para la expresión corporal fortaleciendo la dramatización en la ludoteca de la carrera ciencias de la educación mención educación parvularia de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el sector Eloy Alfaro del cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi en el periodo 2011-2012.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Caiza Pilataxi, Mónica Patricia; Barba Gallardo, Pablo AndrésA partir de los cuatro años de edad de cada infante va desarrollando las capacidades y habilidades motrices es por ello que con la ayuda de la expresión corporal, psicomotricidad y dramatización, fueron integrándose aspectos educativos así como la expresividad, movimiento, gesto, juego simbólico, cada uno de ello fue un aporte necesario para beneficiar el conocimiento del propio cuerpo ya que cada párvulo se fue relacionando con él. Por tanto, la expresión corporal y la dramatización siempre fueron de la mano para fortalecer la capacidad humana utilizando como instrumento a su propio cuerpo, permitiéndole a la persona expresarse y comunicarse con los demás. Por lo cual la Educación Psicomotriz fue la guía para los párvulos en la edad preescolar y escolar, con la finalidad de prevenir problemas en el aprendizaje y favorecer el aprovechamiento escolar, si no existiera la educación correcta de las actividades motrices no se fomentara la actividad lúdica, si ocurriere esto a futuro la Reeducación Psicomotriz será la que corrija dichos movimientos. Las metodologías fueron desempeñando el aprendizaje, los mismos fueron fructíferos en cada actividad que se desarrolló, con ellas se fueron facilitando las maneras de enseñar, destacando una nueva pedagogía dejando atrás el tradicionalismo. Por lo cual se fue desarrollando la capacidad creativa, participativa e innovadora de cada infante, para ello se utilizó un ambiente en el que el párvulo se relaje y participe de manera voluntaria y no obligada.
- ItemAplicación de una guía metodológica matemática para la clasificación que afiance el concepto de número en la ludoteca de la carrera de Parvularia de la universidad técnica de Cotopaxi en el sector Eloy Alfaro, del cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi durante el período 2011-2012.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2012-07) Segovia Sánchez, Tania Cristina.; Barba Gallardo, Pablo AndrésLa aplicación de la guía metodológica matemática para la clasificación que afiance el concepto de número en la Ludoteca de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad Técnica de Cotopaxi juega un papel muy importante en el desarrollo integral de los infantes por ello dependen que se formen individuos que estén en capacidad de superarse y desenvolverse con seguridad en el medio que le rodea. La guía metodológica matemática brindó una ayuda tanto a maestros/as, párvulos y estudiantes de la Carrera de Educación Parvularia transmitiendo los conocimientos de una manera clara y precisa. Donde los niños y las niñas reconocieron una idea de lo que quiere decir número aprendiendo tanto su forma y su simbología. Fomentando el entendimiento y la apreciación temprana de lo quiere decir número y de qué maneras podemos clasificarlos con los objetos según su color, forma, tamaño, etc. Para lo cual se cree útil y relevante realizar esta investigación en la vida cotidiana de la educación. El presente trabajo tuvo como objetivo la aplicación de la guía metodológica matemática alcanzando un aprendizaje significativo y duradero dentro del proceso enseñanza aprendizaje. La Guía Metodológica Matemática presentó la visión de una población que sabe utilizar los conocimientos matemáticos, donde se comprende el conjunto de aprendizajes que se espera brindar a los infantes en los cuatro periodos escolares para conducirlos a altos niveles de alfabetización matemática. Se organizó en: 1. Sentido numérico y pensamiento algebraico. Forma, espacio y medida. 3. Manejo de la información. Actitud hacia el estudio de las matemáticas. Su progresión se entendió como: Transitar del lenguaje cotidiano a un lenguaje matemático para explicar los procedimientos y resultados que nos ayudaron. Ampliar y profundizar los conocimientos, de manera que se favoreció la comprensión y el uso eficiente de las herramientas matemáticas.
- ItemAplicar un manual de estrategias metodológicas para manejar la hiperactividad en la Ludoteca de la Carrera de Parvularia en la Universidad Técnica de Cotopaxi en la parroquia Eloy Alfaro cantón Latacunga provincia de Cotopaxi en el período 2011-2012(LATACUNGA / UTC / 2013, 2013-05) Peñaherrera Carua, Edith Alexandra; Cuichan Casamen, Angélica Carolina; Barba Gallardo, Pablo AndrésConociendo el problema que aqueja a tantas maestras y padres de familia, al no saber que actitudes tomar en base al comportamiento de los niños/as que son hiperactivos se ha seleccionado el tema planteado, es así que de esta manera se da a conocer la importancia de estrategias metodlógicas creativas para poder ayudar, mediante este manual a esta y futuras generaciones de niños/as con este trastorno.
- Item“La autoestima y los problemas socio-afectivos en el aula”(Ecuador : Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Chicaiza Yugcha, Evelyn Nayely; Zumba Trávez, Andrés Fernando; Barba Gallardo, Pablo AndrésLa socio-afectividad permite a los niños que como individuos logren alcanzar la capacidad de interactuar con otros y demostrar sus emociones, de manera sana y correcta, así también, la autoestima es el tener confianza en ellos mismos, dándose el valor y seguridad que merecen. Sin embargo, existen factores socioafectivos que afectan de forma negativa la autoestima de los niños, dificultando en ellos la facilidad de desenvolverse de una manera armónica en las actividades académicas, sociales y emocionales en su diario vivir. El objetivo de esta investigación es determinar los problemas socioafectivos y la autoestima en el aula de sexto grado de EGB de la Unidad Educativa “Victoria Vásconez Cuvi -Simón Bolívar – Elvira Ortega” ubicada en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga. La metodología se basó en el enfoque cuantitativo, con una investigación de tipo descriptiva, diseño no experimental de tipo transeccional, método deductivo con la técnica de encuesta y el instrumento el cuestionario que ha sido aplicado a 31 estudiantes y 28 padres de familia, considerando que, los datos recolectados fueron detallados y aportan con información veraz a la investigación. En cuanto a los resultados se pudo evidenciar que la autoestima y los problemas socio-afectivos si repercuten en el estado de ánimo y desenvolvimiento de los niños, ya que, están en constante interacción con el contexto que los rodea y dichos conocimientos pueden llegar a influir de forma positiva como negativa en su desarrollo emocional, social, académico y personal, además, los problemas socio-afectivos están asociados con diversos factores y en esta investigación se han sintetizado a los más específicos como son: Factor personal, familiar, social, académico y emocional, los mismos que son causantes de que el niño o niña presenten problemas en su diario vivir. Este proyecto contribuye a los estudiantes, padres de familia y docentes, porque, les permite conocer los principales problemas socio-afectivos que afectan a la autoestima de los niños y que obstaculizan en ellos la oportunidad de cumplir con sus objetivos, lo cual motiva a cada uno de estos actores para reflexionar y concientizar en cada una de las acciones negativas que no aportan a los niños y ayudar a que dichos problemas cada vez sean menos partiendo por practicar los valores, normas en el hogar y en las instituciones.
- ItemCreación de un manual didáctico de títeres para fomentar la integración en la ludoteca de la carrera de parvularia de la universidad técnica de Cotopaxi en el sector Eloy Alfaro del cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi durante el periodo 2011 – 2012.(LATACUNGA / UTC / 2013, 2013) Castro Rocha, María Fernanda; Barba Gallardo, Pablo AndrésLa presente tesis tiene como objetivo la aplicación de una herramienta activa y entretenida dentro de la educación como son los títeres, la importancia que se resalta es que permite relacionarla con la educación y las temáticas que se tratan, para poder enseñar el conocimiento de manera entendible y llamativa, en la que se busca ayudar a la educación de los infantes, para que estos desarrollen sus áreas fundamentales dentro del crecimiento, a tal manera que esta sea un aporte para el ámbito educativo y social. Los títeres se pueden relacionar con todos los ámbitos educativos, sociale s Psicológicos, etc. Por su manera activa de llamar la atención de las personas y en especial de los niños/as, de esta manera permiten que se relacionen entre compañeros para poder jugar, sonreír, divertirse, integrarse. Además se puede decir que en los infantes cuenta mucho las técnicas y estrategias que se utilicen, para el proceso de la enseñanza de educación. De esta manera se relación la educación y las estrategias activas con los títeres , que también ayudan en el ámbito social de los infantes, porque permite que se sociabilicen entre ellos, disfrutando de la amistad que cada uno puede dar y resolver muchos problemas dentro de alguna institución educativa.
- ItemCrear y aplicar un manual de recursos y materiales didácticos para fortalecer las tradiciones y costumbres en la ludoteca de la carrera parvularia, de la Universidad Técnica de Cotopaxi, en el sector Eloy Alfaro del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi durante el periodo 2011-2012.(LATACUNGA / UTC / 2013, 2013) Riera Jiménez, Johana Jaqueline; Barba Gallardo, Pablo AndrésLa Ludoteca es un espacio donde se encuentran rincones prestos para el mejoramiento de aprendizajes y distracción en los párvulos, es un ambiente físico donde se realiza actividades lúdicas cuyos estantes están llenos de juegos y juguetes destinadoscon el fin de facilitar el desarrollo físico, psicosocial y mental de los párvulos, además es un lugar donde abunda la diversión, la solidaridad y la estimulación, esta debe estar correctamente equipada para cumplir con los objetivos que se quiere alcanzar. Por lo que las estudiantes de 7mo. Ciclo Parvularia construimos esta Ludoteca con el propósito de ayudar y facilitar el aprendizaje de las compañeras parvularias y que pueda aplicar la práctica para que así llenen aquellas falencias y palpen la realidad de nuestra profesión ya que estamos prestas a ser rodeadas de un sin número de párvulos que estarán a nuestra responsabilidad y como profesionales debemos construir el conocimiento de ellos, ir mejorando cada día para así transmitir confianza en los párvulos y de esta manera ayudarlos en su desarrollo social afectivo.
- ItemDéficit de atención en el proceso de enseñanza aprendizaje(Ecuador: Pujili : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Falcón Mallitasig, Antony Roberto; Gallardo Sinchiguano, Carlos Alexis; Barba Gallardo, Pablo AndrésEn la actualidad la educación exige procesos de enseñanza – aprendizaje dirigidos a niños con Trastorno por Déficit de Atención (TDA) con el propósito de informar acerca de las consecuencias que lo provoca, es por ello, que la investigación tiene como objetivo determinar las consecuencias del Trastorno por Déficit de Atención y su impacto en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA). La metodología partió de un enfoque cuantitativo obteniendo información estadística; la investigación es de tipo descriptiva, se obtuvo hechos, acciones y sucesos de la problemática, con un método deductivo partiendo de lo general a lo particular, utilizando la técnica de la encuesta, mediante la aplicación del test psicopedagógico de Toulouse, la población estuvo constituida en un total de 22 estudiantes del quinto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Mariscal Antonio José de Sucre, los resultados obtenidos son 7 niños con Trastorno por Déficit de Atención, siendo 4 hombres y 3 mujeres; 7 niños con rasgos de (TDA) y 8 niños sin problema psicopedagógico. Teniendo como consecuencias las dificultades en la lectura y escritura, caligrafía desorganizada, faltas ortográficas, dificultades en el cálculo y las matemáticas, que por lo general vienen acompañadas por la dislexia, disgrafía, disortografía y la discalculía, lo cual, afecta psicopedagógicamente en sus emociones, comportamientos y baja autoestima, generando en el niño un desorden socioeducativo. Este proyecto contribuye a desarrollar nuevas estrategias metodológicas que favorezcan e incluyan a los niños con dicho trastorno, logrando que las clases impartidas sean más creativas y dinámicas, tomando en cuenta que el Déficit de Atención es un problema silencioso que afecta directamente en el ámbito socioeducativo. Se concluye que el 32% de niños investigados presentan (TDA), siendo una cifra elevada que está presente en una sola aula, debido a que los estudiantes tienden a perder la atención, concentración y el interés en las horas clase por diversos estímulos presentados en el entorno, lo cual, es negativo en su formación académica.
- ItemDesarrollo cognitivo en el proceso de enseñanza - aprendizaje de la matemática en los estudiantes de quinto y sexto grado de la Unidad Educativa Intercultural Bilingue " Luis Telmo Paz y MIÑO."(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-02) Copara Llumiquinga, Inés Marlene; Barba Gallardo, Pablo AndrésEsta investigación abordó el tema Desarrollo cognitivo en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la Matemática en los estudiantes de quinto y sexto grado de la Unidad Educativa Intercultural Bilingüe Luis Telmo Paz y Miño, debido a que la parte cognitiva en los estudiantes es fundamental porque permite, analizar, razonar, resolver problemas cotidianos y comprender de mejor manera esta asignatura que ha sido considerada imprescindible para el desarrollo intelectual de los niños, el objetivo principal fue garantizar el desarrollo cognitivo en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Matemática, a través del manual elaborado para el uso de materiales didácticos, la metodología aplicada tuvo un enfoque cuantitativo, lo cual esta segmentado a un determinado grupo, describiendo estadísticamente o estimando hechos y mostrando relaciones entre variables, de causalidad, rendimiento e interrelación, se aplicaron instrumentos de evaluación que permitieron medir datos cuantificables, hechos mensurables, tanto al inicio como al finalizar la investigación, se utilizaron encuestas que fueron aplicados a los estudiantes, los resultados obtenidos posterior a la aplicación de la propuesta muestran el desarrollo de destrezas planteadas, en un 75%, con respecto a los resultados iniciales que tuvieron menos del 50%, de acuerdo con el análisis se concluye que, para fortalecer el desarrollo cognitivo en los estudiantes fue necesario el uso de materiales didácticos como son: la Taptana, Base 10 y el Tangram, porque al manipularlos, permitió al estudiante modificar su estructura cognitiva facilitándolo así el proceso de aprendizaje, finalmente se manifiesta que el presente trabajo de investigación será de gran utilidad porque ayudará a mejorar el proceso educativo.
- ItemDesarrollo de la personalidad en los estudiantes(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-03) Carrasco Carrasco, Christian Javier; Chisag Paucar, Sérbulo Alcívar; Barba Gallardo, Pablo AndrésEl presente proyecto está basado a partir de la necesidad que los individuos presentan, la cual es una carencia de buen comportamiento y formación de su personalidad en el círculo social que se desenvuelven, teniendo como visión mejorar la calidad de la educación y la sociedad frente a la problemática expuesta sobre el desarrollo de la personalidad en los estudiantes y su comportamiento con el docente en el aula de clases y fuera de la misma, fue fundamental realizar una investigación diagnóstica de manera global, sobre el desarrollo de la personalidad, mediante la aplicación de estrategias de la investigación científica, tales como la observación directa, la misma que nos permitió identificar las variables del objeto de estudio, es transcendental realizar actividades que solvente su propia realidad, planteando las diversas variables que coadyuven a equilibrar los componentes que pretendemos establecer para mejorar el aprendizaje del estudiante; en este caso mejorar el comportamiento de los individuos en los diferentes ámbitos donde se despliegan....
- ItemLos desastres naturales y sus efectos emocionales en los estudiantes de la Unidad Educativa Vicente León(LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-08) Changalombo Cofre, Luis Antonio; Barba Gallardo, Pablo AndrésEl propósito de este proyecto investigativo fue enfocado en los desastres naturales y sus efectos emocionales en los estudiantes de la Unidad Educativa Vicente León. El objetivo de este trabajo de investigación fue revisar las definiciones, los conceptos fundamentales y las características básicas de los fenómenos naturales y su incidencia a nivel emocional, se analizan también los factores de riesgo de los desastres, los efectos sobre la salud mental en los estudiantes y a su vez las principales estrategias preventivas en función de las diferentes fases del ciclo de un desastre con son antes, durante y después. Para lo cual se utilizó como metodología la investigación formativa, en el cual la población objeto de estudio fueron 100 estudiantes, 50 docentes y administrativos, el método que se utilizó fue el descriptivo, la técnica para obtener información fue la encuesta y la entrevista. Como resultados obtenidos fue que el 46% de los estudiantes pueden padecer problemas emocionales en caso de un desastre natural, además que en el caso de que existiese algún desastre natural y producto de éste se ve afectado algún estudiante, la institución debe apoyarlo psicológicamente hasta que vuelva a su estado de equilibrio….
- Item“Discapacidad auditiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Tasinchana Maigua, Alex Santiago; Tigasi Sinchico, Cristian Danilo; Barba Gallardo, Pablo AndrésLa sociedad actual exige una educación de calidad, y por ello, el trabajo del docente es cada vez más exigentes, puesto que, los docentes son los encargados de que la enseñanza se desarrolle adecuadamente y los alumnos con discapacidad auditiva adquieran importantes conocimientos. En este sentido, el objetivo del proyecto de investigación es analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños con discapacidad auditiva, a través del lenguaje de señas para el fortalecimiento de la lectoescritura en los estudiantes de educación básica de la Unidad Educativa Especializada Cotopaxi, año lectivo 2022-2023. La metodología que se aplicó es la cualitativa, debido a que se describió la realidad educativa en el proceso didáctico; así también, la técnica entrevista y la guía de entrevista la cual permitió realizar la recopilación de información acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje en la lecto-escritura que se presenta en las aulas de clase. En cuanto a la propuesta que se plantea está orientada a la creación de una guía didáctica que permita fortalecer la lectoescritura mediante actividades interactivas, imágenes, palabras y frases acompañadas del lenguaje de señas, la cuales deberán ser expuestas en el programa Back To School para motivar al estudiante y mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.
- Item“La Dislalia en el proceso de Lectura y Escritura”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Muñoz Almeida, Domenica Cristina; Paredes García, Carlos Ernesto; Barba Gallardo, Pablo AndrésLa dislalia es diagnosticada como un trastorno de lenguaje muy frecuente en la etapa inicial y escolar, consiste en la incorrecta expresión oral de ciertos fonemas, más el inadecuado desenvolvimiento en el aula, por ello, el objetivo de la investigación es identificar la afectación en los procesos de lectura y escritura a través de la observación para el mejoramiento en los procesos de lectoescritura de los estudiantes del séptimo grado de Educación General Básica en la Escuela “Agustín Albán”. La metodología utilizada para el desarrollo de este proyecto se enmarca en la investigación cualitativa, puesto que, hace énfasis en el conocimiento de la realidad dentro del entorno educativo, además, busca principalmente la dispersión o expansión de los datos e información, también, se utilizó las diferentes etapas de la investigación cualitativa: preparatoria, trabajo de campo, analítica, informativa. La técnica utilizada fue la observación, con su instrumento la guía de observación que permitió obtener información valiosa para la investigación en la escuela. El método que se empleó en esta indagación es el método inductivo. Los resultados obtenidos en la institución educativa reflejaron que la dislalia causa alteraciones en los procesos cognitivos esto conlleva a problemas de lectura y escritura, siendo un trastorno en la articulación de los fonemas y debe ser tratado inmediatamente para prevenir problemas a futuro.
- Item“La dislexia en el proceso de enseñanza - aprendizaje”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Ganchala Suntasig, Mayra Elizabeth; Toapanta Falcon, Ana Cristina; Barba Gallardo, Pablo AndrésEl proceso pedagógico didáctico se concibe como el espacio en el cual los alumnos son quienes construyen el conocimiento a partir de la lectura, de aportar sus experiencias y reflexionar sobre ellas, de intercambiar sus puntos de vista con sus compañeros y el profesor. Sin embargo, dentro de este proceso existen estudiantes que confunden las letras, tienen problemas al leer y presentan escritura en espejo, estos aspectos afectan la funcionalidad de la conducta lectora e impide al sujeto extraer correcta y eficazmente la información escrita y, por tanto, afecta a su adaptación académica, personal y social. La investigación pretende Identificar la dislexia para la determinación del impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños del Séptimo año de EGB, paralelo “B” de la Unidad Educativa “14 de Octubre – Vicente Rocafuerte”, del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, año lectivo 2022-2023.Se lo realizó mediante la investigación cualitativa y cuantitativa, método inductivo, con la técnica de la entrevista y el test psicopedagógico, cada uno con su respectivo instrumento, la guía de entrevista y el cuestionario. Los datos fueron recolectados para dar soporte y fundamentar el propósito de la investigación con la información obtenida de los sujetos investigados. En cuanto a los resultados se analizó la información recolectada de los informantes, para ello se extrajo las palabras claves, categorías y subcategorías. Por tanto, entre los principales resultados, se destaca la información tomada de la aplicación del Test de Exploración de Dislexia Específica, el cual, se divide en dos áreas, la primera denominada nivel de lectura, en la cual se obtuvo que el 42% de los estudiantes tienen errores marcados en cuanto a la identificación de nombres y sonidos de letras, y la pronunciación de silabas de distinto nivel incluyendo fonogramas y diptongos. Por otro lado, en la segunda área del test denominado errores específicos se evidenció que el 38% de los estudiantes tienen dificultades en la lectura, por lo que, confunden e invierten letras y sílabas dentro de las palabras. Este proyecto es esencial porque permite que los docentes conozcan el trastorno de la dislexia, pues, es el sujeto responsable del diagnóstico temprano de esta dificultad de aprendizaje en la infancia. En tal virtud, el docente debe estar actualizado en cuanto a estrategias metodológicas para el apoyo en el desarrollo de la lectoescritura de los niños y evitar el retroceso académico de los estudiantes que padecen dislexia.